sábado, 15 de febrero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Sábado 5 de tiempo ordinario

Año Impar

Génesis 3,9-24

9. IHVH-Adonai Elohims clamó al glebeo, le dijo: “¿Dónde estás? »

10. Él dijo: “Oí tu voz en el jardín y me estremecí;

sí, yo mismo estoy desnudo y me he escondido. »

11. Él dijo: "¿Quién te dijo que estás desnudo?"

El árbol que te dije que no comieras, ¿te lo comiste? »

12. El somormujo dijo: "La mujer que conmigo diste

me dio del árbol, ella y yo comimos. »

13. IHVH-Adonai Elohim dijo a la mujer: “¿Qué has hecho? »

La mujer dijo: “La serpiente me engañó y comí. »

14. IHVH-Adonai Elohims dijo a la serpiente: "Ya que has hecho esto,

eres aborrecido entre todas las bestias, entre todas las cosas vivientes del campo.

Irás sobre tu abdomen y comerás polvo

todos los días de tu vida.

15. Pondré enemistad entre ti y entre la mujer,

entre tu simiente y entre su simiente.

Él apuntará a tu cabeza y tú apuntarás a su talón. »

16. A la mujer le dijo: Multiplicaré, multiplicaré

tu dolor y tu preñez, con dolor darás a luz hijos.

A tu hombre, tu pasión: él te gobernará. »

17. A los glebeos dijo:

"Sí, oíste la voz de tu esposa y comiste del árbol,

lo cual te mandé decir: 'No comerás de él. ›

La vergüenza es el suelo por tu culpa.

Con dolor lo comerás todos los días de tu vida.

18. Ella os hará brotar cártamo y cardo: comed la hierba del campo.

19. Con el sudor de tu nariz comerás el pan

hasta que vuelvas a la tierra de la que fuiste tomado.

Sí, polvo eres, al polvo volverás. »

20. El somormujo grita el nombre de su mujer: Hava-Vivante.

Sí, ella es la madre de todos los vivos.

21. IHVH-Adonai Elohims hizo al glebose y a su esposa

briznas de piel y las viste.

22. IHVH-Adonai Elohims dice:

“He aquí, el glebeo es como uno de nosotros sabiendo el bien y el mal.

Ahora que no tire la mano,

toma también del árbol de la vida, come y vive para siempre! »

23. IHVH-Adonai Elohims lo despide del Jardín del Edén,

para servir a la tierra de la que fue tomado.

24. Expulsa a los glóbulos

y hace morar a los Keroubîm al este del Jardín del Edén

y la llama de la espada giratoria

para guardar el camino al árbol de la vida.

 



REFLEXIÓN

Oí tu ruido en el jardín, me dio miedo, porque estaba desnudo, y me escondí

No que todos debamos pasar por una experiencia como el análisis clínico sicológico, para despojarnos de nuestras máscaras y hacernos más transparentes. Pero una experiencia de esas en el contexto de una espiritualidad que nos domestica a la presencia cotidiana del Espíritu, ayuda enormemente al despojo del Ego y sus pretensiones y evasiones. Viendo el dolor que se vive en esta época por someterse a ese análisis, me confirmo por haberlo vivido, que es necesario nacer de nuevo, para ver la luz y respirar un aire más puro. Y para quedar en alerta de cómo en la existencia nos vamos cubriendo para no sentir la misericordia en nuestras entrañas cuando el prójimo llama nuestra atención.

¿Quién te informó de que estabas desnudo? ¿Es que has comido del árbol del que te prohibí comer?"

La desconfianza y el distanciamiento que de Dios que nos afecta el conocimiento del bien y del mal es uno de los síntomas del pecado que nos envuelve en sus efectos. Sospechamos de Dios, como una autoridad que se aprovecha de nosotros y nos manipula y explota. Ya no podemos estar desnudos sino que nos cubrimos para no ser más vulnerables, ni tampoco sentirnos armoniosamente corresponsables, sino que emprendemos el camino de la confrontación y el conflicto.

establezco hostilidades entre ti y la mujer, entre tu estirpe y la suya; ella te herirá en la cabeza cuando tú la hieras en el talón

Esta parte del texto es enigmática: por qué la mujer precisamente? Quizás porque en ella se inició la cadena de la seducción? Es la mirada de una sociedad misógina, machista que ubica a la mujer en rango de inferioridad y como seductora en potencia? Es un estigma que hoy en día no las satisface ni favorece, y es entendible la reacción de liberación de muchas de ellas.

tendrás ansia de tu marido, y él te dominará.

Es el dominio que se muestra como inocultable en el maltrato o violencia con la pareja o intrafamiliar. Sucede aun con los varones con espíritu de mujer. Una sumisión al rol de varón como parte de su destino inexorable.

comerás de él con fatiga mientras vivas;

La búsqueda del sustento es precaria y limitada e insegura. El desempleo en todas partes y sociedades como un mal endémico e difícilmente remediable al cien por ciento, nos da una señal. Quien tiene el empleo tampoco puede descansar en una seguridad absoluta, ni tampoco quien disfruta de una posición económica flotante. El sentimiento de inseguridad de la riqueza que trae el trabajo, es un incentivo para la acumulación, aunque no el único. Como si acumulando alejáramos el fantasma de la pobreza y la inseguridad.

eres polvo y al polvo volverás."

Nos lo va a recordar nuestra existencia larga o corta siempre: moriremos. Aunque el polvo se encierre en urnas doradas exquisitamente talladas, es polvo y se confundirá con los nutrientes de la tierra para formar parte de la creación.

Salmo responsorial: 89



REFLEXIÓN

Tú reduces el hombre a polvo, / diciendo: "Retornad, hijos de Adán."

Pero Jesús nos dice que somos parte de un Dios de vivos y no de muertos. Cómo conciliamos esta vuelta al polvo con la vida que es Dios? La clave es Jesús, que no vuelve al polvo. En quien Dios Padre realiza su sueño: una humanidad que viva para siempre junto a Él.

Enséñanos a calcular nuestros años, / para que adquiramos un corazón sensato

Marcos 8,1-10

1. En estos días vuelve a haber una gran multitud.

No tienen nada para comer.

2. Llama a sus seguidores y les dice:

"Estoy llevado hasta las entrañas por esta multitud.

Sí, ya llevan tres días conmigo;

y no tienen nada que comer.

3. Si los mando a casa con el estómago vacío, se desmayarán en el camino.

Algunos de ellos han venido de lejos. »

4. Sus seguidores le responden:

“¿Dónde podrá alguien saciarlos de pan aquí en el desierto? »

5. Les pregunta: "¿Cuántos panes tenéis?" »

Ellos dicen, "Siete".

6. Ordena a la multitud que se acueste.

Toma los siete panes, agradece, comparte,

y los da a sus seguidores para que les sirvan. Sirven a la multitud.

7. Tienen algunos peces pequeños.

Los bendice y dice que también los sirvamos.

8. Comen y se sacian.

Se llevan las porciones sobreabundantes: siete canastos.

9. Ahora bien, eran como cuatro mil. Él los envía de vuelta.

10. Rápidamente, se sube a un bote con sus seguidores.

y viene del lado de Dalmanoutha.

 



REFLEXIÓN

llevan ya tres días conmigo y no tienen qué comer,

Jesús de Nazaret probó la carencia de comida, el hambre actual y en el horizonte, cuando se siente la angustia de no saber de dónde vendrá una posible comida. Porque en la hambruna de muchos congéneres además de la fatiga y el dolor del hambre fisiológica, se junta la desesperanza de alcanzar una fuente estable de alimento.

se van a desmayar por el camino.

algunos han venido desde lejos

Pero su calidad humana lo lleva a preocuparse más del desfallecimiento de la gente que lo sigue que de sí mismo. El reino es empatía con la necesidad de salvación humana en todos los niveles. Y esto significa además incluir las relaciones que contribuyen a su humanidad como los animales y la fuentes renovables.

Son observaciones en boca de Jesús que lo muestran como concernido por la suerte de sus escuchas. Los invitó a su palabra, ahora se siente responsable de sus vidas. forman parte de quienes escuchan con gusto y quizás con fe. No se pregunta si le escuchan para comer, como una especie de clientelismo. Asume su buena voluntad al escuchar e independientemente le preocupa que desfallezcan, y se hace cargo de que no tienen los medios. Hace a sus discípulos partícipe de su preocupación. Ellos no pueden desconectarse de las necesidades de este rebaño de Jesús, porque no es de ellos. Y aprenden junto al maestro a tener amor por las ovejas necesitadas de recursos para la subsistencia.

¿Y de dónde se puede sacar pan, aquí, en despoblado, para que se queden satisfechos?" Él les preguntó: "¿Cuántos panes tenéis?" Ellos contestaron: "Siete.

Ante una realidad de escasez que llama a la impotencia, Jesús incita la búsqueda de soluciones desde nosotros mismos, superando la dependencia que reduce nuestra creatividad, y que fomenta la actitud cómoda que espera que todo se lo den.

tomó los siete panes, pronunció la acción de gracias, los partió y los fue dando a sus discípulos para que los sirvieran

Jesús como Hijo del Padre aportó lo que en aquel momento sabía que era insustituible: multiplicar milagrosamente la comida. El Señor Dios aportó en la acción de gracias del hijo lo que sabía necesitaban sus hijos hambrientos.

Por eso estamos llamados a calmar la hambruna humana que desencadena nuestros errores con actitudes de cooperación y dando espacio al Padre para que con nosotros de comida a sus hijos.

Servir los necesitados como parte del discipulado. Lo hemos visto más que nada servir en la enseñanza. Pero igual responsabilidad es la otra clase de servicio.

No se puede uno desprender del tono eucarístico del pasaje. Y vale para un significado de eucaristía en el contexto de la responsabilidad del ministerio por las necesidades de los que tienen hambre.

Sería una reducción quedarse sólo en el significado eucarístico ritual simbólico. Éste sirve al otro significado.

pronunció la acción de gracias, los partió y los fue dando

La gente comió hasta quedar satisfecha

Porque incluso los que todo lo recibieron ayudaron a recoger los sobrantes que llenaron las canastas. Es decir que primaba el espíritu de cooperación entre todos.

Milagro? Nos cuesta aceptarlo porque nos pone en el disparadero cuando ejercemos nuestro propio ministerio de acompañamiento. Nos sentimos desafiados en nuestra fe y confianza si hemos de producir ciertos recursos para satisfacer las necesidades de una población.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1624384971078090752?s=20&t=dQ1nsnWBpyifFmUxPtV5Fw

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA

Sábado 5 de tiempo ordinario

Año Impar

Génesis 3,9-24

Salmo responsorial: 89

Marcos 8,1-10

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS



 
De los Sermones del beato Isaac, abad del monasterio de Stella
(Sermón 31: PL 194, 1292-1293)
 
LA PREEMINENCIA DE LA CARIDAD

 

¿Por qué, hermanos, nos preocupamos tan poco de nuestra mutua salvación, y no procuramos ayudarnos unos a otros en lo que más urgencia tenemos de prestarnos auxilio, llevando mutuamente nuestras cargas, con espíritu fraternal? Así nos exhorta el Apóstol, diciendo: Ayudaos a llevar mutuamente vuestras cargas, y así cumpliréis la ley de Cristo; y en otro lugar: Sobrellevaos mutuamente con amor. En ello consiste, efectivamente, la ley de Cristo. Cuando observo en mi hermano alguna deficiencia incorregible -consecuencia de alguna necesidad o de alguna enfermedad física o moral-, ¿por qué no lo soporto con paciencia, por qué no lo consuelo de buen grado, tal como está escrito: Llevarán en brazos a sus criaturas y sobre las rodillas las acariciarán? ¿No será porque me falta aquella caridad que todo lo aguanta, que es paciente para soportarlo todo, que es benigna en el amor?

Tal es ciertamente la ley de Cristo, que, en su pasión, soportó nuestros sufrimientos y, por su misericordia, aguantó nuestros dolores, amando a aquellos por quienes sufría, sufriendo por aquellos a quienes amaba. Por el contrario, el que hostiliza a su hermano que está en dificultades, el que le pone asechanzas en su debilidad, sea cual fuere su debilidad, se somete a la ley del diablo y la cumple. Seamos, pues, compasivos, caritativos con nuestros hermanos, soportemos sus debilidades, tratemos de hacer desaparecer sus vicios.

Cualquier género de vida, cualesquiera que sean sus prácticas o su porte exterior, mientras busquemos sinceramente el amor de Dios y el amor del prójimo por Dios, será agradable a Dios. La caridad ha de ser en todo momento lo que nos induzca a obrar o a dejar de obrar, a cambiar las cosas o a dejarlas como están. Ella es el principio por el cual y el fin hacia el cual todo debe ordenarse. Nada es culpable si se hace en verdad movido por ella y de acuerdo con ella.

 Quiera concedérnosla aquel a quien no podemos agradar sin ella, y sin el cual nada en absoluto podemos, que vive y reina y es Dios por los siglos inmortales. Amén.

viernes, 14 de febrero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Viernes 5 de tiempo ordinario

Año Impar

Génesis 3,1-8

1. La serpiente estaba desnuda,

más que cualquier viviente del campo que había hecho IHVH-Adonai Elohims.

Él le dijo a la mujer: "Así dijeron los Elohim:

'No comerás de ningún árbol en el jardín'..."

2. La mujer le dijo a la serpiente:

“Comeremos del fruto de los árboles del jardín,

3. pero del fruto del árbol en medio del jardín, Elohim dijo:

'No lo comerás, no lo tocarás,

para no morir. »

4. La serpiente le dijo a la mujer:

"No, no morirás, no morirás,

5. porque Elohim sabe que desde el día que comieres de él

serán abiertos vuestros ojos y seréis semejantes a Elohim,

conociendo el bien y el mal. »

6. La mujer ve que el árbol es bueno para comer,

si, apetecible para la vista,

codicioso, el árbol, para hacer perspicaz.

Ella toma de su fruto y come.

Ella también le da un poco a su hombre con ella y él come.

7. Ambos ojos abiertos, saben que están desnudos.

Cosen hojas de higuera y se hacen cinturones.

8. Oyen la voz de IHVH-Adonai Elohims

que va al jardín al soplo del día.

El glebose y su mujer se esconden, frente a IHVH-Adonai Elohims,

en medio del árbol en el jardín.

 



REFLEXIÓN

La serpiente era el más astuto

No es que así sea. Otros animales también son astutos. Pero por alguna razón, inclusive política o religiosa, pues se dice que la serpiente es representación de la sabiduría egipcia en ese momento del redactor, se escoge para el personaje que representa a un tentador.

Es interesante en el género literario que se está utilizando, que siendo un animal hable a los humanos, como las fábulas griegas de animales. En eso muestra una matriz de relato popular mitológico más que histórico. Pero para los fines de un relato etiológico, que busca los orígenes de alguna costumbre o realidad presente en el pasado, viene bien.

La pregunta que nos hacemos es : qué queda en pie de verdad salvífica de este cuento popular sobre el origen del pecado?

Si comparamos la situación paradisíaca anterior con la catástrofe que describe esta narración, parece que el mensaje se centra en el cambio de situación para la pareja humana que representa la humanidad.

En un principio perdimos unos bienes y condiciones que ahora añoramos, y se nos hace la vida difícil, siendo así que comenzó siendo buena.

¿Cómo es que os ha dicho Dios que no comáis de ningún árbol del jardin?"

La astucia inicia el diálogo con una verdad a medias. No se explica por qué la serpiente como animal del paraíso, tiene ya una malicia que lo hace conspirar contra el humano. A qué viene esa envidia?

La sabiduría posterior de Israel responde a esta pregunta con la tesis relacionada con el mal, que entra en el mundo por la serpiente.

Ésta procede como agente de una fuerza adversaria de la bondad de la creación y de la ventajosa situación humana.

Fuimos objeto de la envida de un maligno.

cuando comáis de él se os abrirán los ojos y seréis como Dios en el conocimiento del bien y el mal

Se trata del árbol del conocimiento del bien y del mal, que a su vez afecta la vida y acarrea la muerte. Sereis como dioses es la seducción para la insurrección. La insinuación funciona para desbancar la divinidad que alienta el anhelo humano por lo divino. Se reemplaza el esquema de co-responsabilidad armoniosa por la lucha por el poder.

porque daba inteligencia

No es lo mismo la inteligencia para el conocimiento como sabiduría, que como instrumento en la lucha por el poder.

se les abrieron los ojos a los dos y se dieron cuenta de que estaban desnudos

El humano tiene ahora como destino hacer el aprendizaje más trabajoso. Saber y realizarse no van juntos, más bien implica darse cuenta de las carencias que nos acompañan en la existencia. Cómo resolvamos esta tensión permanente entre conocimiento y carencia es la clave para un itinerario salvífico.

el hombre y su mujer se escondieron de la vista del Señor Dios entre los árboles del jardín.

Este temor que caricaturiza a Dios Padre y creador, es persistente hasta la muerte. Su antídoto es el mensaje en Jesús sobre el amor del Padre y la libertad que nos acarrea su Espíritu.

Salmo responsorial: 31



REFLEXIÓN

Dichoso el que está absuelto de su culpa

Porque nunca sentimos estarlo mientras vivimos.

a quien le han sepultado su pecado;

Para que no se convierta en magia el rito del perdón debe inspirarse en la radicalidad del mismo en Jesús, cuyo efecto nos apropiamos.

no te encubrí mi delito

Mientras más transparente con el Señor más paz y apropiación de su perdón.

Marcos 7,31-37

31. Nuevamente, va más allá de las fronteras de Sor.

Viene por Sidón al mar de Galil,

en medio de las fronteras de las Diez Ciudades.

32. Y he aquí, le traen un hombre sordo que habla con dificultad.

Le ruegan que le ponga la mano encima.

33. Lo levanta, lo aparta de la multitud, aparte:

se lleva los dedos a los oídos, escupe y se toca la lengua.

34. Mira hacia el cielo, gime y le dice:

“Ephphatha”, es decir: “Ábrete. »

35. Rápidamente, sus oídos se abren, la atadura de su lengua se suelta:

habla directo.

36. Les prohíbe hablar de ello a nadie;

pero cuanto más se lo prohibe, más lo proclaman.

37. Son golpeados en exceso. Dicen:

“Él hace todo bien: puede oír a los sordos y hablar a los mudos. »

 



REFLEXIÓN

Y le presentaron un sordo que, además, apenas podía hablar; y le piden que le imponga las manos.

Uno de los rasgos admirables de la sensibilidad de nuestro tiempo es el reconocimiento de la dignidad de los discapacitados, y la búsqueda científica de su sanación.

En este marco parece injusto, para estos esfuerzos de buena voluntad, tachar sus experimentos de búsqueda como crímenes por los embriones humanos que se desechan.

Sin embargo subsiste la pregunta que llama a la conciencia: es válido dar salud mediante la muerte de inocentes?

Si no somos observantes del principio que el fin no justifica los medios, se da pie a una convivencia, o más bien una con-mortandad, en la que so capa de bien hacemos el mal y el perjuicio.

Él, apartándolo de la gente a un lado, le metió los dedos en los oídos y con la saliva le tocó la lengua. Y, mirando al cielo, suspiró y le dijo: "Effetá", esto es: "Ábrete".

La acción curativa de Jesús no es magia. Asegura la comprensión mediante gestos del sordo mudo. Y encomienda a su Padre la sanación. Jesús actúa con la seguridad de ser escuchado, que no es lo mismo que el automatismo de la repetición de ciertos gestos incomprensibles.

"Todo lo ha hecho bien; hace oír a los sordos y hablar a los mudos."

Jesús de Nazaret, como paradigma de hombre nuevo que hace las cosas bien, pero no el mal para lograr el bien, ni el bien para lograr el mal.

Muy diferente a nosotros, que no podemos decir lo mismo. La mirada de la religión, no sabemos si desvirtuada, parece enfatizarse en que hacemos las cosas mal, pecaminosamente. Nos pesa con pesimismo lo que somos, por nuestra doctrina del pecado. Por momentos se hace odiosa esta perspectiva. Un poco como los medios de comunicación, obsesivos con aquello que no sirve o está mal.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1624008567744352258?s=20&t=orAF7gHzqbp2uPGy4BqCog

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Viernes 5 de tiempo ordinario

Año Impar

Génesis 3,1-8

Salmo responsorial: 31

Marcos 7,31-37