sábado, 9 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

VIERNES 18 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Deuteronomio 4,32-40



REFLEXIÓN

¿hay algún pueblo que haya oído, como tú has oído, la voz del Dios vivo, hablando desde el fuego, y haya sobrevivido?

No obstante el terror que provoca la gloria de su majestad, y los relatos sobre la intervención terrible del Señor contra Israel y su enemigos, existen muchos relatos que superan ese primitivismo guerrero, proyección de pueblos en fase de conquista y afirmación, y muestran una divinidad inclinada al favor, la gracia y la benignidad.

La división entre un Dios del Antiguo Testamento y otro del Nuevo, no se sostiene absolutamente, y procede de una interpretación que simplifica el significado del Nuevo.

No respeta esa interpretación una matización y una variedad de ángulos que hacen del llamado Antiguo Testamento la antesala o el nicho donde se ubicará definitivamente la Palabra encarnada.

para que reconozcas que el Señor es Dios, y no hay otro fuera de él

Único en el sentido de singular, propio y exclusivo. Como Él no hay otro.

para desposeer ante ti a pueblos más grandes y fuertes que tú, para traerte y darte sus tierras en heredad, cosa que hoy es un hecho

Pero como aprendió Israel a lo largo de su historia, un Dios libre para desposeer a quien había colmado de favores.

Para Él no hay seguridad que valga, construída en la injusticia y la iniquidad.

Reconoce, pues, hoy y medita en tu corazón, que el Señor es el único Dios, allá arriba en el cielo, y aquí abajo en la tierra; no hay otro

En lo que María, madre de Jesús es el auténtico paradigma: escuchar con el corazón.

La sede de nuestra convicción, y donde no podemos seguir engañándonos.

Salmo responsorial: 76



REFLEXIÓN

Guiabas a tu pueblo, como a un rebaño, / por la mano de Moisés y de Aarón.

Forma parte del dinamismo de su palabra hacer ver en el liderazgo humano legítimo su presencia, no obstante que el humano es falible y yerra.

Nos enseña a ver que el liderazgo también es colectivo, porque el Espíritu se le entrega al Pueblo de Dios.

Mateo 16,24-28



REFLEXIÓN

El que quiera venirse conmigo, que se niegue s sí mismo, que cargue con su cruz y me siga

Porque cruz siempre hay, se quiera o no. Es mejor cargarla voluntariamente que ser oprimido y arrastrado por su peso a pesar de nuestra rebeldía y protesta.

Es mejor que ella se cargue, inspirados por un amor de seguimiento, que honra la entrega de Jesús.

Y en esas condiciones me siga: en una negación que es consecuencia de la entrega al reino de Dios en toda su riqueza, diversidad y amplitud. Haciendo el bien con discernimiento.

Ello generará la cruz particular que hemos de cargar. Porque el hacer el bien con discernimiento implica un tanto cuanto que inhibe el afectarse a nada que no sea partícipe del designio del Padre.

el que la pierda por mí la encontrará

El desgaste cotidiano por el Señor también cuenta para ir encontrando la vida.

Perder por el reino es una contravía a la receta del éxito mundano: el esforzarse por ser un ganador, no importa sobre cuántas cabezas.

¿De qué le sirve a un hombre ganar el mundo entero, si arruina su vida?

Estamos troquelados por el sistema capitalista de mercado. Somos por tanto sensibles a ser considerados perdedores. Y nos esforzamos para ser siempre ganadores.

Un sistema diferente, evangélico, nos plantea el reverso del anverso: ser perdedores de la vida-concupiscencia y asumir la cruz produce ganancia. Es una ganancia que se deja sentir desde ya.

De qué me sirve recibir todo el reconocimiento y los recursos que anhelo si voy a perder la vida? Es preferible no recibirlos.

y entonces pagará a cada uno según su conducta.

Los sicólogos y filósofos extreman su purismo cuando concluyen que lo perfecto consiste en no esperar premio ni recompensa, porque eso es de niños, impuro e imperfecto.

Pero el Señor gusta que seamos como niños con Él. Incluso lo alaba Jesús cuando acoge los niños. Porque a ellos no les da pena reconocer que le gustan los premios y las recompensas.

Y el Padre de Jesús lo ha enviado para que nos seduzca con la promesa de una vida junto a él. No es posible no esperar por ello.

Es preferible recibir su paga. La cual se barrunta desde la sede de la verdad y convicción que vive dentro de nosotros y nos mantiene orientados.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1689949524209364992?s=20



COMPARTIR LA PALABRA

VIERNES 18 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Deuteronomio 4,32-40

Dios es como un buen matón, que no abusa sino que defiende a débiles. En el relato se da a conocer una divinidad que gusta ser conocida por su protección del más pequeño, del insignificante, del que se siente a gusto con su modo peculiar de ser. Israel en su sabiduría cultural expresa el estilo Misterioso de este Ser especial que nunca lo ha soltado, aunque si probado. Y los seguidores de Jesús, van tras alguien israelita que abrió esa sabiduría a muchos otros. Defendiendo al pequeño.

Salmo responsorial: 76

Constantemente se nos plantea qué tipo de rebaño queremos ser, y la opción por un Dios Pastor peculiar, que no abandona ni siquiera al que se pierde por sí mismo.

Mateo 16,24-28

Perder el alma es la peor tragedia, incluso para los que no creen en ella, porque no creen en sí mismos. Llevar la cruz es parte de salvarse salvando el alma, nuestro centro, nuestro hontanar, del que brota todo. El cual nos toma toda la vida penetrar y ajustarnos. Tanto que sin una ayuda proporcionada no logramos hacerlo, y nos extraviamos tomando otros modelos de autoconocimiento. Si no nos perdemos nos aprenderemos a dejarnos encontrar.

PALABRA COMENTADA


 

SÁBADO 18 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Deuteronomio 6,4-13



REFLEXIÓN

Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es solamente uno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria, se las repetirás a tus hijos y hablarás de ellas estando en casa y yendo de camino, acostado y levantado; las atarás a tu muñeca como un signo, serán en tu frente una señal; las escribirás en las jambas de tu casa y en tus portales

Israel fue propuesto por la Propuesta de la Palabra como un pueblo que escuche, es decir, que haga lo mejor que pueda por corresponder al Señor en el camino a la vida que no termina.

No lo logró nunca, vista las denuncias de los profetas, pero ellos mismos se consolaron con un resto de Pueblo que sí escuchaba.

Los creyentes del nuevo testamento seguidores de Jesús afirmaron ser ese resto de pueblo oyente.

Para estructurar la escucha que es obediencia de fe, se dictaron medidas y señales externas, que ayudaran a la intención de fondo: hacer memoria que había que escuchar y obedecer.

En esto se cifra el primer mandamiento de amar al Señor sobre todas las cosas.

San Ignacio en el Principio y fundamento lo pone en otra forma: hacerse indiferente usando tanto cuanto.

Es decir, no volverse adicto de nada, para preservar la libertad de elegir lo que más (magis) convenga a la gloria de Dios y nosotros.

Cuando estas estrategias de recuerdo y memoria se vuelven meramente rituales, y pierden el contacto con el mensaje de fondo, hacen el papel de una ley rígida que encarcela la libertad.

comerás hasta hartarte

Esta fue la vida prometida, y en bienes parecidos cifran muchos pueblos su ideal de vida futura: necesidades satisfechas y sin miedo al riesgo de perderlas.

Jesús planteó un valor diferente: sin negar o desconocer la satisfacción de las necesidades apremiantes, planteó una vida junto al Padre, en comunión que no termine, como la de él mismo.

Solo que el aprecio y significatividad de esta promesa de Jesús no despierta las mismas ansias por tratarse de una piedra preciosa que no todos se afanan en obtener.

Pero, cuidado: no olvides al Señor que te sacó de Egipto

Sin esta memoria no hay acción de gracias y dejamos de ser pueblo o resto destinado a la vida que no termina.

Salmo responsorial: 17



REFLEXIÓN

Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador

Es preciso dar gracias por la liberación que aporta el Señor a nuestras vidas, con ropaje de frustración de otras alegrías y deseos.

Porque su cuidado y amor se advierte en el modo como conduce hacia objetivos más profundos si sabemos superar las rabietas, cuando algo no nos sale de acuerdo a lo planeado y anhelado.

El Señor nos libera de nosotros mismos y del aferramiento a nuestros espejismos.

Mateo 17,14-20



REFLEXIÓN

"¡Generación perversa e infiel! ¿Hasta cuándo tendré que estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os tendré que soportar? Traédmelo."

Porque si el solicitante no tiene fe que podrá hacer por él el Señor Jesús?

Hemos de reconocer que se trata de un dicho extraño, alejado de la imagen que nos viene del conjunto del evangelio.

No sabemos a quiénes le dedica esta recriminación e impaciencia: a los que piden favores y curaciones, o a los discípulos que no logran hacer lo que se les ha enseñado.

En cualquiera de las situaciones estaríamos en cierto acuerdo con la impaciencia de Jesús, porque es mentira que el apóstol, humanamente, se encuentre ilimitadamente dispuesto a servir.

Y así entendemos que seguirlo haciendo es un don y fuerza del Señor, que se sigue compadeciendo de su pueblo.

Igualmente se dan trazas de cansancio y desgaste en el cuerpo apostólico que no hace siempre en congruencia lo que debe.

Sin embargo la misión apostólica se mantiene como don del Señor a su Iglesia.

Jesús increpó al demonio, y salió; en aquel momento se curó el niño.

En el cielo histórico de la antigüedad lo bueno y lo malo se lo repartían ángeles y demonios. Jesús no era una excepción de su tiempo. Pero su lucha era teológica más que científica y actuaba contra el poder detrás de todo que entorpecía, y lo sigue haciendo, el avance del Reino desde el Génesis.

Seremos tan diferentes en nuestro propio cielo histórico atribuyendo causalidad a virus, bacterias y tumores.? Por qué no nos atrevemos a ir más allá?

En un campo de batalla convencional o electrónico, las líneas de fuego no son las únicas que causan bajas. Detrás están los estrategas. Sólo que en el campo de batalla de nuestra fe nos la jugamos por un solo estratega por encima de todos, que avanza con nosotros hasta la consumación de la historia.

Y si es uno solo por qué permite que haya batalla y no paz definitiva? Enfrentemos el enigma con humildad y encontremos razones de conveniencia, aunque la verdad completa no la sabremos sino hasta el final. Por lo pronto es bueno confiar en el único absoluto que reconocemos.

"¿Y por qué no pudimos echarlo nosotros?" Les contestó: "Por vuestra poca fe. Os aseguro que si fuera vuestra fe como un grano de mostaza, le diríais a aquella montaña que viniera aquí, y vendría. Nada os sería imposible

Cuándo un cuerpo apostólico puede ufanarse de vivir una fe como grano de mostaza? Nunca!

Este es el motivo fundamental para orar con humildad, para que asista nuestra fe mucho más pequeña que esa semilla.

Jesús no cesaba en su oración, a pesar de cosechar éxitos aparentes en sus intervenciones. Algo nos querrá decir con eso.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1690307165200793600?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  090825

COMPARTIR LA PALABRA

SÁBADO 18 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Deuteronomio 6,4-13

Yavé el Dios liberador de la cautividad en Egipto exige ser el único Dios y reclama para sí un amor parecido a los que tenemos entre nosotros: esposos y familia, pero para la responsabilidad con la Alianza del Sinaí.

Salmo responsorial: 17

Tan importante como un peñasco detrás del cual me parapeto buscando refugio y protección es Dios, a quien por salvarme, debo amar con pasión.

Mateo 17,14-20

No más bajar de la montaña donde se transfiguró, se encuentra con un problema de fe precisamente en quienes son los delegados de la fe en la buena nueva, la fe apostólica. Un contraste semejante al de Moisés que enfrenta la idolatría, al bajar del monte. Y la reacción de fastidio, se parece a la de Yavé que parece arrepentirse de lo que ha emprendido con este pueblo de dura cerviz. Un aleccionador relato de contraste, para que no se olvide y tenga muy presente que la sublimidad y la abominación son como el campo de trigo y cizaña.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 


SÁBADO, XVIII SEMANA


Del libro "La Ciencia de la Cruz" de Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein).
La puerta de la vida se abre a los que creen en el Crucificado


Cristo se sometió al yugo de la ley, guardando plenamente la ley y muriendo por la ley y por medio de la ley. Liberó, por ello, a los que desean recibir la vida. Pero no la pueden recibir, salvo que ellos mismos ofrezcan la suya propia. Porque los que han sido bautizados en Cristo Jesús, en su muerte han sido bautizados. Son sumergidos en su vida para devenir miembros de su cuerpo y padecer y morir con él, como miembros suyos. Esta vida vendrá abundantemente en el día glorioso, pero ya ahora, mientras vivimos en la carne, participamos de ella, si creemos que Cristo ha muerto por nosotros para darnos la vida. Con esta fe nos unimos con él como los miembros se unen con su cabeza; esta fe nos abre a la fuente de su vida. Por eso, la fe en el Crucificado, es decir, esa fe viva que lleva aparejada un amor entregado, viene a ser para nosotros puerta de la vida y comienzo de la gloria; de ahí que la Cruz constituya nuestra gloria: Fuera de mí gloriarme en otra cosa que no sea la Cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo. Quien elige a Cristo ha muerto para el mundo y el mundo para él. Lleva en su cuerpo los estigmas de Cristo, se ve rodeado de flaquezas y despreciado por los hombres, pero, por este mismo motivo, se halla robusto y vigoroso, ya que la fuerza de Dios resplandece en la debilidad.

Con este conocimiento, el discípulo de Jesús no solo acoge la cruz sobre sus espaldas, sino que él mismo se crucifica en ella. Los que son de Jesucristo han crucificado la carne con sus vicios y concupiscencias. Lucharon un duro combate contra su naturaleza a fin de que la vida del pecado muriese en ellos y poder así dar amplia cabida a la vida en el Espíritu. Para esta pelea se precisa una singular fortaleza. Pero la Cruz no es el fin; la Cruz es la exaltación y mostrará el cielo. La Cruz no sólo es signo, sino también invicta armadura de Cristo: báculo de pastor con el que el divino David se enfrenta contra el malvado Goliat; báculo con el que Cristo golpea enérgicamente la puerta del cielo y la abre. Cuando se cumplan todas estas cosas, la luz divina se difundirá y colmará a cuantos siguen al Crucificado.

El diverso lleva un estigma de la cruz, que lo descoloca en la cultura común, incluso hasta con riesgo de perder la vida. Es fuente de dolor pero también de fortaleza y santificación.

San Juan de la Cruz Cántico espiritual 39,4-7 

En la transformación que el alma tiene en esta vida, pasa esta misma aspiración de Dios al alma y del alma a Dios con mucha frecuencia, con subidísimo deleite de amor en el alma, aunque no en revelado y manifiesto grado, como en la otra vida. Porque esto es lo que entiendo quiso decir san Pablo cuando dijo: Por cuanto sois hijos de Dios, envió Dios en vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, clamando al Padre. Y no hay que tener por imposible que el alma pueda una cosa tan alta, que el alma aspire en Dios como Dios aspira en ella por modo participado, porque, dado que Dios le haga merced de unirla en la Santísima Trinidad, en que el alma se hace deiforme y Dios por participación, ¿qué increíble cosa es que obre ella también su obra de entendimiento, noticia y amor, o, por mejor decir, la tenga obrada en la Trinidad juntamente con ella como la misma Trinidad, pero por modo comunicado y participado, obrándolo Dios en la misma alma? Porque esto es estar transformada en las tres Personas en potencia y sabiduría y amor, y en esto es semejante el alma a Dios, y para que pudiese venir a esto la crió a su imagen y semejanza. Y como esto sea, no hay más saber ni poder para decirlo, sino dar a entender cómo el Hijo de Dios nos alcanzó este alto estado y nos mereció este subido puesto de poder ser hijos de Dios, como dice san Juan; y así lo pidió al Padre por el mismo san Juan, diciendo: Padre, quiero que los que me has dado, que, donde yo estoy, también ellos estén conmigo, para que vean la claridad que me diste; es a saber, que hagan por participación en nosotros, la misma obra que yo por naturaleza, que es aspirar el Espíritu Santo. 

REFLEXIÓN

Por participación de amor nos transformamos en divinidad, aquella que comparten las personas de la trinidad. Esta participación se va realizando en vida histórica, sin saberse cuánto pero con cierto entendimiento de que se va dando, porque el Espíritu que mueve la aspíración a Dios, como quien respira, nos comparte la misma gratuitamente. Se produce entonces ahora el gozo que nos va liberando de la preocupación presente por el no-reino.

viernes, 8 de agosto de 2025

DOCTORES DE LA IGLESIA


 



VIERNES, XVIII SEMANA

San Juan de la Cruz Cántico espiritual 39,4-7

En la transformación que el alma tiene en esta vida, pasa esta misma aspiración de Dios al alma y del alma a Dios con mucha frecuencia, con subidísimo deleite de amor en el alma, aunque no en revelado y manifiesto grado, como en la otra vida. Porque esto es lo que entiendo quiso decir san Pablo cuando dijo: Por cuanto sois hijos de Dios, envió Dios en vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, clamando al Padre. Y no hay que tener por imposible que el alma pueda una cosa tan alta, que el alma aspire en Dios como Dios aspira en ella por modo participado, porque, dado que Dios le haga merced de unirla en la Santísima Trinidad, en que el alma se hace deiforme y Dios por participación, ¿qué increíble cosa es que obre ella también su obra de entendimiento, noticia y amor, o, por mejor decir, la tenga obrada en la Trinidad juntamente con ella como la misma Trinidad, pero por modo comunicado y participado, obrándolo Dios en la misma alma? Porque esto es estar transformada en las tres Personas en potencia y sabiduría y amor, y en esto es semejante el alma a Diosy para que pudiese venir a esto la crió a su imagen y semejanza. Y como esto sea, no hay más saber ni poder para decirlo, sino dar a entender cómo el Hijo de Dios nos alcanzó este alto estado y nos mereció este subido puesto de poder ser hijos de Dios, como dice san Juan; y así lo pidió al Padre por el mismo san Juan, diciendo: Padre, quiero que los que me has dado, que, donde yo estoy, también ellos estén conmigo, para que vean la claridad que me diste; es a saber, que hagan por participación en nosotros, la misma obra que yo por naturaleza, que es aspirar el Espíritu Santo.

REFLEXIÓN

Por participación de amor nos transformamos en divinidad, aquella que comparten las personas de la trinidad. Esta participación se va realizando en vida histórica, sin saberse cuánto pero con cierto entendimiento de que se va dando, porque el Espíritu que mueve la aspíración a Dios, como quien respira, nos comparte la misma gratuitamente. Se produce entonces ahora el gozo que nos va liberando de la preocupación presente por el no-reino.

jueves, 7 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

JUEVES 18 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Números 20,1-13



REFLEXIÓN

Faltó agua al pueblo, y se amotinaron contra Moisés y Aarón

¿Por qué has traído a la comunidad del Señor a este desierto, para que muramos en él, nosotros y nuestras bestias?

Nihil novum sub sole

Cualquier parecido con algo presente no es mera coincidencia, es naturaleza humana en su mayor esplendor de bajeza y primitivismo.

No se puede decir que no estamos advertidos que no somos ángeles y que de nosotros se espera lo peor.

"Escuchad, rebeldes: ¿Creéis que podemos sacaros agua de esta roca?"

Hace medio siglo se exalta la manifestación de rebeldía en el arte, la política, la educación y otros ámbitos de la actividad humana, como el signo del cambio de época. Más bien se trata de un fenómeno antiguo como el ser humano, hoy amplificado globalmente por una tecnología al servicio de la comunicación masiva, que eleva la conciencia de colectivos a una mayor sensibilidad e intolerancia a la frustración.

En alguna forma el clamor expresa la repugnancia ante el curso de los acontecimientos que no cambia con la velocidad que se siente necesaria.

golpeó la roca con el bastón dos veces

Una vez hubiera sido necesaria si hubiera tenido la fe suficiente. Pero también el líder no siempre es inmune a la contaminación de la rebeldía y la protesta. Es el riesgo de ubicarse en la brecha.

Jesús, según los evangelios no llega a contaminarse aun a pesar de su empatía e identificación con las necesidades del pueblo, porque su experiencia del Padre es prístina y no afecta su unidad.

"Por no haberme creído, por no haber reconocido mi santidad en presencia de los israelitas, no haréis entrar a esta comunidad en la tierra que les voy a dar."

Que lo exprese la misma Palabra que en otros relatos encumbra a Moisés es sorprendente. Moisés como figura del mediador es todavía deficitario ante el Señor. De ahí la importancia del que ha de venir.

Salmo responsorial: 94



REFLEXIÓN

demos vítores a la Roca que nos salva

Jesús no es un accesorio conveniente en nuestro caminar, sino quien lo perfecciona y asiste para lograr la entrada en el Reino.

De nuestra parte, nuestra cosecha es en todo caso como la de Moisés: la contaminación de la desconfianza del Señor y sus intenciones salvíficas.

Por nuestra rebeldía ante su estilo para intervenir en nuestra existencia, o por haber intervenido en ella.

el rebaño que él guía

Es la sabiduría de nuestro caminar como rebaño: aprender a fiarnos de la guía del pastor, no obstante que por momentos cueste y se dificulte.

me tentaron, aunque habían visto mis obras

En este contexto tentar a Dios es provocarlo, torearlo, burlarse de su ser Dios, porque no viene donde nosotros creemos que debe venir para intervenir y favorecernos.

Mateo 16,13-23



REFLEXIÓN

Jesús preguntó a sus discípulos: "¿Quién dice la gente que es el Hijo del hombre?"

Él les preguntó: "Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?"

Una pregunta que nos examina para graduarnos de cristianos.

Tú eres el Mesías, el Hijo de Dios vivo

Una respuesta que da Pedro en nuestro nombre, hasta que aprendamos bien a contestar por nosotros mismos.

eso no te lo ha revelado nadie de carne y hueso, sino mi Padre que está en el cielo

El liderazgo que Jesús enseña es el del Padre, abierto a su revelación, no a la murmuración.

tú piensas como los hombres, no como Dios

Se requiere de este carisma y asistencia para pensar y decidir según el liderazgo del Señor

Te daré las llaves del Reino de los cielos; lo que ates en la tierra, quedará atado en el cielo, y lo que desates en la tierra, quedará desatado en el cielo".

Se da inicio a un servicio que se comporte diferente al abrir y cerrar de los maestros de la ley en ese momento y en sintonía con la nueva alianza en el corazón.

La señal que el liderazgo es según el Padre es la fortaleza en persistir en su voluntad y defenderla, aun con la resistencia y presión de la gente.

Desde entonces empezó Jesús a explicar a sus discípulos que tenía que ir a Jerusalén y padecer allí mucho por parte de los senadores, sumos sacerdotes y letrados, y que tenía que ser ejecutado y resucitar al tercer día. Pedro se lo llevó aparte y se puso a increparlo: "¡No lo permita Dios, Señor! Eso no puede pasarte". Jesús se volvió y dijo a Pedro: "Quítate de mi vista, Satanás, que me haces tropezar; tú piensas como los hombres, no como Dios.

Porque Pedro en ese momento no entendió que se daba una cosa con la otra: nueva alianza con cruz.

El antiguo régimen nunca se dejará quitar el poder fácilmente y opondrá siempre resistencia.

Dos señalamientos contradictorios respecto de la misma persona, que no está asegurada en gracia.

Una cosa es la Iglesia, resistente al maligno, y otra la persona que ata y desata, que puede ser inspirada por Dios o no. No siempre ni necesariamente.

Esto parece ser una enseñanza de nuestro tiempo cuando el papado, baluarte moral, es desacreditado, desoído.

Para nosotros, desde la perspectiva del discernimiento, significa que no todo lo que se nos ocurre es de Dios, y que desde un corazón quebrantado debemos escuchar al Señor para actuar la alianza nueva.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1689581199713320960?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  070825

COMPARTIR LA PALABRA

JUEVES 18 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Números 20,1-13

La contaminación de un líder identificado con su pueblo es frecuente y constante. Sin la asistencia del Espíritu SAnto no se puede lograr una conducción insobornable, sin acepción de personas y circunstancias y presiones. La pobreza debe llegar hasta el martirio de la soledad del poder que se desea al servicio de la Justicia, la Verdad, con amor de ágape.

Salmo responsorial: 94

Es importante caer en cuenta de la gracia en vasos de barro que se nos ha concedido. Tenemos a la Roca que es el Señor pero su roca es el enviado que asegure o transmita su Palabra con ocasión y sin ella, aun cuando sus debilidades la mediaticen. Con la esperanza de que el rebaño no se perderá a pesar de ello.

Mateo 16,13-23

Cesarea de Filipo es el lugar donde se ubica la revelación de Dios en Pedro, sobre el conocimiento debido de Jesús, en medio de la diversidad de identidades que se le adjudicaban. Era un lugar dedicado a un dios Dionisos, quizá históricamente fundamentado o diseñado teológicamente como escenario de la revelación del verdadero mesías del verdadero Dios. El Dios vivo.Ver en medio de la multitud de dioses y alusiones a mesías , al auténtico es un don para los seguidores de Jesús, y en cabeza de Pedro, quien también puede fallar. De allí que su carisma es concertado no individual y absoluto. No hay organización humana que refleje esa asociación fielmente, sino relativamente

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS



 
De los Sermones de san Agustín, obispo
(Sermón 304, 1-4: PL 38, 1395-1397)


ADMINISTRÓ LA SANGRE SAGRADA DE CRISTO

La Iglesia de Roma nos invita hoy a celebrar el triunfo de san Lorenzo, que superó las amenazas y seducciones del mundo, venciendo así la persecución diabólica. Él, como ya se os ha explicado más de una vez, era diácono de aquella Iglesia. En ella administró la sangre sagrada de Cristo, en ella también derramó su propia sangre por el nombre de Cristo. El apóstol san Juan expuso claramente el significado de la Cena del Señor, con aquellas palabras: Como Cristo dio su vida por nosotros, también nosotros debemos dar nuestra vida por los hermanos. Así lo entendió san Lorenzo; así lo entendió y así lo practicó; lo mismo que había tomado de la mesa del Señor, eso mismo preparó. Amó a Cristo durante su vida, lo imitó en su muerte.

También nosotros, hermanos, si lo amamos de verdad, debemos imitarlo. La mejor prueba que podemos dar de nuestro amor es imitar su ejemplo, porque Cristo padeció por nosotros, dejándonos un ejemplo para que sigamos sus huellas. Según estas palabras de san Pedro, parece como si Cristo sólo hubiera padecido por los que siguen sus huellas, y que la pasión de Cristo sólo aprovechara a los que siguen sus huellas. Lo han imitado los santos mártires hasta el derramamiento de su sangre, hasta la semejanza con su pasión; lo han imitado los mártires, pero no sólo ellos. El puente no se ha derrumbado después de haber pasado ellos; la fuente no se ha secado después de haber bebido ellos.

Tenedlo presente, hermanos: en el huerto del Señor no sólo hay las rosas de los mártires, sino también los lirios de las vírgenes y las yedras de los casados, así como las violetas de las viudas. Ningún hombre, cualquiera que sea su género de vida, ha de desesperar de su vocación: Cristo ha sufrido por todos. Con toda verdad está escrito de él: Nuestro Salvador quiere que todos los hombres se salven y lleguen al pleno conocimiento de la verdad.

Entendamos, pues, de qué modo el cristiano ha de seguir a Cristo, además del derramamiento de sangre, además del martirio. El Apóstol, refiriéndose a Cristo, dice: A pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios. ¡Qué gran majestad! Al contrario, se anonadó a sí mismo, y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. ¡Qué gran humildad!

Cristo se rebajó: esto es, cristiano, lo que debes tú procurar. Cristo se sometió: ¿cómo vas tú a enorgullecerte? Finalmente, después de haber pasado por semejante humillación y haber vencido la muerte, Cristo subió al cielo: sigámoslo. Oigamos lo que dice el Apóstol: Si habéis sido resucitados con Cristo, buscad las cosas de arriba, donde Cristo está sentado a la diestra de Dios.

miércoles, 6 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA



 

Transfiguración del Señor

Daniel 7,9-10.13-14



REFLEXIÓN

como un hijo de hombre

Su dominio es eterno y no pasa, su reino no tendrá fin

Como en Apocalipsis 5, un como Hijo de hombre, un cordero inmolado, abre los libros. Es quien revela y tiene poder.

Si lo queremos acercar a nuestro momento, podemos enfocar a quien o quienes revelan sentidos de la historia que discurre. 

No tiene o tienen que ser en apariencia tan majestuosos, porque esa majestad la da la revelación de su identidad y su misión.

Personas en la historia son instrumentos de revelación, incluso sin querer, del sentido profundo de las cosas y los acontecimientos.

Cuando se dice sentido profundo, nos referimos a aquél que mueve nuestros seres desde las convicciones, hacia metas de transformación, solidaridad, amor y justicia.

Le dieron poder real y dominio

Con Jesús el Hijo de Hombre, su delegación de poder comenzó alguna vez. 

Así la humanidad transfigurada, transformada tiene una potencia incomparable para la perfección y la infinitud. 

Somos como dioses, fue una profecía de la serpiente, una que brota, mal que le pese, al enemigo del Señor.

La participación con Jesús nos abre la oportunidad de una co-regencia, de un co-dominio, de un co-gobierno.

Este Hijo de Hombre, como Jesús gustaba nombrarse, tiene una dimensión colectiva, como el Siervo de Yavé, título que se aplicó a Jesús también, en la primitiva comunidad.

La dimensión colectiva significa que Jesús, como individuo, es la punta de lanza de un colectivo que es su cuerpo nuevo, en el que nos integramos sus creyentes: millones y millones de personas de todo pueblo, raza, nación y tiempos.

Las glorificación de Jesús de Nazareth es nuestro anticipo de gloria, que se va incoando desde ya y según Pablo, luego se desvelará.

Esta gloria que cargamos se va dando a sentir y conocer en nuestro caminar, entre luces y sombras históricas. Depende de nuestra fe, esperanza y amor encarnados mantenerla en alto.

Salmo responsorial: 96



REFLEXIÓN

justicia y derecho sostienen su trono

El fuego de la visión son aquellos valores que impulsan a cambios en la convivencia,

para hacerla más equitativa y propicia al desarrollo mejorado de las condiciones de vida.

Es la dirección correcta de la transformación, el derrotero: Justicia y derecho, pero incansables, permanentes y eternos.

La pasión del derecho de Dios, de su justicia, que incluye la misericordia, que busca la conversión y profundización del proceso de transformación total, la palingenesia.

Tiniebla y nube lo rodean, justicia y derecho sostienen su trono

Cuando la justicia se cumple, aunque sea en mínima parte en nuestra historia, las tinieblas, donde se agazapa la iniquidad, son iluminadas, retroceden.

2Pedro 1,16-19



REFLEXIÓN

Esta voz, traída del cielo, la oímos nosotros, estando con él en la montaña sagrada

como a una lámpara que brilla en un lugar oscuro, hasta que despunte el día, y el lucero nazca en vuestros corazones.

Esto nos trae la Palabra cada día: mantener encendida la lámpara, renovar las energías para la espera, la ilusión y el soñar. 

Porque el Señor vendrá, está viniendo, está llegando.

no nos fundábamos en fábulas fantásticas, sino que habíamos sido testigos oculares de su grandeza

Entre los argumentos apologéticos más realistas se encuentra el testimonio que se basa en la experiencia personal. 

Ante éste la fe queda desnuda en su potencial para actuar el riesgo de fiarse o no.

Esto nos confirma la palabra de los profetas

Este riesgo que asumimos por la fe busca confirmaciones históricas de su decisión. 

Lo cual no es reprobable sino que forma parte del proceso humano del aprendizaje y el conocimiento, afianzado en evidencias y certezas.

Mateo 17,1-9



REFLEXIÓN

Pedro, a Santiago y a su hermano Juan

El círculo íntimo en torno a Jesús, cuya perspectiva de gloria no coincidía ni convergía con la de Jesús.

El núcleo duro del testimonio apostólico. 

En alguna forma aquellos en quienes más confiaba y de quienes más esperaba. 

Uno: Pedro, la piedra de la fe. Otro Santiago, hijo del Zebedeo, hijo del trueno con su hermano, por quien su madre pide a Jesús puestos de dignidad en el Reino.

Otro Juan, el longevo, el confidente, el custodio de la madre de Jesús, si hablamos de la misma persona.

Se transfiguró delante de ellos, y su rostro resplandecía como el sol, y sus vestidos se volvieron blancos como la luz.

La luz que se hace tan radiante, que parece blancura pura. 

Las fotos y el cine dan una pequeña idea de esta luz. 

Pero no deja uno de desestimarla por considerar que son fruto de la fantasía y la composición de la imaginación humana, nutrida de lo existente. 

Como si su humilde procedencia nos impidiera adjudicarle alguna trascendencia, un ir más allá, fuera de mi propia creación.

Aun con estas descripiciones seguimos en el límite más acá de la experiencia humana sobre la imagen del dominio divino. 

Posiblemente el rayo fulgurante, con su luz azul y tronadora, su derroche de energía y potencia, haya sido una estimulación para la imaginería de la luz blanquísima y pura que acompaña las visiones de Daniel y del evangelio sobre la transfiguración.

Se trata de comparaciones en las que nos quedamos cortos porque aludimos a una realidad totalmente otra.

Se transfiguró delante de ellos

Por qué en medio de los relatos del ministerio de Jesús de Nazareth se coloca éste de la transfiguración, representativo más bien de un relato de resurrección, como si fuera anticipada?

Bien pudiera ser un orden pedagógico o didáctico de una catequesis evangélica que pretende crear un oasis en medio del caluroso camino de la vida, y de la evangelización.

Porque los creyentes damos gracias cuando la consolación aparece en nuestra conciencia de caminantes, haciéndonos más ligero el peregrinaje y el equipaje.

Pedro, entonces, tomó la palabra y dijo a Jesús: "Señor, ¡qué bien se está aquí

Todavía estaba hablando cuando una nube luminosa los cubrió con su sombra, y una voz desde la nube decía: "Éste es mi Hijo, el amado, mi predilecto. Escuchadlo."

Al oírlo, los discípulos cayeron de bruces, llenos de espanto

En el itinerario del Espíritu, hay etapas que invitan a quedarse porque se está bien, pero no son para permanecer en el peregrino itinerante, sino que el proceso de empuje nos puede llevar a una experiencia terrorífica de espanto. 

En este domino del Trascendente, la distancia nos acobarda, el sufrimiento y las pruebas nos achican, y la cercanía del Señor nos aplasta por la incomprensión y la confusión.

No entendemos a qué viene tanto desconsuelo e incertidumbre, qué prepara esta inestabilidad, y nos resistimos a ser conducidos. 

Se hace un caminar esforzado, pedregoso, feroz, que mete miedo.

Estos relatos tienen un propósito de misión y envío a testimoniar la fe, en el reino de Jesús, ante el mundo y la historia.

No son para el goce exclusivo, ni para el intimismo individualista, porque son donados para que nuestro compromiso apostólico se mantenga en pie y resistiendo el conflicto.

Jesús se acercó y, tocándolos, les dijo: "Levantaos, no temáis."

Parece tener sentido esta actitud constante de Jesús:no temas. 

Es su experiencia que conforta, para que no huyamos del proceso de conducción al Padre. Porque el Trascendente no es el Terror, sino el Padre.

Una realidad amigable, salvífica, generadora de una experiencia inédita de nuevo mundo, nueva creación,nueva realidad.

"No contéis a nadie la visión hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos."

Mejor mantener oculto el proceso hasta que sea confirmado, y sirva para edificación.

Sin embargo no les valió esta vivencia para asegurar su fidelidad en la hora de la prueba. 

Quizás porque el Espíritu de Jesús aún no había sido derramado y la experiencia de la transfiguración aún era precaria y frágil el sentir humano, sin la fuerza y profundidad que da la confirmación del Espíritu.

En conclusión: Un mensaje de transformación en lo que seremos, o cerca de ello, en medio del fragor de la batalla, de la cotidianidad densa, de la tentación a la desesperanza, de la seducciòn del pesimismo y el destino determinando como una maldición.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1688141503841943552?s=20


Marcos 9,2-13



REFLEXIÓN

Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube: "Éste es mi Hijo amado; escuchadlo." De pronto, al mirar alrededor, no vieron a nadie más que a Jesús, solo con ellos.

Necesitamos una experiencia de la Palabra tan fuerte que nos permita la memoria del Padre que da testimonio del Hijo, aunque Jesús conviva solo con nosotros en el día a día.

Así fue el kerygma: una predicación que buscaba incoar una vivencia y experiencia profunda del Espíritu de Jesús glorificado presente en su comunidad, para que en los giros y dificultades de la vida de seguimiento por fe, se mantuviera su carisma. La gracia dada fue que siempre lo escucháramos.

y se transfiguró delante de ellos

Sus vestidos se volvieron de un blanco deslumbrador, como no puede dejarlos ningún batanero del mundo. Se les aparecieron Elías y Moisés, conversando con Jesús. Entonces Pedro tomó la palabra y le dijo a Jesús: "Maestro, ¡qué bien se está aquí! Vamos a hacer tres tiendas, una para ti, otra para Moisés y otra para Elías."

El modelo de vida nueva que presenta la palabra es la transfiguración, la transformación de lo presente en una novedad brillante y amable. Incluye a los que nos han precedido. Es una realidad que no se cambia por nada y de la que no queremos apartarnos más. Pero vivida en anticipación histórica la sentimos como un fragmento, que nos incentiva pero también nos frustra porque no es definitiva.

Estaban asustados, y no sabía lo que decía.

No es un vivencia de temor, sino de trastorno de todo los puntos de referencia conocidos. Un éxtasis que irrumpe la cotidianeidad y la desubica de sus certezas comunes.

Se formó una nube que los cubrió, y salió una voz de la nube: "Éste es mi Hijo amado; escuchadlo."

Fue a su vez para ellos y nosotros el momento de la convergencia de los testigos de la alianza del primer testamento en Jesús, hacedor de la alianza definitiva y permanente.

"No contéis a nadie lo que habéis visto, hasta que el Hijo del hombre resucite de entre los muertos." Esto se les quedó grabado, y discutían qué querría decir aquello de "resucitar de entre los muertos".

Y fueron testigos vivenciales antes de ser enviados como testigos existenciales para formar comunidades de salvados, comunidades del Reino.


motivaciondehoy

https://x.com/motivaciondehoy 060825

COMPARTIR LA PALABRA

Transfiguración del Señor

Daniel 7,9-10.13-14

Salmo responsorial: 96

2Pedro 1,16-19

Mt17,1-9

Marcos 9,2-13

Lc9,28-36