sábado, 18 de enero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Sábado 1 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 4,12-16



REFLEXIÓN

La palabra de Dios es viva y eficaz, más tajante que espada de doble filopenetrante hasta el punto donde se dividen alma y espíritu, coyunturas y tuétanos. Juzga los deseos e intenciones del corazón

Solo vivencia y experiencia existencial, sentido profundo diacrónico y caminar sincrónico, habla a la propia conciencia de la veracidad de este texto.

Quien hace la experiencia de Dios Padre de Jesucristo en su Palabra: textos, proclamación, circunstancias y acontecimientos, verifica en ello el mensaje de este texto-palabra de Hebreos.

Es la verificación vivida que convence el corazón de la existencia e intervención histórica del Señor, por su consistencia de cualidad pétrea, por su coherencia como un todo bien ensamblado, por su vitalidad para proyectar el sumo bien para los otros.

La palabra provoca un flujo de vida buena que germina y florece en un bienestar cualitativamente diferente, pero que toma en cuenta lo material.

Promociona una transformación constante que brota de lo más profundo, y no cesa de manar hasta el fin de los tiempos.

Todo está patente y descubierto a los ojos de aquel a quien hemos de rendir cuentas

Hemos de ser sinceros con nosotros mismos y reconocer que la Palabra nos pone a reflexionar y examinarnos, y ante eso no cabe disimulo, desconocimiento, evitación.

Es más que vernos en el espejo, es más que el afrontamiento ante alguien a quien le reconozcamos competencia.

Se acerca en la semejanza a la confesión sacramental voluntaria, en la que desahogamos el corazón, aun avergonzado, y como el publicano, no osamos levantar la mirada del suelo.

Es el homenaje a la soberanía del Señor, único absoluto ante quien nos descubrimos, humillamos, y suspendemos nuestra autosuficiencia, en la esperanza del perdón que restaure nuestra dignidad.

Porque el Señor que nos envía su Palabra, lo hace en su Hijo y la dirige a sus hijos. Un Padre que no destruye cuando juzga sino que enaltece al que se humilla.

La pobreza y la humillación es un estado que el Señor acoge, con amor que regenera y encumbra.

Será el momento de la máxima transparencia, como la región donde el aire es más sutil. Pero no cae de improviso. Se va acercando hasta madurar definitivamente.

Los momentos del desenmascaramiento histórico, son preludios para el acto final. Un signo de este anhelo es el clamor general por la transparencia de la conducta pública. Que lastimosamente se deteriora, hasta convertirse en espectáculo, exclusivamente.

Mantengamos la confesión de la fe

La confesión sacramental es un recurso que mantiene viva la dimensión del perdón como regeneración si se vive con fe, y no cae en el desgaste de la rutina y la práctica mecánica.

Debería estar inserta y ser contextualizada en el perdón fraterno, con propósitos de la praxis solidaria e igualdad social, como una mostración del ágape mutuo que va restableciendo la koinonía, la comunión comunitaria, reflejo de la comunión divina.

No tenemos un sumo sacerdote incapaz de compadecerse de nuestras debilidades

La grandeza de la divinidad que Jesús reveló, se ubica en su kénosis, abajamiento que sirve al humano y al mundo en su salvación. Pero también y además en su perdón setenta veces siete. Es su ganancia por haberse encarnado y conocido de primera mano nuestra madera y realmente hasta dónde podemos llegar.

sino que ha sido probado en todo exactamente como nosotros, menos en el pecado

No nos cabe que alguien tan comprometido con el sumo bien, pueda perjudicar y hacer daño a alguien. Sería contradictorio. Y el absoluto de esta creencia consiste en asumir que su compromiso es esencial con el bien y para hacer bien.

Por eso Él no es ético, sino trans-ético. No le compete dilucidar un dilema bien-bien mejor, porque su intimidad encarna el sumo bien.

acerquémonos con seguridad al trono de la gracia, para alcanzar misericordia y encontrar gracia que nos auxilie oportunamente

Ya lo sabemos: no se nos va a negar el perdón, pero ojo: debemos estar atentos a las exigencias de la reparación de las víctimas que haya sembrado nuestra iniquidad e injusticia.

Tú sabrás cuándo acerques tu eternidad a nuestro tiempo para madurarlo para tu intervención.

Salmo responsorial: 18



REFLEXIÓN

Que te agraden las palabras de mi boca, / y llegue a tu presencia el meditar de mi corazón

Con esta esperanza podemos tranquilamente abrir nuestra profundidad capaz de bondad e iniquidad y ofrecer nuestro reconocimiento movidos por la Palabra para que el perdón nos haga más ligera la existencia en su paz.

Porque igual: en el enfoque de la no-existencia de ti, ni te escucharíamos ni podríamos hablarte. Tú palabra es el medio para hacerlo.

Marcos 2,13-17



REFLEXIÓN

Jesús salió de nuevo a la orilla del lago

En el pequeño entorno en el que se desenvolvía Jesús, ni siquiera parecido a la gran cantidad de kilómetros que caminarán sus apóstoles.

Nunca una proporción tan pequeña produjo un impacto tan grande que llega hasta nosotros hoy.

Da que pensar lo lejos que llega el Señor desde nuestra insignificancia.

la gente acudía a él, y les enseñaba

Jesús está siempre disponible a recibir, atender y enseñar. Hay mucha simplicidad y falta de solemnidad, por contraste, en su modo de interactuar con todos.

Los fariseos eran los más letrados de su tiempo de modo que tenían prestigio y popularidad por su ciencia, ejerciendo un gran influjo en la gente.

Sin embargo se ve que Jesús tenía un algo más o un diferencial que le hacía congregar en torno a sí multitudes.

Cómo no levantar celos, resquemores, envidias así no hubieran motivos políticos en el acecho de escribas y fariseos.

Nosotros podemos hacer la prueba: vivamos dedicados y consagrados a una misión solidaria y experimentaremos la agitación del anti-reino en forma de conspiraciones, rumores, envidias, recelos, malos entendidos y prejuicios.

Porque el buen obrar siempre levantará una  oposición que lo intenta silenciar.

Jesús procede como un profesional terapeuta integral: explica y procede con la técnica. Pero se asegura de ser entendido, o al menos abrir horizontes de comprensión. No funciona como hechicero que oculta sus mañas, ni como brujo, que opera con un halo de tenebroso misterio. Su misterio o enigma es para abrir a la comprensión y la inteligibilidad. Habla a humanos que pueden comprender, si quieren. Y no se desvincula de lo que puede salir de esa comprensión: más bien insiste en que hay que sacar conclusiones para la vida.

vio a Leví, el de Alfeo, sentado al mostrador de los impuestos, y le dijo: "Sígueme."

Jesús mira y rescata un potencial para el reino que para otros pasa desapercibido.

Con eso cumple a la perfección el modo de actuar del Padre que no hace acepción de personas.

En este relato vocacional tenemos una selección que se fija en una persona desprestigiada, despreciada por la población, y posiblemente bajo sospecha, sobre su honradez con el dinero. Un cobrador de impuestos era un colaboracionista que podía hacer fortuna, como comisión del cobro.

Qué diríamos hoy de una elección de un candidato moralmente indigno? Qué dirían los reclutadores de seminarios y comunidades religiosas, si hoy se criba al máximo para que no se cuele gente con malas recomendaciones, como pasa con los homosexuales? Una campaña que se ha radicalizado, porque ellos son el chivo expiatorio de los pedófilos, en la Iglesia?

Algunos letrados fariseos, al ver que comía con recaudadores y otra gente de mala fama, les dijeron a los discípulos: "¡De modo que come con recaudadores y pecadores!"

Comer era una acto de aceptación íntimo de un huésped, quien al participar de la mesa de su anfitrión, gozaba de una inmunidad como la de un santuario. Estaba protegido!

Jesús sembraba signos de contradicción y provocaba escándalo en las etiquetas de los grupos que definían quién era santo y justo, y quién no.

Hoy vivimos una época de rebeldía frente a los convencionalismos que dividen. Parece un influjo del mensaje de la buena nueva evangélica, que promueve un Reino de hermanos. Sólo que no hagamos de la capa un sayo, pretextando la justicia de la equidad e igualdad, si mantenemos la propia iniquidad.

Casta inferior, vitandos de la sociedad ejemplar: enfermos de VIH, gente de bajo los puentes, antisociales de diferente tipo, mujeres fáciles y embarazadas solteras. Todo aquél que represente un desafío porque requiere algo de solidaridad. Lo despreciable del mundo, como dijo Pablo, ha sido elegido. Para Gloria de Dios. Porque esos huesos se recubrirán con carne y espíritu.

Porque la envidia del buen obrar no descansa hasta encontrar una supuesta criminalidad o falta que desacredite la bondad.

Nuestro tiempo excedido en la dimensión mediática se nutre constantemente de escándalos, entre los cuales destacan las supuestas malas acciones de personas que se dedican al bien obrar.

El resultado ha sido la desconfianza de todo el que se dedique a la buena obra, porque se ve como refugio de criminales, hipócritas y depredadores.

La mentalidad de sospecha, la teoría de la conspiración, nos hace en este momento más meritorio hacer el bien

No necesitan médico los sanos, sino los enfermos. No he venido a llamar a los justos, sino a los pecadores

Es mejor afiliarse a esta categoría si queremos participar del don de Dios. Como cuando le dijo a Pedro, quien no se dejaba lavar los pies: Si no te dejas, no tendrás parte conmigo.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1614210081716944896?s=20&t=1D6AzQmdTc5R_qqlHi9lgw

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Sábado 1 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 4,12-16

Salmo responsorial: 18

Marcos 2,13-17

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS




 De la carta de san Clemente primero, papa, a los Corintios
(Cap. 31-33: Funk 1, 99-103)
 
POR LA FE DIOS JUSTIFICÓ A TODOS DESDE EL PRINCIPIO

 

Procuremos hacernos dignos de la bendición divina y veamos cuáles son los caminos que nos conducen a ella. Consideremos aquellas cosas que sucedieron en el principio. ¿Cómo obtuvo nuestro padre Abraham la bendición? ¿No fue acaso porque practicó la justicia y la verdad por medio de la fe? Isaac, sabiendo lo que le esperaba, se ofreció confiada y voluntariamente al sacrificio. Jacob, en el tiempo de su desgracia, marchó de su tierra, a causa de su hermano, y llegó a casa de Labán, poniéndose a su servicio; y se le dio el cetro de las doce tribus de Israel.

 El que considere con cuidado cada uno de estos casos comprenderá la magnitud de los dones concedidos por Dios. De Jacob, en efecto, descienden todos los sacerdotes y levitas que servían en el altar de Dios; de él desciende Jesús, según la carne; de él, a través de la tribu de Judá, descienden reyes, príncipes y jefes. Y en cuanto a las demás tribus de él procedentes, no es poco su honor, ya que el Señor había prometido: Multiplicaré a tus descendientes como las estrellas del cielo. Vemos, pues, cómo todos éstos alcanzaron gloria y grandeza no por sí mismos ni por sus obras ni por sus buenas acciones, sino por el beneplácito divino. También nosotros, llamados por su beneplácito en Cristo Jesús, somos justificados no por nosotros mismos ni por nuestra sabiduría o inteligencia ni por nuestra piedad ni por las obras que hayamos practicado con santidad de corazón, sino por la fe, por la cual Dios todopoderoso justificó a todos desde el principio; a él sea la gloria por los siglos de los siglos. Amén.

 ¿Qué haremos, pues, hermanos? ¿Cesaremos en nuestras buenas obras y dejaremos de lado la caridad? No permita Dios tal cosa en nosotros, antes bien, con diligencia y fervor de espíritu, apresurémonos a practicar toda clase de obras buenas. El mismo Hacedor y Señor de todas las cosas se alegra por sus obras. El, en efecto, con su máximo y supremo poder, estableció los cielos y los embelleció con su sabiduría inconmensurable; él fue también quien separó la tierra firme del agua que la cubría por completo, y la afianzó sobre el cimiento inamovible de su propia voluntad; él, con sólo una orden de su voluntad, dio el ser a los animales que pueblan la tierra; él también, con su poder, encerró en el mar a los animales que en él habitan, después de haber hecho uno y otros.

 Además de todo esto, con sus manos sagradas y puras, plasmó al más excelente de todos los seres vivos y al más elevado por la dignidad de su inteligencia, el hombre, en el que dejó la impronta de su imagen. Así, en efecto, dice Dios: «Hagamos al hombre a nuestra imagen y semejanza.» Y creó Dios al hombre; hombre y mujer los creó. Y, habiendo concluido todas sus obras, las halló buenas y las bendijo diciendo: Creced y multiplicaos. Démonos cuenta, por tanto, de que todos los justos estuvieron colmados de buenas obras, y de que el mismo Señor se complació en sus obras. Teniendo semejante modelo, entreguémonos con diligencia al cumplimiento de su voluntad, pongamos todo nuestro esfuerzo en practicar el bien.

viernes, 17 de enero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Viernes 1 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 4,1-5.11



REFLEXIÓN

crea que ha perdido la oportunidad.

Se trata de no perder la fe en la promesa de descanso, en quien nos la hizo, en quien la vivió cumplida: Jesucristo resucitado. Él es el garante, la piedra que fundamenta todo. Apoyarse en él, constituye el núcleo de la fe. A la luz de su testimonio, todo se ilumina y cobra sentido.

Está patente en un crucifijo, como proclama al mundo del modelo de ser humano que garantiza un estilo de calidad en la existencia.

Pero por sí solo, y aun por fuerza de razonamiento y repetición de argumentos, tal muestra no nos mueve si el Espíritu no inspira coyunturalmente nuestra sensibilidad y colaboración.

Cómo se vincula este núcleo de todo con mi existencia particular y mis circunstancias específicas hoy? Es una pregunta que puede representar un utilitarismo, que equivale a preguntarse: para qué me sirve creer en Jesucristo resucitado, si mi problema coyuntural es x, y, z necesidad?

En breve se puede decir: para ver y vivenciar esa vinculación se requiere un cambio de mentalidad, una metanoia, una conversión.

el mensaje que oyeron de nada les sirvió, porque no se adhirieron por la fe a los que lo habían escuchado

Hacer caso es la clave. Sin eso el mensaje se pierde. Y hacer caso es adhesión de fe, obediencia de fe, docilidad de fe.

Casi la totalidad del anti-reino emite mensajes contrarios a la adhesión, insinuando que se trata de una manipulación para desconocer nuestros derechos inalienables.

La matriz de la tentación se ubicó en el dicho de la serpiente a Eva, en el mito del paraíso terrenal.

La misma sembró la duda de las buenas intenciones de Dios al prohibir comer del fruto. Y así dificultó la adhesión al mandato.

Para aceptar los mandamientos y la voluntad del Señor, manifiesta en su creación y los acontecimientos, se requiere esa misma adhesión que confía en las buenas intenciones del Señor.

Empeñémonos, por tanto, en entrar en aquel descanso

Procedamos en nuestra adhesión, que es nuestro trabajo, para participar en el descanso del Señor, cumplida nuestra misión.

Porque discernir el mandato del Señor es un verdadero trabajo que nos ocupa toda la existencia.

Salmo responsorial: 77



REFLEXIÓN

lo que nuestros padres nos contaron, / lo contaremos a la futura generación

La familia como otras realidades está en crisis hoy, y una consecuencia es la afectación en la transmisión de generación en generación de bienes fundamentales como los valores, según dicen.

Un valor debilitado es la buena intención del Padre Dios en todo lo que hace y expresa como su voluntad.

Incluso contra las apariencias en contra hemos de construir nuestra adhesión basados en la certidumbre de su amor y buena fe.

Marcos 2,1-12



REFLEXIÓN

Acudieron tantos que no quedaba sitio ni a la puerta. Él les preponía la palabra

Buscan una cosa, encuentran otra. Si no cambian de actitud no verán la relación, el vínculo entre una y otra.

Las curaciones de Jesús no son la actuación de un taumaturgo sin más. El servicio que ofrece es la Palabra del Padre. En ella la sanación es un signo de presencia, perdón y exhortación a la fe.

Viendo Jesús la fe que tenían

Esa fe se refería a la curación

para que veáis(eidete:percibir, conocer, ver lo que se dice) que el Hijo del hombre tiene potestad(exousia:potestad,autoridad,poder moral o espiritual sobre todo) en la tierra para perdonar pecados..."

En versión del evangelista la Palabra de Jesús revela una identidad: Hijo de Hombre que implica el sentido de “éste que habla” pero también la figura apocalíptica que viene desde el Padre al final de la historia en semejanza de hombre.

Esta identidad es teofánica, pues expresa un origen divino y una misión desde Dios. El Hijo de Hombre es un enviado del cielo y su potestad es delegada.

Jesús se está auto-acreditando, auto-proclamando, auto-presentando como un delegado del Padre con suficiente poder como para hacer lo que es reconocido como exclusivo del Dios: perdonar pecados.

No todos entendieron esto. Ni siquiera sus seguidores, porque muchos de ellos hasta la fecha, ubican el servicio al evangelio como lucha política por el bien común exclusivamente, o como escucha pasiva, subjetiva y sin compromiso histórico del evangelio. Sin embargo en el testimonio de Jesús, ambas se dan en unidad. La sanación como signo para la fe en el mensaje.

"Hijo, tus pecados quedan perdonados."

Lo que encontraron fue el perdón de los pecados. Una bendición que re-seteaba toda la vida y cambiaba la actitud ante ella

"Contigo hablo: Levántate, coge tu camilla y vete a tu casa."

No es el pago del creer, sino la evolución de una nueva actitud a una vida más saludable y llena de energía, lo cual incluye la curación de la parálisis.

Se quedaron atónitos y daban gloria a Dios diciendo: "Nunca hemos visto una cosa igual".

Este texto da que pensar en el fondo del evangelio: puede la divinidad de Jesús ser tenida como motivo secundario frente al tema del Reino de Dios, desde un punto de vista jesuánico? O más bien desde el mismo Jesús histórico se plantea la relación esencial entre divinidad o representatividad divina de Jesús y Reino?

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1613867810198884352?s=20&t=Pv48og9D9LAN7VUd8lKUQg

https://x.com/motivaciondehoy


COMPARTIR LA PALABRA


Viernes 1 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 4,1-5.11

Salmo responsorial: 77

Marcos 2,1-12

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS

DOCTORES DE LA IGLESIA

 


De la vida de san Antonio, escrita por san Atanasio, obispo
(Cap. 2-4: PG 26, 842-846)

LA VOCACIÓN DE SAN ANTONIO

Cuando murieron sus padres, Antonio tenía unos dieciocho o veinte años, y quedó él solo con su única hermana, pequeña aún, teniendo que encargarse de la casa y del cuidado de su hermana.
Habían transcurrido apenas seis meses de la muerte de sus padres, cuando un día en que se dirigía, según costumbre, a la iglesia, iba pensando en su interior cómo los apóstoles lo habían dejado todo para seguir al Salvador, y cómo, según narran los Hechos de los apóstoles, muchos vendían sus posesiones y ponían el precio de la venta a los pies de los apóstoles para que lo repartieran entre los pobres; pensaba también en la magnitud de la esperanza que para éstos estaba reservada en el cielo; imbuido de esos pensamientos, entró en la iglesia, y dio la casualidad de que en aquel momento estaban leyendo aquellas palabras del Señor en el Evangelio: Si quieres ser perfecto, ve a vender lo que tienes, dalo a los pobres, y tendrás un tesoro en el cielo; luego ven y sígueme.
Entonces Antonio, como si Dios le hubiese infundido el recuerdo de lo que habían hecho los santos y como si aquellas palabras hubiesen sido leídas especialmente para él, salió en seguida de la iglesia e hizo donación a los aldeanos de las posesiones heredadas de sus padres (tenía trescientas parcelas fértiles y muy hermosas), con el fin de evitar toda inquietud para sí y para su hermana. Vendió también todos sus bienes muebles, y repartió entre los pobres la considerable cantidad resultante de esta venta, reservando sólo una pequeña parte para su hermana.
Habiendo vuelto a entrar en la iglesia, oyó aquellas palabras del Señor en el Evangelio: No os inquietéis por el día siguiente. Saliendo otra vez, dio a los necesitados incluso lo poco que se había reservado, ya que no soportaba que quedase en su poder ni la más mínima cantidad. Encomendó su hermana a una vírgenes que él sabía eran de confianza y cuidó de que recibiese una conveniente educación; en cuanto a él, a partir de entonces, libre ya de cuidados ajenos, emprendió en frente de su misma casa una vida de ascetismo y de intensa mortificación.
Trabajaba con sus propias manos, ya que conocía aquella afirmación de la Escritura: Si alguno no quiere trabajar, que tampoco coma; lo que ganaba con su trabajo lo destinaba parte a su propio sustento, parte a los pobres.
Oraba con mucha frecuencia, ya que había aprendido que es necesario retirarse para orar sin cesar; en efecto, ponía tanta atención en la lectura, que retenía todo lo que había leído, hasta tal punto que llegó un momento en que su memoria suplía los libros.
Todos los habitantes del lugar, y todos los hombres honrados, cuya compañía frecuentaba, al ver su conducta, lo llamaban amigo de Dios; y todos lo amaban como a un hijo o como a un hermano.

jueves, 16 de enero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Jueves 1 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 3,7-14



REFLEXIÓN

Si escucháis hoy su voz, no endurezcáis el corazón

Es su gracia tener el corazón sensible para escuchar su voz, aunque no nos convenga y nos contraríe. No debería ser, pues su voz es la del designio que tiene sobre nosotros y nuestra salvación. Pero nos extraviamos y no podemos decir con seguridad cuál es esa salvación. Sólo con un corazón sensible y no endurecido, atinaremos con esa salvación y procederemos a una liberación.

a pesar de haber visto mis obras durante cuarenta años

Cada encrucijada de la existencia es una llamada a recordar cómo el Señor ha intervenido en nuestra existencia. Mientras más se prolonga esa vida, más deberíamos acordarnos de todo su acompañamiento, y cómo ha estado a nuestro lado y nos ha apoyado. Pero la frustración puede cegarnos coyunturalmente, y borrar o hacer ineficaces esos recuerdos para una actitud de acción de gracias.

Una actitud de acción de gracias se construye cada día con la contemplación del Señor Jesús, nuestro paradigma. Hemos de ver cómo frecuentemente se aislaba para orar, en medio de su misión, él que vivía una comunión suprema con su Padre.

no han conocido mis caminos

Hay quienes muestran no conocerlos, incluso los desprecian. Pero también, como señales  de otro mundo, algunos buscan serles fiel. Como por ejemplo los novicios y novicias religiosos, quienes son tiernos en la fe y en la entrega, pero muestran entusiasmo en la búsqueda. Animan y mueven al seguimiento, porque en ellos y ellas muestras actuante la docilidad a tu designio.

Animaos, por el contrario, los unos a los otros, día tras día, mientras dure este "hoy", para que ninguno de vosotros se endurezca, engañado por el pecado.

A esta luz hace sentido el pequeño aporte que significa compartir los dones con otros para juntos edificarnos en la fe y la esperanza.

ninguno de vosotros sea engañado(apaté:falsa impresión elaborada por engaño, falsedad, trampa) por el pecado y su corazón se vuelva rebelde(sklerino:endurecido, terco, obstinado)

para tener parte con Cristo hemos de mantenernos firmes(katejo:atado, asido) hasta el fin en la confianza(hipostasis:seguridad, confianza,garantía) que teníamos al principio

Nuestra fe consiste en un proceso recurrente que vive en nuestra historia. Se trata de mantener un actitud tal que detecte las trampas que nos llevan a la obstinación.

La acechanza de la pecaminosidad se nutre de colocar engaños, falsedades para que construyamos percepciones de fe falsas.

Por nuestra parte a la vez nuestro foco consiste en una adhesión o aferramiento a la seguridad que la Palabra nos ha concedido.

Esta garantía no se puede mantener firme sin nuestro aferramiento, requiere nuestro concurso, no produce un estado mágico de seguridad establecida mientras transitemos esta existencia.

Salmo responsorial: 94



REFLEXIÓN

Postrémonos

En absoluta adoración de su presencia en nuestras circunstancias históricas.

Bendiciendo

Por el amor que nos muestra constantemente, inexorablemente

me tentaron, aunque habían visto mis obras

Cedieron al engaño que los llevó a desconfiar sobre la intención de Dios porque no encontraban agua y tenían sed.

Las pruebas tienen su dificultad propia y se agravan cuando flaquea la confianza.

El resentimiento de Dios, si se pude decir así, es que habían visto sus obras, y aún así desconfiaron de su intención salvífica.

Cuando las pruebas de la vida nos tientan de desconfianza en la salvación y amor del Señor, son engaños del pecado y la iniquidad.

Al anti-reino no le conviene que confiemos en el Señor, en la memoria de sus obras salvíficas.

No es digno de una relación de fe que desconfiemos de su intervención salvífica, aunque no sepamos en concreto cómo se plasmará cada día.

Durante cuarenta años / aquella generación me asqueó

Incluso debemos abrirnos a la posibilidad de una prueba, o de un ataque de regiones tenebrosas, que puede ser extensa, por muchas razones, como nos los explica S.Ignacio en las reglas de discernimiento cuando se refiere a la desolación.

Marcos 1,40-45



REFLEXIÓN

se acercó a Jesús un leproso

A un líder o una superestrella hoy, difícilmente nos podríamos acercar, en una alfombra roja. Los fans de ellos madrugan para ubicarse en las mejores localidades tras las barreras y poder vitorear y fotografiar a los admirados. Damos tanto por tan poco.

Jesús es asequible: su salud como salvación integral está disponible a los necesitados, que se acercan con la esperanza de sanar.

Los mismos discípulos no entienden esto muchas veces, porque lo mantienen cercado, para protegerlo del contacto con la gente.

Jesús ha tenido que echárselos en cara, pidiendo que los dejen acercarse.

La Iglesia Católica está preocupada por la cantidad de fieles que se hacen evangélicos, y propone mayor cercanía: lo estará logrando? Más bien da que pensar que al mismo tiempo se preocupe por un resto anquilosado del pasado que busca una liturgia en latín y una celebración de espaldas al pueblo, a contracorriente de los esfuerzos pastorales del Vaticano II.

Signos contradictorios que expone la Jerarquía en sus decisiones pastorales. Entretanto mira con recelo y aun sanciona las iglesias locales más populares y liberacionistas censurando su búsqueda de liturgias más participadas.

Cómo puede sorprendernos el silencio de Dios si nuestra conducta es incongruente y poco cercana, como comunidad que sirve el Reino.

suplicándole de rodillas: "Si quieres, puedes limpiarme."

En el gesto de arrodillarse se exhibe una urgencia y el anhelo de provocar la misericordia y la compasión.

Quizá nos inhibe hacer ciertos gestos de petición porque asumimos que el Señor no lo necesita.

Pero nosotros sí necesitamos convencernos que tenemos confianza y estamos firmes en ella cuando solicitamos una gracia y por eso ponemos ciertos gestos.

Se dice que autocompadecernos puede ser tóxico, porque perdemos la energía que nos lleva a la lucha por la vida.

Sí y no. Es parte de nuestra conciencia sabernos frágiles y débiles en alguna coyuntura. Y es parte de nuestra autenticidad humana clamar por ayuda en nuestra postración.

Esa transparencia de quién soy ante el Señor es el fruto más preciado de la fe que solicita la intervención del Señor, porque mueve a una confianza firme.

Es como si dijéramos: Señor, éste soy yo y verdaderamente te necesito. Si alguien lo sabe soy yo.

Sintiendo lástima, extendió la mano y lo tocó

La cercanía de Jesús llega hasta tocar la miseria, porque sus entrañas se abren a la misericordia, que equivale a decir: tener corazón para la miseria.

Sentir y dar lástima. No es la palabra feliz para la compasión en nuestra cultura. Porque induce al menosprecio. Es una palabra desgastada que hay que reemplazar. Pero no debe eliminar su verdadero sentido: “es un sentimiento de empatía entrañable” que hace sentir el perjuicio ajeno como propio.

empezó a divulgar el hecho con grandes ponderaciones

Después del ajusticiamiento de Juan Bautista Jesús debió sentir que debía cuidar su seguridad. Pero sus acciones de sanación le daban tal fama que era difícil mantenerse en bajo perfil. Y el bien de la vida que dispensaba estaba por encima del propio bien de conservar su vida.

Por otro lado, el evangelista podría tener su propia catequesis con su auditorio, buscando que entendieran el sentido propio del mesianismo y la naturaleza auténtica del reino proclamado por Jesús. El cual no coincidía exactamente con las expectativas de muchos sobre un futuro mesías.

se quedaba fuera, en descampado

La actuación de Jesús no era intencionalmente estridente ni exhibicionista, como mago de feria. Por seguridad? Como estilo de trabajo? Qué transmitía ese estilo? Que quería asegurar? Qué equívocos pretendía evitar? Un modo silente y tenaz de servir, orientado más por el efecto que por los medios, buscando más al otro que a sí mismo.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1613501678854066177?s=20&t=l6hNc8UP4YPf-49kmvoCvQ

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Jueves 1 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 3,7-14

Salmo responsorial: 94

Marcos 1,40-45