sábado, 8 de febrero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Sábado 4 de tiempo ordinario

Hebreos 13,15-17.20-21



REFLEXIÓN

No os olvidéis de hacer el bien y de ayudaros mutuamente; ésos son los sacrificios que agradan a Dios

Como un buen Padre la Palabra nos recuerda lo que no debemos olvidar.

ellos se desvelan por vuestro bien, sabiéndose responsables

La suspicacia sobre las buenas intenciones encarnada hoy en la teoría de la conspiración acecha.

Hay que cuidarnos de no emplearla como coartada para desertar de hacer el bien y ayudarnos mutuamente.

Este es el fin que quisiera conseguir el anti-reino.

Él realizará en nosotros lo que es de su agrado, por medio de Jesucristo

La fidelidad a la realización de su designio es de largo alcance y más bien silenciosa, ya velemos o durmamos.

Salmo responsorial: 22



REFLEXIÓN

El Señor es mi pastor, nada me falta:

Pastor sacrificado como cordero del rebaño. Nuevo perfil de pastores, que han de ser moldeados por la obediencia de su rebaño para el mayor bien.

Preparas una mesa ante mí, / enfrente de mis enemigos

El proceso del mayor bien puede incluir la mesa de los bienes de la vida compartida con los que nos atacan y disienten.

Ya no hay enemigos porque nos anima el perdón.

Marcos 6,30-34



REFLEXIÓN

En aquel tiempo, los apóstoles volvieron a reunirse con Jesús y le contaron todo lo que habían hecho y enseñado. Él les dijo: "Venid vosotros solos a un sitio tranquilo a descansar un poco." Porque eran tantos los que iban y venían que no encontraban tiempo ni para comer. Se fueron en barca a un sitio tranquilo y apartado. Muchos los vieron marcharse y los reconocieron; entonces de todas las aldeas fueron corriendo por tierra a aquel sitio y se les adelantaron. Al desembarcar, Jesús vio una multitud y le dio lástima de ellos, porque andaban como ovejas sin pastor; y se puso a enseñarles con calma

A pesar de su deseo de descansar, no pierde la calma y retoma la enseñanza.

Atender la necesidad apremiante e inaplazable es primero.

Jesús como pastor de pastores que entiende su necesidad de descanso como todo humano.

La comprensión en favor del descanso de la nueva modalidad de pastores no es lo más común entre sus fieles.

De ahí que un nuevo pastor no puede descansar en su misericordia, siempre lista para apoyar y acompañar la necesidad del rebaño que no cesa.

Así el mayor bien aparece como una entrega que no se mide ni en el propio descanso porque la prioridad es compartirla cuando se necesite.

Parece que hay dos criterios previos a la escucha de la Palabra, quizás provistos por ella, que permanecen siempre junto a nosotros.

Uno aprendido de la realidad: que la vida y los conflictos humanos y sociales son responsabilidad de los involucrados en diferentes formas, por acción u omisión.

Pero se forman bandos que se echan culpas y exculpan, que poco ayudan a la verdad, sin una autocrítica honesta.

Otra cosa es que en el conflicto humano o social, lo primero es solucionar a las víctimas y sus necesidades y después vendrá la especulación sobre las causas. Atender la necesidad es primero y urgente.

Cuando se procede en otra forma, lo que se busca explícita o implícitamente es sacarse el clavo, retaliar, vengar.

Y eso echa leña al fuego de la violencia y aleja la paz.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1621834552355201024?s=20&t=iaAqEGM_NINVu-20AaPcTQ

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Sábado 4 de tiempo ordinario

Hebreos 13,15-17.20-21

Salmo responsorial: 22

Marcos 6,30-34

SAN CARLO DE JESUS ACUTIS DE ASIS



 

De la Constitución pastoral Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, del Concilio Vaticano segundo
(Núms. 35-36)
LA ACTIVIDAD HUMANA

La actividad humana, así como procede del hombre, así también se ordena al hombre, pues éste, con su actuación, no sólo transforma las cosas y la sociedad, sino que también se perfecciona a sí mismo. Aprende mucho, cultiva sus facultades, se supera y se trasciende. Un desarrollo de este género, bien entendido, es de más alto valor que las riquezas exteriores que puedan recogerse. Más vale el hombre por lo que es que por lo que tiene. De igual manera, todo lo que el hombre hace para conseguir una mayor justicia, una más extensa fraternidad, un orden más humano en sus relaciones sociales vale más que el progreso técnico. Porque éste puede ciertamente suministrar, como si dijéramos, el material para la promoción humana, pero no es capaz de hacer por sí solo que esa promoción se convierta en realidad.
De ahí que
la norma de la actividad humana es la siguiente: que responda al auténtico bien del género humano y constituya para el hombre, individual y socialmente considerado, un enriquecimiento y realización de su entera vocación, según el designio y la voluntad divina- Sin embargo, muchos de nuestros contemporáneos parecen temer que una más estrecha vinculación entre la actividad humana y la religión sea un obstáculo a para la autonomía del hombre, de las sociedades o de la ciencia. Si por autonomía de lo terreno entendemos que las cosas y las sociedades tienen sus propias leyes y su propio valor, y que el hombre debe irlas conociendo, empleando y sistematizando paulatinamente, es absolutamente legítima esta exigencia de autonomía, que no sólo reclaman los hombres de nuestro tiempo, sino que responde además a la voluntad del Creador. Pues, por el hecho mismo de la creación, todas las cosas están dotadas de una propia consistencia, verdad y bondad, de propias leyes y orden, que el hombre está obligado a respetar, reconociendo el método propio de cada una de las ciencias o artes. Por esto, hay que lamentar ciertas actitudes que a veces se han manifestado entre los mismos cristianos, por no haber entendido suficientemente la legítima autonomía de la ciencia, actitudes que, por las contiendas y controversias que de ellas surgían, indujeron a muchos a pensar que existía una oposición entre la fe y la ciencia.
Pero, si la expresión "autonomía de las cosas temporales" se entiende en el sentido de que la realidad creada no depende de Dios y de que el hombre puede disponer de todo sin referirlo al Creador, todo aquel que admita la existencia de Dios se dará cuenta de cuán equivocado sea este modo de pensar. La criatura, en efecto, no tiene razón de ser sin su Creador.

viernes, 7 de febrero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Viernes 4 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 13,1-8



REFLEXIÓN

Jesucristo es el mismo ayer y hoy y siempre

En el horizonte epocal del cambio y la novedad el creyente debe cuidar que el mismo Jesucristo no se convierta en fijismo y rutina.

Mantener la identidad en medio de los giros que van tomando aceleradamente las circunstancias es el desafío, pero como identidad refrescante y renovada.

El estilo de ágape del cristiano no es una rutina que se acartona si cuenta con una relación viva con la Palabra.

Ésta cada día propone su mensaje para vivenciarlo y apropiarlo.

Salmo responsorial: 26



REFLEXIÓN

El Señor es mi luz y mi salvación, / ¿a quién temeré?

Un Señor que se entroniza en nuestras entrañas y desde allí se manifiesta como luz de la existencia, alumbrando nuestros pasos en solidaridad con los hermanos.

Una experiencia de vivir salvados en un proceso hacia la plenitud.

Marcos 6,14-29



REFLEXIÓN

Herodes, al oírlo, decía: "Es Juan, a quien yo decapité, que ha resucitado."

Miedo y culpa circundan el poder arbitrario. Son espectros que no dejan en paz, buscando la justicia que no se practicó, y la reparación que tarda.

Juan le decía que no le era lícito tener la mujer de su hermano.

La valentía de Juan es una inspiración para Jesús, también profeta denunciante a su vez.

Se les oye hasta con gusto, se siente por ellos una mezcla de admiración y odio, se les teme, y se les mata.

También este espíritu profético sigue siendo inspiración para muchos que se mantienen en la brecha, señalando lo que no es propio del Reino, ni agrado del Señor.

Por eso son aborrecidos y se busca eliminarlos  en alguna forma, para quitar eficacia a sus señalamientos.

En esa cultura la vida personal no era privada, sino que sus errores eran motivo de denuncia y reprobación. En esto Juan actuaba como señalamiento de ética del poder. Porque el escándalo de figuras públicas pasa por abuso del poder.

Las realidades están conectadas en un todo, y no existen totalmente compartimentadas aunque así nos lo quieran hacer ver los enfoques especializados. Éstos diluyen la responsabilidad, cuya ausencia se siente cada vez más en nuestro mundo contemporáneo.

Hay iglesias que aun sin proferir palabra, sólo por su estilo de vida fraterno y amoroso son objeto de persecución. Es parte de la cruz de la buena nueva.

Herodías aborrecía a Juan y quería quitarlo de en medio

La lógica del poder es limpiar los estorbos al mismo. Por qué Herodías deja a Filipo? Alguna ventaja debió obtener con ello. Por qué quiere eliminar a Juan? Porque su denuncia deslegitima la unión adúltera con Herodes.

Cuando lo escuchaba, quedaba desconcertado, y lo escuchaba con gusto(hedeos:con mucho gusto, de buena gana)

Porque Herodes escucha con gusto a Juan, y así escapa a la influencia de Herodías en alguna forma. Su usufructo del poder no es seguro con la intervención de Juan.

La hija de Herodías entró y danzó, gustando(aresko:agradar mediante un servicio complaciente) mucho a Herodes y a los convidados

Cuál agrado compromete las fuerzas de un creyente: el que procede de la Palabra del Señor, que se muestra independiente, libre de manipulación, adulación y complacencia o el otro?

Mientras vamos en el rumbo del reino de Dios, es posible sucumbir al agrado engañoso que nos desvía y nos compromete en la mentira y la injusticia.

Sólo una discreción de espíritus alejada de nuestras aficiones desordenadas es potencialmente capaz de llevarnos a superar las sutilezas del agrado.

En todo tiempo y lugar se han dado, se dan y se darán las solicitaciones y desafíos que nos agradan y procuran placer.

Hemos de preferir aquellas que se muestran libres e independientes y nos confrontan a liberarnos de nuestros egoísmos aferrados.

El rey se puso muy triste; pero, por el juramento y los convidados, no quiso desairarla

El autoengaño pacificador de la mala conciencia consiste en sentirse mal por la mala acción pero sin embargo proceder con ella. Es una sutileza variante del endurecimiento que resiste la conversión del corazón.

Al enterarse sus discípulos, fueron a recoger el cadáver y lo enterraron

Termina la vida de Juan Bautista en martirio. El compromiso de su predicación como anuncio de la venida del Señor, se remata con su muerte sufrida por la defensa de la alianza.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1621475347555389440?s=20&t=QnjqECx1x6WZHmsog8js4Q

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Viernes 4 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 13,1-8

Salmo responsorial: 26

Marcos 6,14-29

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS



 

De las Homilías de un autor espiritual del siglo cuarto
(Homilía 18, 7-11: PG 34, 639-642)
 
COLMADOS HASTA POSEER TODA LA PLENITUD DE CRISTO

 

Los que han llegado a ser hijos de Dios y han sido hallados dignos de renacer de lo alto por el Espíritu Santo y poseen en sí a Cristo, que los ilumina y los crea de nuevo, son guiados por el Espíritu de varias y diversas maneras, y sus corazones son conducidos de manera invisible y suave por la acción de la gracia.

 A veces, lloran y se lamentan por el género humano y ruegan por él con lágrimas y llanto, encendidos de amor espiritual hacia el mismo.

 Otras veces, el Espíritu Santo los inflama con una alegría y un amor tan grandes que, si pudieran, abrazarían en su corazón a todos los hombres, sin distinción de buenos o malos.

 Otras veces, experimentan un sentimiento de humildad que los hace rebajarse por debajo de todos los demás hombres, teniéndose a sí mismos por los más abyectos y despreciables.

Otras veces, el Espíritu les comunica un gozo inefable.

 Otras veces, son como un hombre valeroso que, equipado con toda la armadura regia y lanzándose al combate, pelea con valentía contra sus enemigos y los vence. Así también el hombre espiritual, tomando las armas celestiales del Espíritu, arremete contra el enemigo y lo somete bajo sus pies.

 Otras veces, el alma descansa en un gran silencio, tranquilidad y paz, gozando de un excelente optimismo y bienestar espiritual y de un sosiego inefable.

 Otras veces, el Espíritu le otorga una inteligencia, una sabiduría y un conocimiento inefables, superiores a todo lo que pueda hablarse o expresarse.

 Otras veces, no experimenta nada en especial.

 De este modo, el alma es conducida por la gracia a través de varios y diversos estados, según la voluntad de Dios que así la favorece, ejercitándola de diversas maneras, con el fin de hacerla íntegra, irreprensible y sin mancha ante el Padre celestial.

 Pidamos también nosotros a Dios, y pidámoslo con gran amor y esperanza, que nos conceda la gracia celestial del don del Espíritu, para que también nosotros seamos gobernados y guiados por el mismo Espíritu, según disponga en cada momento la voluntad divina, y para que él nos reanime con su consuelo multiforme; así, con la ayuda de su dirección y ejercitación y de su moción espiritual, podremos llegar a la perfección de la plenitud de Cristo, como dice el Apóstol: Para que seáis colmados hasta poseer toda la plenitud de Cristo.

jueves, 6 de febrero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Jueves 4 de tiempo ordinario

Hebreos 12,18-19.21-24



REFLEXIÓN

a los espíritus de los hombres buenos que Dios ha hecho perfectos,

La Palabra nos atrae a una cumbre humana:ser buenos y perfeccionados por el don del Señor.

No hay quien no quiera ser bueno y perfecto, aun cuando buscándolo, no haga las cosas bien.

De eso se trata en todo este negocio o empresa de la fe en la buena nueva del reino: ser buenos unos con otros, y establecer una convivencia de buenos y perfectos.

Hasta el momento ninguna institución, ninguna estructura, ninguna organización lo ha logrado por sus propios esfuerzos.

Como se dice con los medicamentos:siempre hay efectos secundarios.

Lo que se nos está prometiendo con la Palabra es una calidad de bondad y perfección sin efectos secundarios.

la cual nos habla mejor que la de Abel

Aun en la semejanza con Abel de la muerte sangrienta de Jesús, la actitud es totalmente otra: en vez de venganza, la sangre de Jesús clama perdón.

Así el perfil del bueno y perfecto ha mutado de Abel a Jesús, y el régimen de los seguidores de Jesús es el de una convivencia basada en el perdón, como una forma de llegar a la bondad y perfección.

Salmo responsorial: 47



REFLEXIÓN

Grande es el Señor

Mucho más grande que la descripción de su grandeza. Por eso nos desconcierta tanto la experiencia del Dios Padre de Jesús.

El monte Sión

Es el monte que se compara con el monte Sinaí, sede y escenario de la teofanía de la primera Palabra a Moisés.

El monte Sión es la sede y escenario de la teofanía en Jesús, crucificado y resucitado.

Y será la sede y escenario de la consumación de la historia con la Jerusalén celestial.

Roma es un límite espacial y temporal que ubica la sede de Pedro, servidor de la unidad de la fe. Pero es transicional.

Está en función de la consumación que se hará en la Jerusalén celestial que desciende de los cielos de parte del Señor, como un don.

Marcos 6,7-13



REFLEXIÓN

llamó Jesús a los Doce y los fue enviando de dos en dos, dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos

También lo hace con los 72 discípulos. Otro envío, el mismo, simbólicamente diversificado por el número, para orientar mejor otro auditorio?. Porque 6x12 es 72, lo cual equivale a casi 12, o medio 12, es decir un envío no definitivo, ni perfecto. En cambio el actual es envío de los 12 de dos en dos, es decir, envía a 6 lugares, no al todo todavía. Ambos sentidos se parecen. Jesús no ha enviado en forma definitiva, porque no ha concluído su misión. Son apenas unas avanzadas, bajo su tutela histórica.

La comunidad en sus inicios debió fundamentar la credibilidad y el prestigio de sus evangelizadores, en el envío del propio Jesús.

Vemos en la historia que muchas iniciativas y proyectos decaen al morir los líderes si no se percibe que el carisma ha pasado a sus seguidores. Hay un gran fragilidad en este endoso de la fe a una causa.

dándoles autoridad sobre los espíritus inmundos

Espíritus mundanizados (in-mundo) que perdieron el sentido de la trascendencia y del trascender. Autoridad en el Espíritu de discernir y apartar del camino.

Les encargó que llevaran para el camino un bastón y nada más, pero ni pan, ni alforja, ni dinero suelto en la faja; que llevasen sandalias, pero no una túnica de repuesto

Cierto modo de proceder sería la marca de fábrica de esos nuevos dirigentes: la pobreza.

La pobreza apostólica envía un mensaje a las comunidades sobre el desinterés por acumular bienes y riquezas, y por la gratuidad de la buena nueva de parte de Jesús y el reino de Dios.

El camino de Santiago sería una experiencia interesante de carencia y plenitud

al marcharos sacudíos el polvo de los pies, para probar su culpa

Sacudirse el polvo de los pies era una señal de no tener más responsabilidad por el lugar donde se había levantado el polvo, dejando así esa zona para el juicio de Dios (Mateo 10, 14; Lucas 9, 5; 10, 11; Hechos 13, 51).

Lo que Jesús quería decir a sus discípulos con la expresión “sacudirse el polvo de los pies” era que se deshicieran de la carga emocional negativa que el rechazo les podía haber causado y que dejaran en la propia ciudad todo sentimiento de rencor, ira o resentimiento causado por la experiencia hostil. “Sacudirse el polvo de los pies” era la orden. Dejar en aquella etapa, dejar atrás, aquello que podría impedirles de avanzar. El polvo de un camino hostil debía quedar en el camino hostil, y así estarían libres para “avanzar” por nuevos y libres caminos. Y así Pablo y Bernabé dejan Antioquía de Pisidia y marchan a Iconio. http://nihilnovum.wordpress.com/2010/04/25/sacudirse-el-polvo-de-los-pies/

El don de Dios: ser bueno y perfecto lleva a la superación del rechazo a su ministerio apostólico, dejando en manos del Señor cualquier juicio, sin venganza propia, y más bien con actitud de perdón.

Esto da energías donadas por el Señor suficientes para seguir adelante sin empequeñecerse ante el desafío, sin jactancia pero sin timidez.

predicar la conversión, echaban muchos demonios, ungían con aceite a muchos enfermos y los curaban

Un servir concreto y gratuito

No echaban todos, ni curaban todos: tenían facultades limitadas. Hacían lo que podían y se les permitía el don, recibido en el nombre de Jesús.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1357291228736458752?s=20

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Jueves 4 de tiempo ordinario

Hebreos 12,18-19.21-24

Salmo responsorial: 47

Marcos 6,7-13

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS


 




De la Historia del martirio de san Pablo Miki y compañeros, escrita por un contemporáneo
(Cap. 14,109-110: Acta Sanctorum Februarii,1, 769)
SERÉIS MIS TESTIGOS

Clavados en la cruz, era admirable ver la constancia de todos, a la que les exhortaban el padre Pasio y el padre Rodríguez. El Padre Comisario estaba casi rígido, los ojos fijos en el cielo. El hermano Martín daba gracias a la bondad divina entonando algunos salmos y añadiendo el verso: A tus manos, Señor. También el hermano Francisco Blanco daba gracias a Dios con voz clara. El hermano Gonzalo recitaba también en alta voz la oración dominical y la salutación angélica. Pablo Miki, nuestro hermano, al verse en el púlpito más honorable de los que hasta entonces había ocupado, declaró en primer lugar a los circunstantes que era japonés y jesuita, y que moría por anunciar el Evangelio, dando gracias a Dios por haberle hecho beneficio tan inestimable. Después añadió estas palabras: «Al llegar este momento no creer ninguno de vosotros que me voy a apartar de la verdad. Pues bien, os aseguro que no hay más camino de salvación que el de los cristianos. Y como quiera que el cristianismo me enseña a perdonar a mis enemigos y a cuantos me han ofendido, perdono sinceramente al rey y a los causantes de mi muerte, y les pido que reciban el bautismo.» Y, volviendo la mirada a los compañeros, comenzó a animarles para el trance supremo. Los rostros de todos tenían un aspecto alegre, pero el de Luis era singular. Un cristiano le gritó que estaría en seguida en el paraíso. Luis hizo un gesto con sus dedos y con todo su cuerpo, atrayendo las miradas de todos. Antonio, que estaba al lado de Luis, fijos los ojos en el cielo, y después de invocar los nombres de Jesús y María, entonó el salmo: Alabad, siervos del Señor, que había aprendido en la catequesis de Nagasaki, pues en ella se les hace aprender a los niños ciertos salmos. Otros repetían: «¡Jesús!, ¡María!», con rostro sereno. Algunos exhortaban a los circunstantes a llevar una vida digna de cristianos. Con éstas y semejantes acciones mostraban su prontitud para morir. Entonces los verdugos desenvainaron cuatro lanzas como las que se usan en Japón. Al verlas, los fieles exclamaron: «¡Jesús!, ¡María!», y se echaron a llorar con gemidos que llegaban al cielo. Los verdugos remataron en pocos instantes a cada uno de los mártires.

miércoles, 5 de febrero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Miércoles 4 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 12,4-7.11-15



REFLEXIÓN

ningún castigo es agradable en el momento de recibirlo, sino que duele; pero si uno aprende la lección, obtiene la paz como premio merecido

Sólo en un contexto de amor desinteresado puede el castigo, la reprensión, la censura, la supresión, llegar a ser una lección que aprendida aporte paz.

Para ello los que aplican el castigo deben depurar su móvil buscando un bien común, y los que reciben deben esforzarse en la aceptación humilde de la propia culpa.

Quizá hoy en día el joven se resiste al castigo y se enardece, por presentir que se queda corto el amor desinteresado del que lo aplica.

Y se aferra más a su ego estropeado que a la objetividad del señalamiento de su error.

buscad el camino derecho, para que sane el pie que está cojo y no se tuerza más

Se trata de una responsabilidad compartida: el que dirige debe buscar caminos asequibles y viables; el que sigue, debe caminar por el camino apto para que su dolencia, debilidad o afecto desordenado sane.

Porque el desvío y error es un asunto de previsión y cálculo, en el que entra un discernimiento para elegir lo que más conduce a la realización-salvación.

Procurad que nadie se quede sin la gracia de Dios y que ninguna raíz amarga rebrote y haga daño, contaminando a muchos

Por gracia de Dios se debe entender un acompañamiento tal del Señor que permita tal vigilancia para evitar incurrir en el desvío, y ayude a aprender la lección de manera que no haya rebrote de la mala hierba.

Porque es una responsabilidad para con uno mismo y para con los hermanos, a fin de no echarles a perder.

Salmo responsorial: 102



REFLEXIÓN

Como un padre siente ternura por sus hijos, / siente el Señor ternura por sus fieles; / porque él conoce nuestra masa, / se acuerda de que somos barro

Echamos a perder la imagen de Padre si proyectamos una paternidad paternalista, permisiva, que deja ser para no incomodarse con la corrección.

Marcos 6,1-6



REFLEXIÓN

¿De dónde saca todo eso? ¿Qué sabiduría es ésa que le han enseñado? ¿Y esos milagros de sus manos? ¿No es éste el carpintero, el hijo de María, hermano de Santiago y José y Judas y Simón? Y sus hermanas ¿no viven con nosotros aquí?" Y esto les resultaba escandaloso

Difícil de tragar que éste, igual a nosotros, resulte más sabio que nosotros.

Cantidad de veces procedemos en la misma forma, invalidando una propuesta acertada por la insignificancia del proponente.

Por el contrario se requiere de mucha humildad aceptar una propuesta así y tomarla de referente.

Cuántas veces los que protestan sugieren soluciones que las autoridades desdeñan porque no son especialistas: trabajadores, amas de casa, estudiantes, indígenas.

Es que esas propuestas no sólo son sabias como las de Jesús de Nazaret, sino amenazantes porque piden una conversión a otras actitudes y valores: renunciar a la acumulación de riqueza, compartir con el que tiene menos, darle apoyo al enemigo.

Definitivamente es otro mundo, otra realidad.

El estrato socioeconómico al que Jesús semeja pertenecer no daría las oportunidades para una preparación como la que él mostraba en público.

Los poderes curativos que exhibía no se compadecían con una vida de aldea y una familia que por conocida no hacía suponer nada especial ni extraordinario.

Un cualquiera de santón, en quien se suponen los mismos vicios de los demás.

Como  el film de Passolini en su época.

Un Jesús no idealizado sino vulgarizado.

Jesús era del común.

Pero es una mirada externa, superficial, sin relación personal, íntima o seducida por el ethos de Jesús.

En qué nos puede edificar todo esto a sus seguidores? Quizás en captar que Jesús en su vida ostenta un poder del Espíritu de Dios, derramado con abundancia para beneficio de muchos.

Su decir y hacer es la plastificación de un Padre amoroso y responsable de la plenitud de vida de sus hijos.

No pudo hacer allí ningún milagro, sólo curó algunos enfermos imponiéndoles las manos. Y se extrañó de su falta de fe

La fe es aquella libertad humana que accede abrir al Señor el espacio y la oportunidad para que intervenga en la historia.

Qué de extraño tiene que sus milagros nos parezcan tan escasos hoy en día?

Un Padre necesita del amor de sus hijos para influir en sus vidas y no ser mirado como un extraño o intruso.

Qué hacemos cuando una generación pierde el sentido de Dios como Padre y Jesús como su signo más fehaciente, fidedigno.?

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1620748429839450115?s=20&t=fsl3A2zUPkiXxT3I8hMkoQ

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA

Miércoles 4 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 12,4-7.11-15

Salmo responsorial: 102

Marcos 6,1-6