jueves, 10 de abril de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Jueves 5 de Cuaresma

Génesis 17,3-9



REFLEXIÓN

seré su Dios

Se insiste en la pertenencia de este Dios a Abraham. Él quiere ser de Abraham, quedarse con Abraham. Colmarlo de bendiciones: tierra, muchedumbre de descendientes. Lo ama, lo elige, se queda con Abraham y lo acompaña.

Es un Dios voluntariamente en las cercanía humana. Su designio es ser un Dios nuestro.

Llega profundo en nosotros la Palabra que dice que Dios sale a buscarnos y encontrarnos, en generosidad rebosante.

Nos lo muestra narrativamente la parábola del Padre pródigo con el hijo arrepentido del evangelio de Lucas.

Dios de ternura y delicadeza. Propicio a festejar y alegrar nuestra existencia como seres insustituibles.

Por qué o cómo esta misma bendición se hace ver en tanta tragedia y maldad como hay en el mundo? Cómo lo compaginamos?

Tú guarda mi pacto

Más bien dice que no olvide que estamos en Alianza. Es lo básico y con ello viene todo, lo demás. Es el reino que hay que buscar: recordar la alianza.

Serás padre de muchedumbre de pueblos

El cristiano, el judío y el musulmán. Entre ellos aún no hay paz a pesar del padre común: Abraham.

Para cada uno lo suyo es lo máximo, lo mejor. Es un sentimiento legítimo. Solamente que debe abrirse al respeto y aceptación de la existencia del otro.

Trabajar por ello es constructivo y según el Nuevo Testamento es necesario: que sean uno.

Salmo responsorial: 104



REFLEXIÓN

El Señor es nuestro Dios

Antes que su poder nos pasme de admiración  Él es un compañero: es para nosotros para que seamos de Él. Un amor absorbente y radical, que aguarda nuestra correspondencia coherente e íntegra.

Cada uno de estos pueblos hermanos pero aún fratricidas dio un nombre al único Dios de Abraham: Santo, Misericordioso, Amor.

Ninguno de estos nombres equivalen a aniquilación de los demás. No conllevan un programa de exterminio, ni de exclusión.

Somos nosotros, nuestras mezquindades y egoísmos, personales y colectivos, los que hacen la discordia.

Tan dañados podemos llegar a ser, que aún en cada pueblo hay divisiones internas, tendencias, mutuas recriminaciones.

Es como una división sin fin rumbo a la aniquilación total.

Por eso el camino de la paz y amistad es una contracorriente de unificación, que colabora y sirve a la causa del ser humano: para que siga vivo sobre la tierra.

La vida que Dios aporta es cohesión y unificación del todo, en permanente vigilia contra la enfermedad y la muerte, que trae separación, división, disolución.

Dos corrientes, dos tendencias y debemos decidir en cada coyuntura de la existencia a cuál nos sumamos.

Se acuerda de su alianza eternamente, / de la palabra dada, por mil generaciones; / de la alianza sellada con Abrahán, / del juramento hecho a Isaac

El amor conyugal refleja algo de esta alianza. Refleja a alguien como Él enamorado y en enamoramiento constante y persistente. No abandona, no se aleja, siempre presente.

La fidelidad conyugal, cuando se da, es una muestra y promoción de un amor de Dios así: desbordante, gratuito, como un perro fiel.

Juan 8,51-59



REFLEXIÓN

quien guarda mi palabra no sabrá lo que es morir para siempre

Porque esta palabra es comunicación y convivencia con un Dios Padre viviente.

Esta palabra escuchada con atención y buena voluntad, no nos deja dormir en el endurecimiento del corazón.

Nos mantiene inquietos y en el peregrinaje que busca mejores momentos.

¿Eres tú más que nuestro padre Abrahán, que murió? También los profetas murieron, ¿por quién te tienes?

Es la mentalidad lastrada que no puede remontar, ni atina a dejarse convencer, que se resiste a mirar de otro modo, por suspicacia, miedo, temor, para no sentirse burlada y engañada. Temor a creer. Demasiado bueno y bello para creer.

yo lo conozco y guardo su palabra

y convivo con el viviente

Abrahán, vuestro padre, saltaba de gozo pensando ver mi día; lo vio, y se llenó de alegría.

"Os aseguro que antes que naciera Abrahán, existo yo."

Sin embargo los seguidores de Jesús de Nazareth creemos que él sirve a la causa de unificación de los pueblos hermanos pero fratricidas.

Por supuesto, también debe inspirar la causa de unificación del propio pueblo creyente cristiano.

Esta conversión es básica y nuclear si queremos servir a otros hermanos.

Aun entre los teólogos cristiano católicos se busca escamotear esta afirmación de Juan y otras semejantes.

Como una consigna se minimiza, se disipa, se polemiza la comprensión de Jesús como partícipe de la divinidad del Padre desde su pre-existencia.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1641406044143251459?s=20

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Jueves 5 de Cuaresma

Génesis 17,3-9

Se registran cambios de nombre para Dios, Altísimo, o de la montaña, para Abraham, padre de pueblos, y para Sara. Se añade la circuncisión como marca visible de la Alianza. Una costumbre que también se da en otros pueblos, pero en la adolescencia, no en el recien nacido como aquí. El cambio de nombre reviste importancia por la simbólica de cambio de misión. El nombre es la caracterización de la persona pueblo, su aporte, su destino.

Salmo responsorial: 104

Hacer memoria de cada momento de la historia de salvación ayuda a guardar la alianza. Sin memoria no hay posibilidad de reconocimiento, lo que agrada a Dios.

Juan 8,51-59

Hasta hoy para rabinos comprometidos en el diálogo de acercamiento con cristianos aceptar la vida eterna en las palabras de Jesús es un escándalo, difícil de superar. No es un obstáculo menor. Es el hueso duro de roer, la confesión de Jesús como Palabra de Dios eterna, sostenido por un hombre joven que sólo se tiene a sí y la interpretación de las escrituras que hace y los milagros que opera, para que su testimonio sea afirmado entre los posibles creyentes. Algo parecido al drama del profeta luchando por hacerse creíble. Pero mucho más radical.

Jesús acude a que Dios es el que testifica y da Gloria en él. Que él solo no valdría nada. Importante retener esto para una desmedida glorificación humana de Jesús, que no está en sus cálculos.Hay cristologías que pueden resultar solo un reflejo de la vanidad humana, incluso las kenóticas.

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS



 
De la Constitución dogmática Lumen gentium, sobre la Iglesia, del Concilio Vaticano segundo
(Núm. 9)
 
LA IGLESIA, SACRAMENTO VISIBLE DE LA UNIDAD SALUTÍFERA

 

Mirad que llegan días -oráculo del Señor- en que haré con la casa de Israel y la casa de Judá una alianza nueva. Pondré mi ley en su pecho, la escribiré en sus corazones; yo seré su Dios, y ellos serán mi pueblo. Porque todos me conocerán, desde el pequeño al grande -oráculo del Señor-.

 Pacto nuevo que estableció Cristo, es decir, el nuevo Testamento en su sangre, convocando un pueblo de entre los judíos y los gentiles, que se condensara en unidad no según la carne, sino en el Espíritu, y constituyera un nuevo pueblo de Dios.

 Pues los que creen en Cristo -renacidos de germen no corruptible, sino incorruptible, por la palabra de Dios vivo, no de la carne, sino del agua y del Espíritu Santo- son hechos por fin linaje escogido, sacerdocio regio, nación santa, pueblo adquirido por Dios; aquellos que en otro tiempo no eran pueblo y son ahora pueblo de Dios.

 Ese pueblo mesiánico tiene por cabeza a Cristo, que fue entregado a la muerte por nuestros pecados y resucitado para nuestra justificación y, habiendo conseguido un nombre que está sobre todo nombre, reina ahora gloriosamente en los cielos.

 Poseen los que forman este pueblo la dignidad y libertad de los hijos de Dios, y en sus corazones habita el Espíritu Santo como en un templo.

 Tienen por ley el mandato de amar como el mismo Cristo nos amó.

 Tiene, últimamente, este pueblo como fin la dilatación del reino de Dios, incoado por el mismo Dios en la tierra, hasta que sea consumado por él mismo al fin de los tiempos, cuando se manifieste Cristo, nuestra vida, y la creación misma se vea liberada de la esclavitud de la corrupción para entrar en la libertad gloriosa de los hijos de Dios.

 Aquel pueblo mesiánico, por tanto, aunque de momento no contenga a todos los hombres y muchas veces aparezca como una pequeña grey, es, sin embargo, el germen firmísimo de unidad, de esperanza y de salvación para todo el género humano.

Constituido por Cristo en orden a la comunión de vida, de caridad y de verdad, es empleado también por él como instrumento de la redención universal y es enviado a todo el mundo como luz del mundo y sal de la tierra.

 Así como el pueblo de Israel según la carne, cuando peregrinaba por el desierto, fue llamado ya alguna vez Iglesia de Dios, así el nuevo Israel, que va avanzando en este mundo hacia la ciudad futura y permanente, es llamado también Iglesia de Cristo, porque él la adquirió con su sangre, la llenó de su Espíritu y la proveyó de medios aptos para una unión visible y social.

 La congregación de todos los creyentes, que miran a Jesús como autor de la salvación y principio de la unidad y de la paz, es la Iglesia convocada y constituida por Dios para que sea sacramento visible de esta unidad salutífera para todos y cada uno.

miércoles, 9 de abril de 2025

DOCTORES DE LA IGLESIA


 

AYUDANOS A CONOCER MÁS A JESÚS DE QUIEN TE ENAMORASTE Y VIVIR UNA VIDA PLENA

Miércoles V semana de Cuaresma

San Agustín Comentario a los salmos 85,1

No pudo Dios hacer a los hombres un don mayor que el de darles por cabeza al que es su Palabra, por quien ha fundado todas las cosas, uniéndolos a él como miembros suyos, de forma que él es Hijo de Dios e Hijo del hombre al mismo tiempo, Dios uno con el Padre y hombre con el hombre, y así, cuando nos dirigimos a Dios con súplicas, no establecemos separación con el Hijo, y cuando es el cuerpo del Hijo quien ora, no se separa de su cabeza, y el mismo salvador del cuerpo, nuestro Señor Jesucristo, Hijo de Dios, es el que ora por nosotros, ora en nosotros y es invocado por nosotros. Ora por nosotros como sacerdote nuestro, ora en nosotros por ser nuestra cabeza, es invocado por nosotros como Dios nuestro. Reconozcamos, pues, en él nuestras propias voces y reconozcamos también su voz en nosotros.

REFLEXIÓN

Galimatías acomodaticio? Predicar de Jesús lo sublime y lo abyecto: será posible una yuxtaposición de identidades, como un actor de teatro que velozmente cambia su vestuario para asumir sendos personajes: el divino y el humano? Hemos de reconocer que atolladeros como éstos nos han alejado en el presente de la persona de Jesús de Nazaret, y preferimos quedarnos con el hombre, porque el divino no sentimos que encaja. Pero a pesar de eso, quienes lo conocieron, sus apóstoles, mujeres discípulas y favorecidos no pudieron sustraerse al misterio que emanaba con su decir y hacer. Y no pudieron explicar ese magnetismo más que divinizándolo rabiosamente, aunque los otros no lo entendieran y aun lo persiguieran. Sin conocerlo y tratarlo no daremos con ese misterio y magnetismo, y así experimentar si se da o no esa divinización. Más allá de lo que afirma un dogma.

martes, 8 de abril de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Martes 5 de Cuaresma

Números 21,4-9




REFLEXIÓN

"¿Por qué nos has sacado de Egipto para morir en el desierto? No tenemos ni pan ni agua, y nos da náusea ese pan sin cuerpo."

La Palabra no esconde sino que refleja los sentimientos y las quejas de los itinerantes: cansancio, hambre, sed, hastío…

Los salvados por el Señor pueden acceder al reclamo y al desahogo de la frustración que produce, en algunos momentos, la existencia.

Es indicio del respeto que muestra el Señor por su pueblo, y la condescendencia de su amor.

Después de dos mil años de cristianismo, la imagen de Dios es la del Padre de Jesucristo, que tanto amó al mundo que entregó a su hijo.

El Dios castigador, que envía serpientes contra su pueblo murmurador, y que lo muerde y así muchos mueren, no tiene sentido, como castigo de Dios, tal como lo hace saber el texto.

Para nosotros hoy esa es la imagen de un Dios represor, frente al cual no se puede protestar, ni desahogar.

Más adelante en el tiempo, un libro de Job será casi un manual de quejas, frente a un Dios silente en su majestad y autodeterminación, que igual de rápido que lo castigó, por provocación del acusador, lo restaurará, sin mayor explicación.

Jesús también se queja en el huerto de los Olivos: pase de mí este cáliz… o en la cruz: por qué me has desamparado?.

Pero tal como María y su cuestionamiento al ángel de la anunciación, en comparación al ángel que avisaba sobre Juan a Zacarías, los reclamos, cuestionamientos y dudas que se expresan al Señor, son inspirados por diversos espíritus.

Y así unos son aceptables y otros no.

El Espíritu es el que gime en nosotros dice Pablo, y también gime la creación por la corrupción de los seres humanos que la tienen sujeta.

Quizás aquí es donde más cerca llegamos a esto de las quejas ante Dios, por las calamidades que nos sobrevienen.

Hay quejas que ayudan a procesar la propia responsabilidad en la corrupción, o la propia inocencia.

Hay otras que implican poca fe.

El Señor envió contra el pueblo serpientes venenosas, que los mordían, y murieron muchos israelitas

La imagen de un Dios retaliador llevó a ciertos teólogos desde antiguo a seccionar y catalogar un Dios bueno y un Dios malo.

Una tentación que está presente siempre si no se resiste el misterio de Dios, que lo abarca todo.

"Hemos pecado hablando contra el Señor y contra ti; reza al Señor para que aparte de nosotros las serpientes."

Pero si no podemos explicar ese misterio, tampoco es transparente el de la libertad humana.

La Palabra además del reclamo y la queja del itinerante presenta su conversión, que es como un segundo aire, una reformulación del problema.

Es como una dialéctica en la que la queja no es sino el inicio de un proceso de profundización de la fe ante las circunstancias conflictivas.

quedarán sanos al mirarla

Ni siquiera hay que tocarla, que podría ser un extremo burdo o inicial de la conversión.

Al irnos convirtiendo a la Palabra y su designio, realizamos un tránsito de fases y etapas, las cuales no son, necesariamente, ascendentes siempre. Es posible la regresión.

Salmo responsorial: 101



REFLEXIÓN

que mi grito llegue hasta ti

Porque gritar es lo que nos queda.

y se vuelva a las súplicas de los indefensos, / y no desprecie sus peticiones

y los que sirven al designio se deben mover en relación a las quejas de los indefensos, sin despreciarlos.

Incluso los servidores deben convertirse y dejar sus prejuicios y etiquetas sociológicas, sicológicas e ideológicas, para reconocer esas quejas donde se den.

Haz mostrado en circunstancias de la vida que te vuelves, y no eres impasible ni indiferente. No todas las peticiones hacen que te vuelvas. Sólo las que mueve tu Espíritu Santo.

Juan 8,21-30



REFLEXIÓN

moriréis por vuestro pecado.

La casta farisea representaba una ideología de supremacía sobre otros estratos de la población.

No se ha agotado este espíritu clasista. Se infiltra en todos los grupos humanos hasta el presente.

En esa posición se encuentra larvado un juicio de salvación: quien piense y sienta como ellos está salvado para siempre. Ya no corre ningún riesgo en esa salvación.

Jesús de Nazareth, como toda la tradición profética en las escrituras, atacó esa presunción de salvación basada en una etiqueta. Porque la salvación es un don del Padre para beneficio de todos, sin etiquetas.

Donde yo voy no podéis venir vosotros

Tal como son o están o se encuentra al momento.

"Vosotros sois de aquí abajo, yo soy de allá arriba: vosotros sois de este mundo, yo no soy de este mundo. Con razón os he dicho que moriréis por vuestros pecados: pues, si no creéis que yo soy, moriréis por vuestros pecados."

Jesús como hijo del Padre celestial representa una instancia sobre toda instancia, que puede juzgar.

Y sin embargo no alienta el prejuicio para favorecer a unos sobre otros, ni rechaza a unos más que a otros.

Más bien muestra una debilidad por los que están en el fondo de esa discriminación.

Moriremos por nuestras injusticias e iniquidades, si no creemos que Jesús es el Señor. Si no creemos vivencial y existencialmente. A lo largo de nuestro vivir. Desde lo hondo de nuestro corazón. Desde la sintonía con el Espíritu que nos inspira la fe.

sino que hablo como el Padre me ha enseñado

Con su misterio pascual, llegamos a entender por fe, que Jesús es el revelador por excelencia del Padre.

yo hago siempre lo que le agrada.

Es la clave del Espíritu, por la que entendemos cómo unas quejas y lamentos son aceptables y surten que el Señor se vuelva.

Es lo que encontramos en tantos testigos que nos han precedido. Ellos entendieron que se trataba del agrado al Padre, en su voluntad.

muchos creyeron en él.

Porque es la única instancia que nos hace capaz de fraternizar, confiados en la salvación del Padre.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1640685555842273280?s=20

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA

 


Martes 5 de Cuaresma

Números 21,4-9

Escala la queja al mismo Dios. El castigo más severo de la mordida de la serpiente acarrea la muerte. Nuevamente la salvación es ofrecida en lo mismo que produjo la muerte, mediante un rito mágico: mirar una representación de la serpiente. Puede ser un antecedente la cobra tenida por los egipcios antiguos como portadora de muerte y vida. Mordedura y cambio de piel.

Salmo responsorial: 101

Ora un sujeto comunitario o individuo achicado ante Dios, y en base a su vulnerabilidad, esperando conmover a Dios. No deja de aludir a El como causa de su infortunio, pero confía en que lo salvará permanentemente

Juan 8,21-30

Buscar a Jesús y sus palabras después de que haya partido, por parte de los fariseos y autoridades, no los fundamenta en su importancia sino en la del Padre que lo envió. Esa trascendencia es la que está en juego para los no creyentes, que piensan que creen saber quién es Jesús.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 

DON DEL PADRE, DE JESÚS PARA MI VIDA. GRACIAS

San León Magno Sermón 8 sobre la pasión del Señor 6-8

Que nuestra alma, iluminada por el Espíritu de verdad, reciba con puro y libre corazón la gloria de la cruz que irradia por cielo y tierra, y trate de penetrar interiormente lo que el Señor quiso significar cuando, hablando de la pasión cercana, dijo: Ha llegado la hora de que sea glorificado el Hijo del Hombre. Y más adelante: Ahora mi alma está agitada, y, ¿qué diré ? Padre, líbrame de esta horaPero si por esto he venido, para esta hora, Padre, glorifica a tu Hijo. Y como se oyera la voz del Padre, que decía desde el cielo: Lo he glorificado y volveré a glorificarlo, dijo Jesús a los que le rodeaban: Esta voz no ha venido por mi, sino por vosotros. Ahora va a ser juzgado el mundo; ahora el Príncipe de este mundo va a ser echado fuera. Y cuando yo sea elevado sobre la tierra, atraeré a todos hacia mí.

REFLEXIÓN

Algo había que hacer para arreglar un mundo que según las apariencias viola, delinque, peca hasta la saciedad, generación tras generación, sin que parezca poder detenerse. Un mundo creado bueno pero aparentemente incapaz de autosostenerse en lo bueno, sino deslizándose hacia lo maligno.

Tal explicación no hace más que hacer surgir preguntas sobre la clase de divinidad que se ha revelado por las fuentes que son aceptadas por muchos. No va a favor de nuestra lógica. Porque si hay malignidad también hay benignidad, si hay forajidos también justicieros, si hay pecadores también santos. No eran suficientes para mantener andando la creación en el bien?

¡Oh admirable poder de la cruz! ¡Oh inefable gloria de la pasión! En ella podemos admirar el tribunal del Señor, el juicio del mundo y el poder del Crucificado. Atrajiste a todos hacia ti, Señor, porque la devoción de todas las naciones de la tierra puede celebrar ahora con sacramentos eficaces y de significado claro, lo que antes solo podía celebrarse en el templo de Jerusalén y únicamente por medio de símbolos y figuras. Ahora, efectivamente, brilla con mayor esplendor el orden de los levitas, es mayor la grandeza de los sacerdotes, más santa la unción de los pontífices, porque tu cruz es ahora fuente de todas las bendiciones y origen de todas las gracias: por ella los creyentes encuentran fuerza en la debilidad, gloria en el oprobio, vida en la misma muerte. Ahora, al cesar la multiplicidad de los sacrificios carnales, la sola ofrenda de tu cuerpo y sangre lleva a realidad todos los antiguos sacrificios, porque tú eres el verdadero Cordero de Dios que quita el pecado del mundo; de esta forma en ti encuentran su plenitud todas las antiguas figuras y así como un solo sacrificio suple todas las antiguas víctimas, Así un solo reino congrega a todos los hombres.

REFLEXIÓN

La fe tradicional, mantenida serenamente en el sufrimiento del testimonio , apuesta por Jesús crucificado y resucitado, como el final de la historia, en ciernes. Estamos en el principio del fin, es el clamor creyente. El hacha puesta a la raíz, el maligno condenado definitivamente. Pero el sufrimiento que causa vivir este proceso no cesa.

Confesemos, pues, amadísimos, lo que el bienaventurado maestro de los gentiles, el apóstol Pablo, confesó con gloriosa voz diciendo: Podéis fiaros y aceptar sin reserva lo que os digo: que Cristo Jesús vino al mundo para salvar a los pecadores. Aquí radica la maravillosa misericordia de Dios para con nosotros: en que Cristo no murió por los justos ni por los santos, sino por los pecadores y por los impíos; y como la naturaleza divina no podía sufrir el suplicio de la muerte, tomó de nosotros, al nacer, lo que pudiera ofrecer por nosotros. Efectivamente, en tiempos antiguos, Dios amenazaba ya con el poder de su muerte a nuestra muerte profetizando por medio de Oseas: Oh muerte, yo seré tu muerte; yo seré tu ruina, infierno. En efecto, si Cristo al morir tuvo que acatar la ley del sepulcro, al resucitar, en cambio, la derogó hasta tal punto que echó por tierra la perpetuidad de la muerte y la convirtió de eterna en temporal, ya que si por Adán murieron todos, por Cristo todos volverán a la vida.

REFLEXIÓN

Es decir, que el proceso se alimenta de los caídos, los débiles, los pecadores arrepentidos, que claman por salvación, y no cesan de buscar solución en la cruz. La cruz es la sanación y la vida de la muerte.

lunes, 7 de abril de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Lunes 5 de Cuaresma

Daniel 13,1-9.15-17.19-30.33-62



REFLEXIÓN

Dios movió con su santa inspiración a un muchacho llamado Daniel; éste dio una gran voz: "¡No soy responsable de ese homicidio!"

Jesús en cambio, aun cuando inocente, no fue en su vida, sino en su muerte, favorecido por la intervención de Dios, quien como Padre lo resucitó, para mayor gloria, porque se mostró un Dios-vida más allá de la muerte, como una prueba, en el juicio y condena que habían consumado, contra justo elegido.

¿Conque, sin discutir la causa ni apurar los hechos condenáis a una hija de Israel? Volved al tribunal, porque ésos han dado falso testimonio contra ella

Probablemente ya tenemos el calendario lleno de conmemoraciones por diversos motivos, pero hoy se pudiera pensar en dedicar el día a la memoria de aquellos hombres y mujeres, que sin culpa y con inocencia son condenados por falsas acusaciones.

Es un lugar común que las cárceles están henchidas de gente más allá de su capacidad, y la mayoría claman inocencia por los delitos que les han sido imputados.

De vez en cuando la verdad puede emerger y aclarar que un inocente ha tenido que guardar encierro sin culpa de su parte, y con grave daño para él y su familia, por la pérdida de su trabajo, de su prestigio y fama, de su paz sicológica y demás.

De vez en cuando una investigación ulterior determina que un ajusticiado, ya difunto por supuesto, era inocente y se le ejecutó injustamente, porque las pruebas no llegaron a tiempo o por otro motivo.

Por eso es una bienaventuranza visitar los encarcelados y encadenados de cualquier tipo, porque no podemos condenar a ninguno con certeza y porque el Señor no los condena, sino que los llama a su misericordia y conversión.

Estas tragedias como la que nos trae la Palabra en el relato de Susana pueden hacernos profundizar en la justicia verdadera del Señor, quien juzga a fondo y perdona a fondo.

Susana se libró por la inspiración del Señor

en Daniel.

Pero Jesús no se libró, aunque inocente, del patíbulo. Sólo le quedó su esperanza en el Padre, quien finalmente no lo defraudó otorgándole la resurrección.

Por eso nosotros debemos confiar, sobretodo en la justicia misericordiosa que nos viene del Padre por medio de Jesús, su hijo.

cuando dabas sentencias injustas condenando inocentes y absolviendo culpables

Todos podemos ser reos de esta acusación: damos sentencia en diferentes foros durante la existencia.

Y no somos inocentes siempre para juzgar con rectitud en todo, haciendo a otros caer bajo lo que sentenciamos.

Aquel día se salvó una vida inocente

No así con Jesús, para dar paso a un bien mayor: la nueva vida del resucitado y la gloria del Padre.

En Jesús toda muerte abre un horizonte insólito de vida nueva.

Y a partir de él, los que creen en su nombre, mueren en una forma nueva e inédita para cada uno: no se muere para siempre, sino que se pasa a la vida eterna.

Salmo responsorial: 22



REFLEXIÓN

me conduce hacia fuentes tranquilas / y repara mis fuerzas

Jesús, caminando a su destino trágico, debió consolarse buscando en la palabra los pensamientos y sentimientos inspirados para mantenerse como un testigo firme que no se echa para atrás, ni a pesar del temor, se arrepiente.

Me guía por el sendero justo, / por el honor de su nombre

Inspira a sus amados para juzgar con rectitud y no hacer daño a inocentes.

Aunque camine por cañadas oscuras, / nada temo, porque tú vas conmigo: / tu vara y tu cayado me sosiegan

Son tantos los riesgos que afrontamos en nuestra existencia en virtud de la frágil, limitada, disfuncional justicia humana, legal o no, que nos podemos llenar de miedos y temores por llegar a ser una de sus víctimas, y por el dolor que nos causan las víctimas inocentes que conocemos.

Una justicia no legal de nuestro tiempo es la condenación mediática, movida por intereses oscuros que busca medrar con el escándalo.

Una vez se ceba en su víctima, ya no le será posible recuperar su fama y prestigio, aunque se den aclaraciones. Así de grave es la responsabilidad de los medios.

Por eso requerimos la fortaleza que nos comunica el Señor como Pastor que nos va acompañando, precisamente en las cañadas oscuras de las pruebas de la vida, donde podemos perder la esperanza.

Tu bondad y tu misericordia me acompañan / todos los días de mi vida

Me acompaña Dios

Juan 8,1-11



REFLEXIÓN

le traen una mujer sorprendida en adulterio

Quiénes podían juzgar? A Jesús le traen un caso como a quien se reconoce una categoría de juez. Es para tentarlo y desacreditarlo.

sentándose, les enseñaba

Maestro, esta mujer ha sido sorprendida en flagrante adulterio

escribía con el dedo en el suelo

se incorporó

No obstante sus detractores, Jesús ejercía un liderazgo moral notable. Gente que lo escuchaba, adversarios que buscaban eliminarlo. Su notoriedad no se podía disimular ni su autoridad sin título, desconocer.

A través de los detalles que nos dan a conocer los evangelios, con ayuda de su Espíritu, se va revelando alguien fascinante: un ser humano libre e independiente en su juicio y dedicado en su enseñanza, compasivo con el necesitado, sobrio en su hablar pero expresivo hasta producir fuertes adhesiones.

Es como si la petición de Ignacio de Loyola en sus ejercicios, cobrara vigencia una vez más: conocimiento interno de Jesús, para que más le ame y más le siga. Y esto se pide en un triple coloquio, señal de la importancia de la petición.

"El que esté sin pecado, que le tire la primera piedra."

Se trata de un nuevo código para el juzgar cristiano, que nos cuesta mucho vivir congruentemente. Nunca estamos libres de pecado, y por lo mismo no debemos tirar piedras a otros y otras. Pero lo hacemos, mostrando así nuestra madera corrupta.

E inclinándose otra vez, siguió escribiendo.

Ellos, al oírlo, se fueron escabullendo uno a uno, empezando por los más viejos

"Mujer, ¿dónde están tus acusadores?; ¿ninguno te ha condenado?"

Tampoco yo te condeno. Anda, y en adelante no peques más."

El juicio en el reino que inaugura Jesús es para salvar, no para condenar. Se busca que el pecador viva. Se convierta y viva.

“No pecar más” no trata de evitar actos sueltos, dentro de la categoría de pecaminosos, sino de ubicarse en lo oculto de nosotros mismos, de donde salen las acciones pecaminosas.

La buena nueva liberadora consiste en la fuerza que se nos ha donado para enfrentar nuestra sombra, nuestra tiniebla, nuestro profundo pozo, y desde allí hacer que la luz brille para sí y para otros y otras.

Un proceso que dura toda la existencia histórica.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1640318454736596993?s=20

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Lunes 5 de Cuaresma

Daniel 13,1-9.15-17.19-30.33-62

Un relato que circuló independiente del libro de Daniel y sólo aparece en la traaducción griega de la Septuaginta. Dios escucha la plegaria del justo y oprimido por el poder injusto, en este caso escucha una justa. La injusticia del poder estando en el exilio también puede provenir de los compatriotas judíos.

Salmo responsorial: 22

Subraya el cuidado de Dios y su presencia en toda circunstancia, agradable o riesgosa.

Juan 8,1-11

No pertenecía al evangelio originalmente, aunque es joaneo. Se inserta por la hipocresiía de los fariseos y Saduceos, mencionados solo aquí en Jn unica vez. La intención es poner trampa a Jesús. Importante que sigue vigente para la acusada la prohibición de no volver a pecar.