sábado, 5 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

SÁBADO 13 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Génesis 27,1-5.15-29



REFLEXIÓN

"¿Eres tú mi hijo Esaú?" Respondió Jacob: "Yo soy."

Es extraño a nuestro juicio de razón que la Palabra muestre el engaño de Jacob, el hijo menor, premiado con la bendición legal y acostumbrada del hijo mayor, Esaú.

Este engaño es el producto de una conspiración orquestada por la madre de ambos, pero con una clara preferencia por el menor.

Se trata de una narración de los orígenes tradicionales de Israel, en la que se muestra la astucia de Jacob, a quien Dios puso por nombre Israel, como reconocimiento de la lucha que tuvo con Dios.

Se le ha llamado narración etiológica, porque pretende dar cuenta de la causa tradicionalmente asignada al orden actual del pueblo israelita en circunstancias diferentes a las del origen. Muy cercana a la narración mitológica pero con menos elementos fantasiosos y exhuberantes.

En ese orden actual vigente la mujer tiene un papel de engaño y astucia, capaz de trastocar los planes originales de Dios. O quizás de entenderlos mejor y con la sabiduría de adaptarlos mejor a nuevas circunstancias.

Igualmente se quiere mostrar la naturaleza especial de este pueblo elegido por Dios, que no sale de algún derecho o costumbre, como la bendición del primogénito, sino que pertenece a un orden nuevo, destinado a una misión de servicio salvífico entre todos los pueblos.

Un pueblo que saldrá adelante por su sabiduría y astucia, inspiradas por Dios, más que por los ejércitos y la fuerza.

Un pueblo que superará sus orígenes culturales de pastores seminómadas y cazadores trashumantes, hacia nuevas formas de organización.

Salmo responsorial: 134



REFLEXIÓN

Porque él se escogió a Jacob, / a Israel en posesión suya

La fe bíblica fundada en la alianza de la Palabra nos solicita una actitud de fe capaz de superar nuestras fijaciones y apegos al orden y legalidad y costumbre que nos hayamos construído, el cual es necesario pero no insustituible.

Para abrirnos al horizonte siempre despejado y al aire muy limpio del Designio permanente del Señor.

Por eso hemos de examinar las transgresiones que se dan a lo largo de nuestra historia, y que nos pueden venir por mano de agentes incómodos: enfermedades, enemigos, contrariedades…, para descubrir y abrirnos por fe a la novedad del designio del Señor.

Seremos entonces verdaderos miembros del nuevo Israel, porque sabremos lo que es luchar con Dios para entenderlo mejor.

Mateo 9,14-17



REFLEXIÓN

Jesús les dijo

Palabras de Jesús asumidas por sus creyentes como Palabra del Señor. Jesús de Nazareth es nuestra palabra humana totalmente fiel al decir del Señor. En su transparencia descansa nuestra esperanza sobre la capacidad de los humanos de superar sus propias falencias y transformarse en auténticos escuchas de la Palabra.

 Llegará un día en que se lleven al novio, y entonces ayunarán.

Los seguidores más cercanos de Jesús sintieron e hicieron duelo ante su trágica muerte. La experiencia del resucitado los levantó de ese duelo y los abrió a la consideración de su nuevo modo de presencia. En estas circunstancias tan nuevas el duelo no tuvo ya cabida.

Pero en el tiempo las sucesivas generaciones van a ir experimentando la lejanía-cercanía de Jesús el Viviente. Entonces eventualmente el duelo tendrá pertinencia, pero solo por momentos. Porque la fe heredada contiene una experiencia de presencia del Señor Jesús que entraña lejanía y cercanía, distancia e intimidad, distinción y unión.

el vino nuevo se echa en odres nuevos, y así las dos cosas se conservan

Para el creyente todo orden constituído es un punto de referencia, pero no un caso cerrado.

Porque todo orden pertenece a la caducidad que sobreviene por erosión, desgaste y corrupción.

El orden es como el sábado en el nuevo testamento: sirve al hombre, pero no es mayor que el hombre.

Nuestro tiempo es muy sensible al cambio del orden, sobretodo porque no satisface a todos por igual, y así como ocurre que unos lo usufructúan, también otros se perjudican y son victimizados.

Por lo tanto, en el Designio del Señor hemos de encontrar por fe la capacidad de distinguir los momentos de guardar el orden y los momentos de cambiarlo.

Cuando haya vino nuevo, saberlo guardar en odres nuevos. Cuando sea boda, saber comer y ayunar cuando sea luto.

Por su especial y connatural sensibilidad humana la mujer, desde tiempos bíblicos aporta la intuición de cambio, quizás con mayor carisma que el varón, quien con firmeza mantiene el orden.

Se trata de una novedad siempre nueva. Más vale que cambiemos la actitud.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1677631712858128389?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 050725

COMPARTIR LA PALABRA

SÁBADO 13 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Génesis 27,1-5.15-29

Salmo responsorial: 134

Mateo 9,14-17

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS




 De las Catequesis de san Cirilo de Jerusalén, obispo.

(Catequesis 1, 2-3. 5-6: PG 33, 371. 375-378)

RECONOCE EL MAL QUE HAS HECHO, AHORA QUE ES EL TIEMPO PROPICIO

Si hay aquí alguno que esté esclavizado por el pecado, que se disponga por la fe a la regeneración que nos hace hijos adoptivos y libres; y así, libertado de la pésima esclavitud del pecado y sometido a la dichosa esclavitud del Señor, será digno de poseer la herencia celestial. Despojaos, por la confesión de vuestros pecados, del hombre viejo, viciado por las concupiscencias engañosas, y vestíos del hombre nuevo que se va renovando según el conocimiento de su creador. Adquirid, mediante vuestra fe, las arras del Espíritu Santo, para que podáis ser recibidos en la mansión eterna. Acercaos a recibir el sello sacramental, para que podáis ser reconocidos favorablemente por aquel que es vuestro dueño. Agregaos al santo y racional rebaño de Cristo, para que un día, separados a su derecha, poseáis en herencia la vida que os está preparada.

Porque los que conserven adherida la aspereza del pecado, a manera de una piel velluda, serán colocados a la izquierda, por no haberse querido beneficiar de la gracia de Dios, que se obtiene por Cristo a través del baño de regeneración. Me refiero no a una regeneración corporal, sino al nuevo nacimiento del alma. Los cuerpos, en efecto, son engendrados por nuestros padres terrenos, pero las almas son regeneradas por la fe, porque el Espíritu sopla donde quiere. Y así entonces, si te has hecho digno de ello, podrás escuchar aquella voz: Bien, siervo bueno y fiel, a saber, si tu conciencia es hallada limpia y sin falsedad.

Pues si alguno de los aquí presentes tiene la pretensión de poner a prueba la gracia de Dios, se engaña a sí mismo e ignora la realidad de las cosas. Procura, oh hombre, tener un alma sincera y sin engaño, porque Dios penetra el interior del hombre.

El tiempo presente es tiempo de reconocer nuestros pecados. Reconoce el mal que has hecho, de palabra o de obra, de día o de noche. Reconócelo ahora que es el tiempo propicio, y en el día de la salvación recibirás el tesoro celeste.

Limpia tu recipiente, para que sea capaz de una gracia más abundante, porque el perdón de los pecados se da a todos por igual, pero el don del Espíritu Santo se concede a proporción de la fe de cada uno. Si te esfuerzas poco, recibirás poco, si trabajas mucho, mucha será tu recompensa. Corres en provecho propio; mira, pues, tu conveniencia.

Si tienes algo contra alguien, perdónalo. Vienes para alcanzar el perdón de los pecados: es necesario que tú también perdones al que te ha ofendido.

viernes, 4 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

VIERNES 13 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar



Génesis 23,1-4.19;24,1-8.62-67



REFLEXIÓN

Dadme un sepulcro en propiedad, en terreno vuestro, para enterrar a mi difunta.

Las tradiciones israelitas apelan a unos orígenes primitivos para fundamentar la disposición del Designio de Dios sobre todos los aspectos de la vida ordinaria.

La propiedad de la tierra inicia con un reconocimiento de que es comprada a poblaciones semitas, antiguos relacionados de los hebreos, para erigir un sepulcro.

Enterrar en un sepulcro es garantizar al difunto una vida en una región subterránea, a la expectativa de un futuro mejor. Es decir que subyace la idea de inmortalidad y que la muerte no es la última palabra.

Sólo que a mi hijo no lo lleves allá

En la figura de Abraham se concentra una actitud independiente y única, una conciencia selecta para los planes del Señor.

No se inclina a mezclarse con los nativos cananeos cuyas son las tierras por las que caravanea.

Ni contempla regresar al lugar de donde salió él y sus descendientes. Porque porta algo nuevo, que ahora tiene dimensiones pequeñas, pero está llamado por Dios a algo grande.

Esta distancia de toda referencia previa para mantenerse en su singularidad, que es la de su vocación, se mostrará en plenitud en Jesús de Nazareth.

Isaac la metió en la tienda de su madre Sara, la tomó por esposa y con su amor se consoló de la muerte de su madre

Nuestra catedral de la memoria está construída en tal forma que los planos se superponen en nuestro día a día, para otorgarle sentido a nuestro existir.

Mientras Abraham hace gala de autonomía respecto a los lazos que lo vincularon a su parentela paterna, y de los territorios por los que pasa sin detenerse en Canaán, Isaac encuentra en su mujer la memoria de su madre difunta, dando a entender alguna dependencia del pasado.

En el contraste de estas actitudes de novedad y recuerdo vamos tejiendo nuestro ser creyente, que halla sentido al plan de Dios.

Salmo responsorial: 105



REFLEXIÓN

me alegre con la alegría de tu pueblo, / y me gloríe con tu heredad

Nuestro gozo se afianza en la convicción de ser un pueblo nuevo, sin lazos con el pasado que se deteriora o con un presente en el que no podemos afincarnos, con impulsos para mantener nuestra originalidad y novedad.

Mateo 9,9-13



REFLEXIÓN

vio Jesús a un hombre llamado Mateo sentado al mostrador de los impuestos

Que vio Jesús en Mateo? No estaba ejerciendo el trabajo más digno de esa sociedad, sino uno despreciable y odioso. Haría lo mismo Jesús hoy con un agente de la bolsa?

Una lección que nos da de su poder transformador, si nuestra libertad accede y persiste. Porque Judas se torció. Unos persisten y otros se tuercen, aun llamados por el mismo Señor.

Y estando en la mesa en casa de Mateo, muchos publicanos y pecadores, que habían acudido, se sentaron con Jesús y sus discípulos

Jesús los prefiere, no hay duda: a publicanos y pecadores. A aquellos que han sido condenados por una sociedad teocrática como si Dios los condenara. Usurpando el juicio exclusivo de un Dios-señalado por Jesús-como un Padre misericordioso y salvador.

Ese sigue siendo el límite de toda condenación social o personal: sólo Dios juzga la conciencia, la intención, lo profundo.

Nuestras descalificaciones no pueden llegar hasta allá, aunque las sociedades y las culturas establezcan un orden común para poder vivir, no pueden llegar a suplantar el juicio salvífico del Señor.

que no he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores

No obstante el convencionalismo de su tiempo que hacía apartarse de la gente con oficio y conducta pública de pecado, Jesús se mantiene autónomo en su acercamiento a los pecadores, para plantar la novedad del Designio de su Padre misericordioso.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1677284714736918528?s=20

https://x.com/i/status/1940914040257007964 

COMPARTIR LA PALABRA

VIERNES 13 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Génesis 23,1-4.19;24,1-8.62-67

Salmo responsorial: 105

Mateo 9,9-13

DOCTORES DE LA IGLESIA


 


Viernes, XIII
San Agustín Sobre la predestinación de los elegidos 15, 30-31

El más esclarecido ejemplar de la predestinación y de la gracia es el mismo Salvador del mundo, el mediador entre Dios y los hombres, Cristo Jesús; porque para llegar a serlo, ¿con qué méritos anteriores, ya de obras, ya de fe, pudo contar la naturaleza humana que en él reside? Yo ruego que se me responda a lo siguiente: aquella naturaleza humana que en unidad de persona fue asumida por el Verbo, coeterno del Padre, ¿cómo mereció llegar a ser Hijo unigénito de Dios? ¿Precedió algún mérito a esta unión? ¿Qué obró, qué creyó o qué exigió previamente para llegar a tan inefable y soberana dignidad? ¿No fue acaso por la virtud y asunción del mismo Verbo, por lo aquella humanidad, en cuanto empezó a existir, empezó a ser Hijo único de Dios? Manifiéstese, pues, ya a nosotros en el que es nuestra Cabeza, la fuente misma de la gracia, la cual se derrama por todos sus miembros según la medida de cada uno. Tal es la gracia, por la cual se hace cristiano el hombre desde el momento en que comienza a creer; la misma por cual aquel Hombre, unido al Verbo desde el primer momento de su existencia, fue hecho Jesucristo; del mismo Espíritu Santo, de quien Cristo fue nacido, es ahora el hombre renacido; por el mismo Espíritu Santo, por quien verificó que la naturaleza humana de Cristo estuviera exenta de todo pecado, se nos concede a nosotros ahora la remisión de los pecados. Sin duda, Dios tuvo presciencia de que realizaría todas estas cosas. Porque en esto consiste la predestinación de los santos, que tan soberanamente resplandece en el Santo de los santos. ¿Quién podría negarla de cuantos entienden rectamente las palabras de la verdad Pues el mismo Señor de la gloria, en cuanto que el Hijo de Dios se hizo hombre, sabemos que fue también predestinado.

Fue, por tanto, predestinado Jesús, para que, al llegar a ser hijo de David según la carne, fuese también, al mismo tiempo, Hijo de Dios según el Espíritu de santidad; pues nació del Espíritu Santo y de María Virgen. Tal fue aquella singular elevación del hombre, realizada de manera inefable por el Verbo divino, para que Jesucristo fuese llamado a la vez, verdadera y propiamente, Hijo de Dios e hijo del hombre; hijo del hombre, por la naturaleza humana asumida, e Hijo de Dios, porque el Verbo unigénito la asumió en sí; de otro modo no se creería en una trinidad, sino en una cuaternidad de personas.
Así fue predestinada aquella humana naturaleza a tan grandiosa, excelsa y sublime dignidad, más arriba de la cual no podría ya darse otra elevación mayor; de la misma manera que la divinidad no pudo descender ni humillarse más por nosotros, que tomando nuestra naturaleza con todas sus debilidades hasta la muerte de cruz. Por tanto, así como ha sido predestinado ese hombre singular para ser nuestra Cabeza, así también una gran muchedumbre hemos sido predestinados para ser sus miembros. Enmudezcan, pues, aquí las deudas contraídas por la humana naturaleza, pues ya perecieron en Adán, y reine por siempre esta gracia de Dios, que ya reina por medio de Jesucristo, Señor nuestro, único Hijo de Dios y Único Señor. Y así, si no es posible encontrar en nuestra Cabeza mérito alguno que preceda a su singular generación, tampoco en nosotros, sus miembros, podrá encontrarse merecimiento alguno que preceda a tan multiplicada regeneración
.

Una gran muchedumbre hemos sido predestinados para ser sus miembros. Todos aquellos que ya lo son, o han sido, sin que se pueda decir que esa predestinación gratuita sea una garantía de nada en definitiva, sin la colaboración de la buena voluntad de nosotros. Así es la gracia que actúa con predestinación, para incluir no para recluir o dañar.

jueves, 3 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


Santo Tomás apóstol

Efesios 2,19-22


REFLEXIÓN

sois ciudadanos de los santos y miembros de la familia de Dios

Parece que siempre habrá en esta vida terrenal algún lugar del cual seamos excluídos:nación, región, asociación, grupo, familia, amistad.

Sin embargo la buena nueva del Reino conlleva una pertenencia universal sin exclusiones- y si la intuición moderna de que no existen condenados en el infierno es cierta- ni los excomulgados estarán fuera de la familia de Dios definitivamente.

Es el espacio siempre abierto a la membresía gratuita y de calidad, al contrario de las políticas de mercado que sólo te conceden membresía si obtienen alguna ventaja económica.

Al contrario también de las políticas alternativas contra-mercado que al ponerse en ejecución terminan consolidando otra elites y fabricando nuevos excluídos.

el mismo Cristo Jesús es la piedra angular

Jesús de Nazareth en carne, en historia, en misión practicó la no acepción de personas. Un individuo anti-apartheid viviente. Luego tal es el fundamento de la nueva familia.De la nueva fraternidad.

Por él también vosotros os vais integrando en la construcción, para ser morada de Dios, por el Espíritu.

En un proceso de diferente ritmo y velocidad, en la medida de nuestra libertad. 

Un sentido procesual que nos consuela, porque todavía es posible, aún es tiempo, permanece la oportunidad de integrarnos.

Salmo responsorial: 116



REFLEXIÓN

aclamadlo todos los pueblos

Porque no hay quien esté excluído excepto el que se autoexcluya. Éste cuenta con toda su existencia para que lo piense y decida. 

Así puede pensarse que en la familia abierta del Señor fundadamentada en Jesús, hay autoexcluídos que por propia voluntad ingresan en un infierno.

Para siempre?

Juan 20,24-29



REFLEXIÓN

"Si no veo en sus manos la señal de los clavos, si no meto el dedo en el agujero de los clavos y no meto la mano en su costado, no lo creo."

"¿Porque me has visto has creído? Dichosos los que crean sin haber visto."

Podemos nombrar a Tomás patrono de los auto-excluídos. Hasta un evangelio gnóstico, de mucha utilidad para conocer aspectos complementarios de los canónicos lleva su nombre.

Quizá el mensaje con este apóstol, convencido por amor y paciencia después de los demás, sobre la resurrección, sea precisamente el del amor y la paciencia, para que los auto-excluídos se abran a una realidad más salvadora para ellas que su actual encerramiento.

Nos viene bien en el cuerpo de creyentes un Tomás incrédulo, mal pensado, suscrito a la teoría y práctica permanente de la conspiración, abogado del diablo, cínico burlador de las verdades de otros, epítome de la amargura, el desengaño y la decepción.

Así este carisma inquietante y transgresor nos ayudará a cribar nuestra fe, a fundamentarnos más sólidamente, a acrisolar nuestra esperanza por medio de la Palabra.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1675832133913391104?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 03072025

COMPARTIR LA PALABRA

Santo Tomás apóstol

Efesios 2,19-22

Dios en Jesús ha formado una comunidad inclusiva que el gobierna como un padre de familia. Se incluye toda forma de división, exclusión y discriminación que afectan mujeres, empobrecidos, indocumentados y marginalizados.

Salmo responsorial: 116

Todas las naciones, todos los pueblos pueden alabar y esperar misericordia. Toda mediación hacia este objetivo es permitida.

Juan 20,24-29

Tomás, desde un claro escepticismo materialista se transforma en un claro confesor de la divinidad de Jesús. Una transformación propia del Espíritu Santo del Glorificado, comparable a la de Pablo, a la de Pedro, y en la historia de las mediaciones, a tódo aquel que nos ha dado testimonio de incredulidad y a la vez de confesión de fe, dando pie a la aclamación de la Gloria de Dios en medio de la asamblea de creyentes.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 

San Agustín Sermón 47, sobre las ovejas 1.2.3.6

Las palabras que hemos cantado expresan nuestra convicción de que somos rebaño de Dios: Él es nuestro Dios, creador nuestro. Él es nuestro Dios, y nosotros su pueblo, el rebano que él guía. Los pastores humanos tienen unas ovejas que no han hecho ellos, apacientan un rebaño que no han creado ellos. En cambio, nuestro Dios y Señor, porque es Dios y creador, se hizo él mismo las ovejas que tiene y apacienta. No fue otro quien las creó y él las apacienta, ni es otro quien apacienta las que el creo. Por tanto, ya que hemos reconocido en este cántico que somos sus ovejas, su pueblo y el rebaño que él guía, oigamos qué es lo que nos dice a nosotros, sus ovejas. Antes hablaba a los pastores, ahora a las ovejas. Por eso, nosotros lo escuchábamos, antes, con temor, vosotros, en cambio, seguros. Cómo lo escucharemos en estas palabras de hoy. ¿Quizá al revés, nosotros seguros y vosotros con temor? No, ciertamente. En primer lugar porque, aunque somos pastores, el pastor no sólo escucha con temor lo que se dice a los pastores, sino también lo que se dice a las ovejas. Si escucha seguro lo que se dice a las ovejas, es porque no se preocupa por las ovejas. Además, ya os dijimos entonces que en nosotros hay que considerar dos cosas: una, que somos cristianos; otra, que somos guardianes. Nuestra condición de guardianes nos coloca entre los pastores, con tal de que seamos buenos. Por nuestra condición de cristianos, somos ovejas igual que vosotros. Por lo cual, tanto si el Señor habla a los pastores como si habla a las ovejas, tenemos que escuchar siempre con temor y con ánimo atento..

REFLEXIÓN

No hay seguridad absoluta en nada, sólo fortaleza en la esperanza, ya seamos pastores o seamos ovejas. Menos ser machos cabríos disonantes en medio del rebaño de ovejas. Todos a nuestro turno somos pastores, y a nuestro turno ovejas del común. Unas veces liderando y  absorbiendo las exigencias del mismo liderazgo. Otras obedeciendo, cumpliendo lo que se nos señala para el bien de todos. Los machos cabríos son la oportunidad de revolver esa mansedumbre, y desorientar tanto a pastores como a ovejas. Por eso no hay seguridad absoluta.

SANTO TOMÁS

El Papa Francisco, en el día de la fiesta de Santo Tomás de 2013, hizo una profunda reflexión sobre el apóstol Tomás, y recordó a los fieles que “el Señor sabe por qué hace las cosas. A cada uno de nosotros le da el tiempo que él piensa que es mejor para nosotros. A Tomás le ha concedido una semana. Jesús se presenta con sus llagas: todo su cuerpo estaba limpio, hermoso, lleno de luz, pero las llagas estaban y están todavía, y cuando el Señor vendrá, al final del mundo, nos enseñará sus llagas (...)”

“Tomás, para creer, quería meter sus dedos en las llagas: era un testarudo. Pero el Señor quiso precisamente un testarudo para hacernos comprender algo más grande. Tomás vio al Señor, que le invitó a meter el dedo en la herida de los clavos, a poner su mano en el costado y no dijo: es verdad: el Señor ha resucitado. ¡No! Fue más allá. Dijo: ¡Dios! Es el primer discípulo que confiesa la divinidad de Cristo después de la resurrección, y que adora propiamente"

miércoles, 2 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

MIÉRCOLES 13 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Génesis 21,5.8-20

               


REFLEXIÓN

"Expulsa a esa criada y a su hijo, porque el hijo de esa criada no va a repartirse la herencia con mi hijo Isaac."

Una mujer que era estéril y fue bendecida con un hijo, heredero oficial por ser la esposa de Abraham, tiene miedo de la esclava y su hijo. Por qué? Qué teme? Perder su posición oficial y la herencia entera para su hijo? Nada legal ni cultural daría pie para eso, en ese cuadrante del tiempo histórico. Porque en todo caso, cada uno tendrá lo suyo.

Quizá nosotros ahora sí vemos ejemplos de aventureros y aventureras que en el último momento de una familia arrebatan el amor del esposo o esposa y la familia anterior pierde derechos ante la familia posterior. Se da comúnmente en los divorcios legales o no.

Por lo tanto la vieja rencilla entre islámicos y judeocristianos nace, como los arroyuelos de la montaña que caminan a crecer como ríos caudalosos, de un miedo a perder la herencia, la bendición, la posición privilegiada ante el Señor de la Promesa.

Es Jesús de Nazareth el que nos persuade con su ejemplo de hijo con un padre adoptivo, que el Padre de los cielos tiene muchas moradas y que todos cabemos. Que el privilegio y la elección se cifra en el llamado a servir los hermanos para juntos entrar en el reino, no en discutir sobre herencias.

Como al fin y al cabo era hijo suyo, Abrahán se llevó un gran disgusto

Se trata de otra perspectiva, quizá más realista, la de considerar que aunque pueda ser a través de un error, se da lugar a un ser humano con derechos humanos.

La legitimidad de la ley ayuda a proteger, pero no asegura toda la justicia. Porque seres llamados a la existencia sin su culpa, por responsabilidad de otros, deben ser reconocidos como personas también.

Aunque también del hijo de la criada sacaré un gran pueblo, por ser descendiente tuyo

Pueblos llamados a última hora, como los trabajadores de la viña, también gozarán del reino según la buena nueva de Jesús de Nazareth.

Ni los cristianos, ni los judíos, ni los islámicos, juntos, pueden tampoco sentirse los únicos, sino que son llamados a compartir la bendición. Lo que pasa de eso es mezquindad.

No temas, que Dios ha oído la voz del niño que está ahí. Levántate, toma al niño y tenlo bien agarrado de la mano, porque sacaré de él un gran pueblo

En nuestros tiempos, cuando las guerras arrasan aldeas y ciudades, se requiere de una fe robusta que espere para los niños víctimas soluciones a su hambre, llanto, orfandad y vulnerabilidad.

Dios le abrió los ojos, y divisó un pozo de agua; fue allá, llenó el odre y dio de beber al muchacho. Dios estaba con el muchacho, que creció, habitó en el desierto y se hizo un experto arquero

El Dios de la Promesa encarnada en Jesús de Nazareth interviene en la historia humana potenciando nuestras capacidades para superar nuestras limitaciones.

Él está con el limitado, como lo hizo Jesús en su momento, abriendo paso a un orden o reino para que el que se vea y sienta débil y pobre, se empodere.

Salmo responsorial: 33



REFLEXIÓN

Si el afligido invoca al Señor, él lo escucha / y lo salva de sus angustias. / El ángel del Señor acampa / en torno a sus fieles y los protege

Los creyentes tenemos un compromiso de ser voz para fortalecer la voz de los afligidos, y persuadir la escucha del Señor a seguirse inclinando y acampando alrededor nuestro, mediante la oración frecuente, sincera, autocrítica, con fe viva.

los que buscan al Señor no carecen de nada

La carestía de bienes superfluos y valores de dominancia no es sentida por quienes el Señor acompaña y escucha.

os instruiré en el temor del Señor

La sabiduría que emana de ese temor no tiene nada que ver con el miedo y la culpa tóxica.

Es todo lo contrario. Es confianza y serenidad.

Mateo 8,28-34



REFLEXIÓN

Desde el cementerio, dos endemoniados salieron a su encuentro; eran tan furiosos que nadie se atrevía a transitar por aquel camino. Y le dijeron a gritos: "¿Qué quieres de nosotros, Hijo de Dios? ¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?"

Jesús puede haber transitado por ese camino sin enterarse que por allí no caminaba nadie por miedo a la agresión de los locos del cementerio.

El evangelista y su comunidad leen en ese gesto de Jesús la misión de curarlos.

Éstos pueden temer que Jesús como otros que han transitado los agredan, porque están confinados en el cementerio por ser energúmenos.Donde eran relegados para esperar la muerte, porque no les quedaba más.

El evangelista y su comunidad leen en su rechazo el fondo de su resistencia: tienen miedo que se les atormente y haga sufrir más.

En estos enfermos lo religioso no es un consuelo sino un tormento, por su grado de obsesión y una conciencia cargada de sentimientos de culpa.

En un acomodo a las patologías de nuestro tiempo, digamos que eran esquizofrénicos, cuyas crisis los hace furiosos, en muchos casos, de manera que son difíciles de controlar y hasta peligrosos.

Vivían aislados en el cementerio, casi como muertos en vida, sin esperanza social alguna.

"¿Qué quieres de nosotros, Hijo de Dios? ¿Has venido a atormentarnos antes de tiempo?"

Sabemos que todo proceso curativo y sanador, genera sufrimiento o dolor, en alguna de sus fases.

Este evento, elevado por una reflexión teológica del evangelista, concibe la fase dolorosa como un juicio anticipado sobre las fuerzas diabólicas o demoníacas, para desterrarlas de la vida humana.

Se trata de un anticipo del reino que conlleva la salud y el bienestar integral.

Los demonios le rogaron: "Si nos echas, mándanos a la piara".

Demonios, piaras de cerdos y región pagana son un epítome de impureza y alejamiento del verdadero Dios. Una región de temor y sufrimiento sin visos de cambio.

Por lo cual el evangelista refuerza el sentido de la misión de Jesús en el título que cruza su obra: Hijo de Dios.

Jesús como un hijo de Dios, que hace bien a cualquiera, es confesado con mayor compromiso y radicalidad por Marcos.

Como si dijera: este hijo de Dios es verdadero Hijo de Dios.

Cambia el nivel hacia una existencia de los demonios que piden salir y entrar en los cerdos, animales impuros según la época.

Y en este nivel Jesús confirma su existencia, accediendo a su petición.

Luego no sólo hablamos de enfermos esquizofrénicos que sienten estar habitados. Sino de los que los poseen, y a quienes se les adjudica una consistencia existencial.

al verlo, le rogaron que se marchara de su país

En la dieta judía no cabe el cerdo, porque se considera animal impuro. Un lugar a propósito para que residan los demonios.

Pero los pobladores de la otra orilla no eran judíos, y los puercos son el medio de sustento del pueblo.

Jesús parece haber obrado favorablemente para los enfermos, pero no para la economía del pueblo.

Si nos ubicáramos en la búsqueda del bien común, parece que el bien del pueblo estaba por encima del de los enfermos o endemoniados.

Pero hay que detenerse en el énfasis que se da a la liberación que aporta el reino en cuanto a la opresión del maligno, que está por encima de otros bienes materiales.

Eso sucede con frecuencia entre los que no pueden o no quieren ver otra luz que las que conocen, y se niegan a una renovación y un cambio, que afecte otros intereses más apreciados.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1676558273913257984?s=20

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA

MIÉRCOLES 13 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Génesis 21,5.8-20

Se discute la relación con Ismael por parte de los actuales islámicos, quienes tampoco son un pueblo étnico, sino una diversidad. En todo caso parece que la promesa guarda una alternativa a su elección dominante, como una especie de advertencia para que el elegido no se engría en tal supuesto derecho. Quizás porque la elección no es un derecho, según nuestro modo de pensar, sino un don para compartir, como todo don.

Salmo responsorial: 33

Por tanto los afligidos pululan, y no son atendidos por Dios sino todos de cualquier región, aunque no sean elegidos. Este parece ser un clamor contemporáneo: igualdad sin privilegios para elites supuestamente elegidas.

Mateo 8,28-34

Parece que una intervención favorable a unos puede generar perjuicio para otros. Es inevitable que una decisión se tome con esta  secuela ambivalente. Se podría desear entonces que por buena que sea una decisión minimice los perjuicios, cosa que no siempre está en mente, sino hacer lo primero bueno que se nos ocurre y nos parece, sin importar el reguero de daño. La sabiduría del mensaje esta en fijar su blanco en los intereses de Dios, del Reino, de los marginados sin oportunidad de vida digna.