sábado, 26 de julio de 2025

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS


 



Sábado, XVI semana
De los Sermones de san Juan Damasceno, obispo
(Disertación 6, Sobre la Natividad de la Virgen María, 2. 4. 5. 6: PG 96, 663. 667. 670)

POR SUS FRUTOS LOS CONOCERÉIS

Ya que estaba determinado que la Virgen Madre de Dios nacería de Ana, la naturaleza no se atrevió a adelantarse al germen de la gracia, sino que esperó a dar su fruto hasta que la gracia hubo dado el suyo. Convenía, en efecto, que naciese como primogénita aquella de la que había de nacer el primogénito de toda la creación, en el cual todo se mantiene.

¡Oh bienaventurados esposos Joaquín y Ana! Toda la creación os está obligada, ya que por vosotros ofreció al Creador el más excelente de todos los dones, a saber, aquella madre casta, la única digna del Creador.

Alégrate, Ana, la estéril, que no dabas a luz; rompe a cantar de júbilo, la que no tenías dolores. Salta de gozo, Joaquín, porque de tu hija un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado, y será llamado: «Ángel del gran designio» de la salvación universal, «Dios poderoso». Este niño es Dios.

¡Oh bienaventurados esposos Joaquín y Ana, totalmente inmaculados! Sois conocidos por el fruto de vuestro vientre, tal como dice el Señor: Por sus frutos los conoceréis. Vosotros os esforzasteis en vivir siempre de una manera agradable a Dios y digna de aquella que tuvo en vosotros su origen. Con vuestra conducta casta y santa, ofrecisteis al mundo la joya de la virginidad, aquella que había de permanecer virgen antes del parto, en el parto y después del parto; aquella que, de un modo único y excepcional, cultivaría siempre la virginidad en su mente, en su alma y en su cuerpo.

¡Oh castísimos esposos Joaquín y Ana! Vosotros, guardando la castidad prescrita por la ley natural, conseguisteis, por la gracia de Dios, un fruto superior a la ley natural, ya que engendrasteis para el mundo a la que fue madre de Dios sin conocer varón. Vosotros, comportándoos en vuestras relaciones humanas de un modo piadoso y santo, engendrasteis una hija superior a los ángeles, que es ahora la reina de los ángeles. ¡Oh bellísima niña, sumamente amable! ¡Oh hija de Adán y madre de Dios! ¡Bienaventuradas las entrañas y el vientre de los que saliste! ¡Bienaventurados los brazos que te llevaron, los labios que tuvieron el privilegio de besarte castamente, es decir, únicamente los de tus padres, para que siempre y en todo guardaras intacta tu virginidad!

Aclama al Señor, tierra entera; gritad, vitoread, tocad. Alzad fuerte la voz, alzadla, no temáis.

viernes, 25 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA



 

Santiago apóstol

Hechos 4,33;5,12.27-33;12,2



REFLEXIÓN

los apóstoles daban testimonio de la resurrección del Señor Jesús con mucho valor y hacían muchos signos y prodigios en medio del pueblo

El Pueblo pobre, excluído y vulnerable es hoy la categoría preferencial para la evangelización. 

Son quienes llevan una existencia prolongada de penurias: hambre, enfermedades, violencia endémica, en viviendas precarias y lugares inseguros, desempleados o subempleados, o con sueldos insuficientes para vivir dignamente y con pocas oportunidades de progresar, con poca o mala o ninguna educación. 

Es decir, las antípodas del sumo bien o shalom. Más bien la maldición.

Éstos han sido muy pacientes y son parte de la creación oprimida que clama por su liberación como hijos de Dios.

Qué signos y prodigios harán creíble y aceptable la resurrección del Señor? 

Sólo los que viven en medio de ellos, como ellos, haciendo comprensible una nueva vida.

Porque no se vive la vida igual lo mismo con la convicción de vida que con la de muerte. 

Se requiere valor para mantenerla, porque el lenguaje de la realidad de nuestro entorno es la contingencia y la corrupción. 

Y cada día debemos convencernos y convencer con nuestro estilo de vida que corrupción y muerte no son la última palabra de la realidad.

en nombre de ése?

Ése Jesús fue un nombre proscrito y en todas las épocas y en diversas regiones, las comunidades de sus seguidores han afrontado su proscripción. Como los cristianos en persecusión, por ejemplo.

queréis hacernos responsables de la sangre de ese hombre

Esta querella llega hasta nuestros días porque hay hermanos del judaísmo ofendidos por tal alegación de responsabilidad.

Aun con los matices y la distinción de lo que es una responsabilidad de los dirigentes y la culpabilidad de todo un pueblo, se sigue dando el distanciamiento, la incomprensión y la suspicacia entre estos pueblos hermanos:cristianos y judíos.

Para lo cual solo cabe ir perdonando y fraternizando, de modo que se pueda ver el futuro con una mirada común.

Es más pernicioso que un mundo que sufre del olvido de Dios, pierda a sus creyentes en enemistades fratricidas.

"Hay que obedecer a Dios antes que a los hombres

Solo que este proceso no se debe dar traicionando la propia identidad. La de judíos y la de cristianos.

Los testigos han de testificar, como voluntad del Padre, que Él hizo justo a quien otros consideraron delincuente y pecador.

La tradición de los testigos de Jesús los involucra en un destino de defensa de las víctimas para que se reconozca su justicia.

La diestra de Dios lo exaltó, haciéndolo jefe y salvador, para otorgarle a Israel la conversión con el perdón de los pecados

Es un testimonio para la conversión, no para culpabilizar o fomentar venganza.

Testigos de esto somos nosotros y el Espíritu Santo, que Dios da a los que le obedecen.

El valor que se muestra en este testimonio no es empresa humana sino de Espíritu.

Hacer la voluntad del Padre a pesar de las amenazas del poder humano, es apoyado por el mismo Señor por medio de su Espíritu Santo.

Esta respuesta los exasperó, y decidieron acabar con ellos. Más tarde, el rey Herodes hizo pasar a cuchillo a Santiago, hermano de Juan.

Este acontecimiento ilustra uno de los primeros martirios cristianos junto al de Esteban. Uno apóstol y otro diácono. 

Un incipiente liderazgo dispuesto a morir a este mundo para afirmar el reino del Padre.

En la historia sucesiva, hasta nuestros días otros líderes también darán testimonio con su muerte-vida como San Oscar Arnulfo Romero y Juan Girardi.

Estos testimonios son una ofrenda a la libertad de expresión de la propia fe. 

Un valor muy apreciado hoy. Pero también adulterado porque en su nombre se cometen también abusos y crímenes. 

Cosa que nos previene otro Santiago en su carta cuando habla de los pecados de la lengua, que siendo tan pequeña causa tan grandes males.

El martirio de sangre estará siempre presente como posibilidad de la voluntad del Señor, para el cual también contaremos con el Espíritu, que nos apoyará con la última rúbrica para entrar en la vida.

Salmo responsorial: 66



REFLEXIÓN

ilumine su rostro sobre nosotros

Que en medio de tanta acechanza y confusión el Señor nos ilumine en nuestro discernimiento del camino de la vida.

Que canten de alegría las naciones, / porque riges el mundo con justicia

El informe anual de Transparencia Internacional no da buenas noticias, excepto para algunas sociedades.

La percepción de corrupción es cada vez peor.

Pero desde la fe la percepción debiera ser diferente.

Porque creemos que la justicia de Dios se va profundizando en la historia, y escuchamos sus clamores constantemente.

No habría clamores si hubiéramos pactado con la iniquidad.

2Corintios 4,7-15



REFLEXIÓN

Este tesoro del ministerio lo llevamos en vasijas de barro

En fragilidades de todo tipo

para que se vea que una fuerza tan extraordinaria es de Dios y no proviene de nosotros

Nos apietan por todos lados, pero no nos aplastan; estamos apurados, pero no desesperados; acosados, pero no abandonados; nos derriban, pero no nos rematan; en toda ocasión y por todas partes, llevamos en el cuerpo la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Mientras vivimos, continuamente nos están entregando a la muerte, por causa de Jesús; para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestra carne mortal. Así, la muerte está actuando en nosotros, y la vida en vosotros.

Terminar la existencia es un deseo de liberación que bien pudiera postergarse y superarse con el aliento que viene del Espíritu, para sobrellevar las penurias de la existencia y el ministerio evangelizador.

La epifanía del Señor Jesús en nuestra carne se dará y se mantendrá mientras aliente en nosotros su fe, esperanza y ágape.

nosotros creemos y por eso hablamos

Aunque hablar puede ser fácil, en ciertas coyunturas se corre peligro de la vida. Así el hablar es muestra de fe si se manifiesta como confesión de Jesús, eterna víctima.

Mateo 20,20-28



REFLEXIÓN

Ordena que estos dos hijos míos se sienten en tu reino

La señora madre de los hijos de Zebedeo iba por un tráfico de influencias. Pero su ambición fue superada en otro sentido: por el martirio de sus hijos. Así su existencia por el evangelio fue transformada para compararse con la madre de los macabeos, que animó a sus hijos al martirio.

uno a tu derecha y el otro a tu izquierda

Como los que acompañaron a Jesús en su crucifixión

¿Sois capaces de beber el cáliz que yo he de beber?

Esta es una pregunta clave para la admisión de todo creyente al reino de la vida. Es la paradoja que debemos estar dispuestos a vivir en algún modo y en algún momento: perder la vida para ganar la vida. 

Para un creyente en Jesús hay vida que no merece vivirse a menos que se esté dispuesto a morir cada día.

"Mi cáliz lo beberéis; pero el puesto a mi derecha o a mi izquierda no me toca a mí concederlo, es para aquellos para quienes lo tiene reservado mi Padre."

La oración del apóstol incluye una petición de estar preparado para dar la vida como lo tenga reservado el Padre. 

Aun así, muriendo en Jesús, la naturaleza precisa de nuestro reconocimiento y gloria no se conoce. 

Es un riesgo hasta el final. Lo hace tolerable la esperanza.

No será así entre vosotros: el que quiera ser grande entre vosotros, que sea vuestro servidor, y el que quiera ser primero entre vosotros, que sea vuestro esclavo. Igual que el Hijo del hombre no ha venido para que le sirvan, sino para servir y dar su vida en rescate por muchos

El gozo del servicio fraterno es la única amortización que tenemos en esta vida del reconocimiento final del Padre.

La jerarquía eclesial es mirada hoy, más por las acciones y actitudes que contrarían este evangelio. 

Pero poco se dice de las que prolongadamente son fieles, aun contra los que manifiestan criterios absolutistas, dogmáticos y demagógicos.

Por ello padecen crítica tenaz y despiadada.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1683795705771466754?s=20

https://x.com/motivaciondehoy. 250725

COMPARTIR LA PALABRA

Santiago apóstol

Hechos 4,33;5,12.27-33;12,2

A la dirigencia de los judíos lo que les interes a es extinguir este foco de rebeldía herética. A los apóstoles anunciar a Cristo. En ese afán se dan las acciones y palabras que son los signos de su apostolado y su defensa. Las consideran obediencia a Dios, y no son negociables. Tal firmeza es la secuela de su fe pascual: anunciar en su vida la muerte y resurrección de Jesús.

Salmo responsorial: 66

El gozo de anunciar a Cristo es la recompensa que por el momento sostiene el esfuerzo apostólico. Es el bien de muchos, el cual se desea compartir con los más. Es imparable. Alimenta una energía inagotable. Fortalece ante cualquier desafío y peligro, más allá de la temeridad.

2Corintios 4,7-15

Esa fuerza, esa persistencia, esa valentía, es el don del Espíritu de Dios, de Jesús Glorificado. Es la Iglesia apostólica. En un contraste e incongruencia de medios mantiene viva la voz y el servicio a la Palabra eterna de Jesús. Es lo que importa. Hasta el último suspiro.

Mateo 20,20-28

El examen de admisión a los honores y la gloria no puede ser mas desalentador. Hay que beber el cáiz de Jesús, como él. Nunca seremos más que el Maestro, en testimonio de servicio y entrega. Es la condición de cualquier supuesto beneficio y gloria.

SAN CARLO ACUTIS DE ASÍS




 De las Homilías de san Juan Crisóstomo, obispo, sobre el evangelio de san Mateo
(Homilía 65, 2-4: PG 58, 619-622)


PARTICIPES DE LA PASIÓN DE CRISTO

Los hijos de Zebedeo apremian a Cristo, diciéndole: Haz que se siente uno a tu derecha y otro a tu izquierda. ¿Qué les responde el Señor? Para hacerles ver que lo que piden no tiene nada de espiritual y que, si hubieran sabido lo que pedían, nunca se hubieran atrevido a hacerlo, les dice: No sabéis lo que pedís, es decir: «No sabéis cuán grande, cuán admirable, cuán superior a los mismos coros celestiales es esto que pedís.» Luego añade: ¿Podéis beber el cáliz que yo tengo que beber o recibir el bautismo con que yo he de ser bautizado? Es como si les dijera: «Vosotros me habláis de honores y de coronas, pero yo os hablo de luchas y fatigas. No es éste tiempo de premios, ni es ahora cuando se ha de manifestar mi gloria; la vida presente es tiempo de muertes, de guerra y de peligros.»

Pero fijémonos cómo la manera de interrogar del Señor equivale a una exhortación y a un aliciente. No dice: «¿Podéis soportar la muerte? ¿Sois capaces de derramar vuestra sangre?», sino que sus palabras son: ¿Podéis beber el cáliz? Y, para animarlos a ello, añade: Que yo tengo que beber; de este modo, la consideración de que se trata del mismo cáliz que ha de beber el Señor había de estimularlos a una respuesta más generosa. Y a su pasión le da el nombre de «bautismo», para significar con ello que sus sufrimientos habían de ser causa de una gran purificación para todo el mundo. Ellos responden: Sí, podemos. El fervor de su espíritu les hace dar esta respuesta espontánea, sin saber bien lo que prometen, pero con la esperanza de que de este modo alcanzarán lo que desean.

¿Qué les dice entonces el Señor? En efecto, mi cáliz lo beberéis y recibiréis el bautismo que yo he de recibir. Grandes son los bienes que les anuncia, esto es: «Seréis dignos del martirio y sufriréis lo mismo que yo, vuestra vida acabará con una muerte violenta y así seréis partícipes de mi pasión. Pero el sentarse a mi derecha o a mi izquierda no me corresponde a mi otorgarlo; es para quienes lo ha reservado mi Padre.» Después que ha levantado sus ánimos y ha provocado su magnanimidad, después que los ha hecho capaces de superar el sufrimiento, entonces es cuando corrige su petición.

Los otros diez se disgustaron contra los dos hermanos. Ya veis cuán imperfectos eran todos, tanto aquellos que pretendían una precedencia sobre los otros diez, como también los otros diez que envidiaban a sus dos colegas. Pero -como ya dije en otro lugar- si nos fijamos en su conducta posterior, observamos que están ya libres de esta clase de aspiraciones. El mismo Juan, uno de los protagonistas de este episodio, cede siempre el primer lugar a Pedro, tanto en la predicación como en la realización de los milagros, como leemos en los Hechos de los apóstoles. En cuanto a Santiago, no vivió por mucho tiempo; ya desde el principio se dejó llevar de su gran vehemencia y, dejando a un lado toda aspiración humana, obtuvo bien pronto la gloria inefable del martirio.

jueves, 24 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Jueves 16 de tiempo ordinario


Año Impar

Éxodo 19,1-2.9-11.16-20b



REFLEXIÓN

"Voy a acercarme a ti en una nube espesa, para que el pueblo pueda escuchar lo que te digo, y te crea en adelante."

En la cadena de transmisión de esta tradición, han intervenido agentes humanos que aluden a una fuente divina y por lo mismo se autolegitiman y son creídos como tal.

El escenario de una neblina densa, probablemente ligada a un fenómeno de montaña, volcánica o no, es un recurso de realce a la solemnidad de la transmisión. Las palabras citadas como de la divinidad tienen a un agente humano en su producción, en un alto porcentaje.

Nuestra base de comparación es la propia experiencia de la inspiración divina en la actualidad, con una mentalidad desnudada de los mitos bíblicos, y mitificada con los avances tecno científicos y los prejuicios acumulados.

Y es así que no encontramos creíble un discurso-relato como el que se nos propone.

Sólo que llama la atención que la credibilidad que la tradición de las palabras del Sinaí y otras, atribuída a Yavé, se hayan suscitado y mantenido por miles de años promoviendo sentido o significatividad.

Tal persistencia convoca a una reflexión y preguntarse por la inspiración auténtica de los textos bíblicos.

Moisés comunicó al Señor lo que el pueblo había dicho

O dicho de otra forma, alguien en nombre de Moisés citó sus posibles palabras, como dictadas o inspiradas por el Señor.

La fe en el Señor, que asumimos como don suyo, basados en la misma fe, ha de ser lúcida en medio de la falta de claridad e información sobre la forma precisa de la transmisión del oráculo.

Tal lucidez valiente para afrontar los detalles y etapas del proceso de transmisión con sus eventuales decantamientos, subjetividades, prejuicios y demás, de los portavoces, puede afectar nuestra inocencia y candor en la opción de fe, y hacerla recelosa y suspicaz.

Pero es preferible este tránsito para llegar a una aceptación de la palabra de Dios, que tenga más que ver con su don, aunque no tanto con las posibles e imposibles evidencias racionales a favor de su inspiración.

Al tercer día, al rayar el alba, hubo truenos y relámpagos y una densa nube sobre el monte y un poderoso resonar de trompeta; y todo el pueblo que estaba en el campamento se echó a temblar. Moisés hizo salir al pueblo del campamento para ir al encuentro de Dios y se detuvieron al pie del monte. Todo el Sinaí humeaba, porque el Señor había descendido sobre él en forma de fuego. Subía humo como de un horno, y todo el monte retemblaba con violencia. El sonar de la trompeta se hacía cada vez más fuerte; Moisés hablaba, y Dios le respondía con el trueno. El Señor bajó al monte Sinaí, a la cumbre del monte, y llamó a Moisés a la cima de la montaña.

La experiencia inspirada del pueblo elegido es la propuesta de un paradigma de depuración de la experiencia del Señor, desde sus humildes orígenes animistas, enseñoreado por fuerzas de la naturaleza, hasta el Emmanuel trasformado en vida nueva por la resurrección.

Interleccional: Daniel 3,52-56



REFLEXIÓN

Bendito eres, Señor

El que nos asombra en la naturaleza pero también el que nos purifica en la concepción de su Trascendencia.

Mateo 13,10-17



REFLEXIÓN

se os ha concedido conocer los secretos del reino de los cielos

El reino de los cielos el primado del don de Dios como soberanía total y absoluta. Una concesión que aboga el primado del don de Dios.

Suena horrible a nuestros oídos igualitarios de hoy. Es como discriminar: unos sí y otros no. Cómo compaginarlo con el relato sencillo de las parábolas, apto para el público común?

Hay que tener en cuenta las necesidades propias de las comunidades en las que brota el relato del evangelista para no sentirnos tan desbordados por la paradoja: transparencia del anuncio de salvación vs. Selectividad y elitismo.

Quizá en el proceso de fe de las comunidades no faltaron quienes creían tener asegurado el sentido correcto del mensaje evangélico y prescindían de la comunión fraterna.

Entonces al cabo ellos eran los que no entendían el verdadero sentido. Porque la Palabra como don del Padre se ha entregado a la fe que se plenifica en comunidad de fe.

Y como partícipe de esa comunidad de fe se encuentra el aporte del magisterio apostólico. El cual también puede perder el rumbo del sentido verdadero si se desgaja de la comunidad fraterna.

Porque al que tiene se le dará y tendrá de sobra, y al que no tiene se le quitará hasta lo que tiene

Una ley de la conservación de la energía que funciona hacia su aumento, no su disminución, a partir del tener fe.

porque está embotado el corazón de este pueblo, son duros de oído, han cerrado los ojos; para no ver con los ojos, ni oír con los oídos, ni entender con el corazón, ni convertirse para que yo los cure."

Terrible pero posible tal dureza y encerramiento culpable.

Entender las parábolas, como antiguamente la profecía de los profetas, requiere convertirse al amor fraterno.

¡Dichosos vuestros ojos, porque ven, y vuestros oídos, porque oyen! Os aseguro que muchos profetas y justos desearon ver lo que veis vosotros y no lo vieron, y oír lo que oís y no lo oyeron.

La bienaventuranza o felicidad como objetivo, para vivir desde una fe, a la vez don y apertura a la Palabra viva. Porque la buena nueva es felicidad para los que la conquistan.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1684512196141666304?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  240725

COMPARTIR LA PALABRA

Jueves 16 de tiempo ordinario


Año Impar

Éxodo 19,1-2.9-11.16-20b

Todavía hoy el fenómeno vulcánico nos atrae la atención, para unos es admiración, para otros terror y ruina. La tecnología desarrollada se ha aproximado tanto a su lectura con pronósitico que sólo falta saber con exactitud el día y hora del estallido. Igualmente nos pasa con el huracán, porque con todo lo que se puede observar atinadamente, falta conocer dónde y cuándo tocará tierra, para salvarse de su furia. El pavor parece no haber cambiado desde hace aproximadamente cuatro mil años. Da que pensar entonces un seísmo que aun a pesar del terror se aproxima amigablemente. Es el contraste que nos ofrece la Palabra.

Interleccional: Daniel 3,52-56

Por eso eres bendito. Te nos aproximaste sin dañarnos, todo lo contrario. En todo, no obstante nuestra ingratitud, te has ido mostrando amigable, amante, salvador.

Mateo 13,10-17

De ahí que resulta indignante no aprovechar la oportunidad que tantos han anhelado: oirlo para conocerlo y servirlo. Poder dar el paso inimaginable de alcanzar la divinidad con el hermano. Ver hermano en el otro es don. Un modo de pontificar, hacer un puente hacia lo otro y desconocido.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 



Jueves, XVI semana
San Ambrosio Comentario sobre los salmos 43,89-90:

¿Por qué nos escondes tu rostro? Cuando estamos afligidos por algún motivo nos imaginamos que Dios nos esconde su rostro, porque nuestra parte afectiva está como envuelta en tinieblas que nos impiden ver la luz de la verdad. En efecto, si Dios atiende a nuestro estado de ánimo y se digna visitar nuestra mente, entonces estamos seguros de que no hay nada capaz de oscurecer nuestro interior. Porque, si el rostro del hombre es la parte más destacada de su cuerpo, de manera que cuando nosotros vemos el rostro de alguna persona es cuando empezamos a conocerla, o cuando nos damos cuenta de que ya la conocíamos, ya que su aspecto nos lo da a conocer, ¿cuánto más no iluminará el rostro de Dios a los que él mira? En esto, como en tantas otras cosas, el Apóstol, verdadero intérprete de Cristo, nos da una enseñanza magnífica, y sus palabras ofrecen a nuestra mente una nueva perspectiva. Dice, en efecto: El Dios que dijo: «Brille la luz del seno de la tiniebla» ha brillado en nuestros corazones, para que nosotros iluminemos, dando a conocer la gloria de Dios, reflejada en Cristo. Vemos, pues, de qué manera brilla en nosotros la luz de Cristo. Él en efecto, el resplandor eterno de las almas, ya que para esto lo envió el Padre al mundo, para que, iluminados por su rostro, podamos esperar las cosas eternas y celestiales, nosotros que antes nos hallábamos impedidos por la oscuridad de este mundo. ¿Y qué digo de Cristo, si el mismo apóstol Pedro dijo a aquel cojo de nacimiento: Míranos? Él miró a Pedro y quedó iluminado con el don de la fe; porque no hubiese sido curado si antes no hubiese creído confiadamente. Si ya el poder de los apóstoles era tan grande, comprendemos por qué Zaqueo, al oír que pasaba el Señor Jesús, subió a un árbol, ya que era pequeño de estatura y la multitud le impedía verlo. Vio a Cristo y encontró la luz, lo vio y él, que antes se apoderaba de lo ajeno, empezó a dar lo que era suyo

REFLEXIÓN

Como nadie puede subsistir sin la luz del rostro de Dios iluminado sobre nosotros, en la aparente oscuridad, así el Espíritu nos vuelve a Cristo que ilumina con su rostro el misterio del Padre Dios, y lo ilumina por las buenas obras de sus enviados . De ahí que cuando afligidos por la oscuridad clamamos que nos ha escondido su rostro, hagamos el esfuerzo de buscar en la fraternidad la luz que echamos de menos.

miércoles, 23 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

MIÉRCOLES 16 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 16,1-5.9-15



REFLEXIÓN

Nos habéis sacado a este desierto para matar de hambre a toda esta comunidad.

No hay que ir muy atrás para verificar que se dan protestas frecuentes de parte de una población por los cambios a los que se les somete, especialmente si representan alguna incomodidad.

Los espacios que se dan a los participantes en los medios escritos y televisivos como los de internet, inclusive sus redes sociales, están plagados de quejas.

Todo lo anterior era mejor, según eso. Da la impresión de una resistencia al cambio en gran escala.

Causas? Entre ellas una actitud de desesperanza del futuro, porque se ha experimentado o percibido que no todo cambio ha resultado positivo.

Es el modernismo tardío o posmodernismo, según se quiera, poniendo globalmente en tela de juicio cualquier decisión de la autoridad que acarree un cambio, porque en cambios anteriores nada parece haber cambiado para los no favorecidos.

Pareciéramos muy cerca de un caos de comunicación y de confianza, como presagio de un colapso a gran escala. Al menos para algunos.

que el pueblo salga a recoger la ración de cada día

el antídoto parece estar en una vivencia de la cotidianeidad: vivir el día como si fuera el último, o el único y librarnos del peso del futuro, con su preocupación, porque el futuro está en manos del Señor que nos ama. Es la actitud que nos enseña Jesús en el Padrenuestro.

lo pondré a prueba a ver si guarda mi ley o no

En la relación con el Señor él nos prueba. Todo amante prueba al amado, porque el amor vive de pruebas.

Podemos verlas con desconfianza porque la prueba es como si no fuéramos dignos de confianza.

Pero su sentido puede ser otro: el Señor nos ama y nos rodea constantemente de sus beneficios y señales de amor.

También espera nuestra respuesta. Puede no necesitarla, pero la espera.

Es lo que nos dice Ignacio en la contemplación para alcanzar amor. Por eso podemos ver la prueba como una invitación a crecernos en el amor y la correspondencia al Señor.

"Hacia el crepúsculo comeréis carne, por la mañana os saciaréis de pan; para que sepáis que yo soy el Señor, vuestro Dios."

No obstante su rol de pedagogo, el Señor muestra vulnerabilidad en el amor, porque accede a las quejas y murmuraciones. No es rígido ni inflexible.

Algo de eso podrían adquirir todas las autoridades en cualquier nivel, para elevar el nivel de tolerancia de esa desesperanza.

"Es el pan que el Señor os da de comer."

Nuestro pan cotidiano, ni más ni menos. Un realismo moderado nos impulsa a aceptar ciertas condiciones que conlleva vivir con dignidad: participar en los cambios, aceptar las limitaciones, construir con la autoridad mejores decisiones.

Salmo responsorial: 77



REFLEXIÓN

¿Podrá Dios / preparar una mesa en el desierto?"

La tentación a Jesús de parte del acusador fue semejante. Tener hambre y dudar que el Señor pueda alimentarnos.

Jesús en la actualización de esta tentación perenne del pueblo, renueva el crédito y la confianza en el Padre, para quien nada es imposible.

Es la actitud de otros colaboradores que en seguimiento de Jesús descansan en la confianza en Él.

Y el hombre comió pan de ángeles,

Comió el don de Dios prefigurando el don de Jesús, su hijo.

Un alimento superior, que involucra hacerse cargo de la propia resistencia al cambio y la desconfianza en la autoridad para discernir lo más bueno.

Mateo 13,1-9



REFLEXIÓN

Salió el sembrador a sembrar. Al sembrar, un poco cayó al borde del camino; vinieron los pájaros y se lo comieron.

Otro poco cayó en terreno pedregoso, donde apenas tenía tierra, y, como la tierra no era profunda, brotó de seguida; pero, en cuanto salió el sol, se abrasó y por falta de raíz se secó.

Otro poco cayó entre zarzas, que crecieron y lo ahogaron.

El resto cayó en tierra buena y dio grano: unos, ciento; otros, sesenta; otros, treinta.

El que tenga oídos que oiga

No debía sembrar con más cuidado, todo en tierra buena? El sembrador hace lo que puede.

Pero el redactor parece enfocarse sobretodo en la contingencia de lo sembrado, de lo que no se puede escapar a nadie: la responsabilidad de dar fruto.

Procurar dar fruto como buena tierra, aunque no sea el cien por ciento, es una motivación para el crecimiento del reino.

Conocemos del Reino por la realidad a nuestro alcance, vivida cotidianamente.

Las faenas comunes nos iluminan los significados más trascendentes.

La parábola del sembrador y las clases de semillas y tierras nos ilustra sobre la diversidad de actitudes para el reino.

Diversidad en la acogida y diversidad en el compromiso y diversidad en el resultado.

Estamos bastante lejos de una realidad única, unívoca, exclusiva.

Sino más bien diversa, rica en matices y abierta a la libertad y generosidad humanas.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1684159325118566401?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  230725

COMPARTIR LA PALABRA

Miércoles 16ª semana de tiempo ordinario

Éxodo 16,1-5.9-15

Salmo responsorial: 77

Mateo 13,1-9