sábado, 19 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

SÁBADO 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 12,37-42



REFLEXIÓN

porque los egipcios los echaban y no los dejaban detenerse; y tampoco se llevaron provisiones.

El texto hace memoria de una tradición de éxodo alternativa a la tradición dominante.

Ésta se enfoca con mayor detalle a la salida del pueblo con el liderazgo de Moisés y después de cansar la resistencia del Faraón con las plagas.

Aquella es alusiva a la expulsión de los semitas que por un tiempo tuvieron el poder en Egipto con los Hititas.

En ambas tradiciones se trata de una marcha, de una salida, de un desgarramiento del suelo nutricio, aunque hubiera sido amargo.

Nos ayuda a recordar la salida por motivos propios o por presiones de tantas poblaciones en diferentes latitudes, buscando un mejor horizonte para superarse, subsistir o salvar la vida.

Un drama trágico que ensombrece la humanidad con tonos de crueldad y ensañamiento con sus semejantes por intereses egoístas, personales o colectivos.

Y la Palabra nos hace entender, como muchas voces hoy, que el Señor compasivo toma partido por ellos y los escucha misteriosamente, para ser su energía y espíritu de redención.

Salmo responsorial: 135



REFLEXIÓN

Dad gracias al Señor porque es bueno. R.

En nuestra humillación, se acordó de nosotros

No olvidar! es la consigna. Una lección que se debe memorizar para adquirir sabiduría.

Que existe la posibilidad de hacernos unos a otros fugitivos o emigrantes.

Pero también que el Señor hace valer su acompañamiento y convierte las lágrimas en alegría, cuando libera a esos perseguidos.

Mateo 12, 14-21



REFLEXIÓN

los fariseos planearon el modo de acabar con Jesús

Jesús experimenta en su carne la conspiración maligna. Su Padre no se lo escatima, sino incluso parece abandonarlo en manos de ellos.

Por qué? Tenía que darnos un signo creíble, un signo serio alejado de cualquier simulación. Un signo sobre sí mismo como Padre y Jesús como hijo, capaz de hacer y sufrir su designio.

Para los dolientes de cualquier momento su pasión puede asemejarse a la de Jesús y constituirse en signo creíble, en la paradoja de la prueba, del amor del Padre.

Jesús se enteró, se marchó de allí y muchos le siguieron

Jesús no era un extremista fundamentalista y suicida. En la medida de su discernimiento evadía la trampa y la prueba.

Amar la vida, la felicidad y evitar el dolor es parte de nuestra misión.

Sólo asumimos una prueba cuando es ineludible y la transformamos por la fe en gesto de amor del Padre.

Él los curó a todos, mandándoles que no lo descubrieran

Mientras se puede, Jesús mantiene una conducta más segura frente a las acechanzas de sus adversarios.

No es su modo de proceder en esta etapa entregarse ni provocar. Si embargo no deja de hacer el bien por el reino.

Lograr ciertos objetivos del Reino puede enfrentarnos con allegados incluso.

La seguridad es importante, tanto cuanto, sin sacrificar el bien obrar.

Sobre él he puesto mi espíritu para que anuncie el derecho a las naciones

Jesús rebosa del Espíritu que impulsa a hacer lo que hay que hacer, lo que conviene hacer.

El derecho del Espíritu se manifiesta por la conveniencia, más allá de la obligación.

No porfiará, no gritará, no voceará por las calles. La caña cascada no la quebrará, el pábilo vacilante no lo apagará, hasta implantar el derecho

La figura del Siervo de Yavé representa un cambio de estilo y estrategia en procura del reino de Dios.

No es como antaño cuando algunos profetas: voceando, discutiendo, juzgando, defendían del derecho del Señor y la Alianza. No es como los guerreros reyes anteriores: eliminando, aniquilando.

Este Siervo anunciará el juicio de Dios sin llegar a esos extremos porque el es una inspiración del novedoso estilo profético del Deutero Isaías cuando consoló desterrados.

Las comunidades de Jesús lo interpretaron como un profeta de nuevo cuño, porque rebasaba los modelos anteriores, yuxtaponiendo la memoria de antiguos enviados, con estilos y estrategias diferentes.

Jesús apareció como la plenitud de los reveladores del Señor.

Como Jesús confrontamos un mundo escéptico y herido de muchas injusticias y opresiones. El rechazo del mensaje de salvación es lo propio.

Hay que gestionar con signos que induzcan a la conversión y alejarse de cualquier modo de violencia e imposición de la verdad evangélica.

Si bien es cierto que la jerarquía católica y de otras religiones a través de su persistencia dan fe de una solidez en el mensaje evangélico, sin embargo con su aparato de poder impresionan y coaccionan.

Ese no parece ser el estilo de Jesús de Nazareth, el siervo de Dios.

Jesús es víctima de acechanza y toma sus medidas de protección, pero no deja de trabajar por el bien de los demás, lo cual lo sigue poniendo en riesgo. La mala voluntad de otros no es impedimento para seguir su misión.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1416372677019947009?s=20

https://x.com/motivaciondehoy. 190725

COMPARTIR LA PALABRA


SÁBADO 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar


Éxodo 12,37-42
Salmo responsorial: 135
Mateo 12, 14-21

DOCTORES DE LA IGLESIA


 

ERA UNA PERSONA MÁS MADURA QUE EL PROMEDIO DE SU EDAD PERO IGUAL 

Sábado, XV semana
San Ambrosio Tratado sobre los misterios 52-54.58

Vemos que el poder de la gracia es mayor que el de la naturaleza y, con todo, aún hacemos cálculos sobre los efectos de la bendición proferida en nombre de Dios. Si la bendición de un hombre fue capaz de cambiar el orden natural, ¿qué diremos de la misma consagración divina, en la que actúan las palabras del Señor y Salvador en persona? Porque este sacramento que recibes se realiza por la palabra de Cristo. Y, si la palabra de Elías tuvo tanto poder que hizo bajar fuego del cielo, ¿no tendrá poder la palabra de Cristo para cambiar la naturaleza de los elementos? Respecto a la creación de todas las cosas, leemos que él lo dijo, y existieron, él lo mandó, y surgieron. Por tanto, si la palabra de Cristo pudo hacer de la nada lo que no existía, ¿no podrá cambiar en algo distinto lo que ya existe? Mayor poder supone dar el ser a lo que no existe que dar un nuevo ser a lo que ya existeMas, ¿para qué usamos de argumentos? Atengámonos a lo que aconteció en su propia persona, y los misterios de su encarnación nos servirán de base para afirmar la verdad del misterio. Cuando el Señor Jesús nació de María ¿por ventura lo hizo según el orden natural? El orden natural de la generación consiste en la unión de la mujer con el varónEs evidente, pues, que la concepción virginal de Cristo fue algo por encima del orden natural. Y lo que nosotros hacemos presente es aquel cuerpo nacido de una virgen. ¿Por qué buscar el orden natural en e] cuerpo de Cristo, si el mismo Señor Jesús nació de una virgen, fuera de las leyes naturales? Era real la carne de Cristo que fue crucificada y sepultada; es, por tanto, real el sacramento de su carne. El mismo Señor Jesús afirma: Esto es mi cuerpo. Antes de las palabras de la bendición celestial, otra es la realidad que se nombra; después de la consagración, es significado el cuerpo de Cristo. Lo mismo podemos decir de su sangre. Antes de la consagración, otro es el nombre que recibe; después de la consagración, es llamada sangre. Y tú dices: «Amén», que equivale a decir: «Así es

REFLEXIÓN

En un contexto de fe los argumentos que se ofrecen para valorar los sacramentos en su sentido salvador para la existencia humana, vienen bien y robustecen el creerlos, animan a practicarlos y consumirlos, sensibilizan a la repercusión que tengan en el fortalecimiento de una vida comprometida con la esperanza. Sigue siendo un misterio, cómo estas riquezas pueden sensibilizar la indiferencia y el menosprecio que cantidades de población en diferentes culturas mantienen en sus vidas.

viernes, 18 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 


VIERNES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Exodo 11, 10; 12, 1-14



REFLEXIÓN

es la Pascua, es decir, el paso del Señor

Por qué el paso del Señor? Lo vemos en su Hijo, a quien traspasa el Espíritu de su Padre, transformándolo en ofrenda.

Es una bendición con sufrimiento? En su designio de amor no debiera ser así, pero en nuestro actual orden de cosas, interviene una dimensión distorsionada por el mal quizá, la limitación de la criatura quizá, y su paso se hace redentor, reparador, casi una nueva creación desde el caos.

Es como si nuestra masa diera para mucho, pero después de varios ensayos.

Castigaré a todos los dioses de Egipto. Yo, el Señor

Porque no construye a la par, ni compite. Es único, celoso, exclusivo. Es el Señor. Un señorío demandante, invasivo, posesivo. Un doloroso seductor, que avanza y avasalla, derribando los ídolos y desnudando nuestros apegos, hasta que nos tiene del todo para sí.

Se puede barruntar que un místico apasionado como Ignacio de Loyola se exprese con radicalidad en los ejercicios espirituales, como consecuencia de una experiencia del Señor semejante.

Y no contento con experimentarla en sí pretenda comunicarla apostólicamente para inspirar aspiraciones incendiarias con anhelos de posesión de Dios.

Cuando yo vea la sangre, pasaré de largo

pasaré de largo y no habrá entre ustedes plaga exterminadora

Jesús, el cordero sacrificado es nuestro escudo.

Su sangre nos ampara y a ella nos acogemos.

No es necesaria otra sangre. Cualquier otra sangre en ella se hace redimida y redentora.

Las víctimas, sangrantes o no, inocentes o no, son ahora la inserción en la corporación pneumática del Jesús total, y su prolongación redentora y salvadora.

Los que nos ubicamos al borde del camino para llorar la procesión de víctimas, debemos escuchar la voz que nos advierte que lloremos más bien por lo que nos podrá suceder a nosotros.

Salmo Responsorial: 115



REFLEXIÓN

¿Cómo le pagaré al Señor todo el bien que me ha hecho? Levantaré el cáliz de salvación e invocaré el nombre del Señor

No es pagar algo que se ha comprado, sino por alguien que agradece.

Precisamente porque no se puede pagar el bien recibido nos queda el agradecimiento en Jesús y su ofrenda.

A los ojos del Señor es muy penoso que mueran sus amigos

No es parte de su designio que se muera, porque Él es la fuente de la vida.

Por eso continúa insistiendo en donar la vida por la resurrección.

Lastimosamente, por default o automatismo diríamos, este es un mundo de muerte, sujeto a la opresión, pero que anhela liberación-salvadora.

Anhelo que es la condición irremplazable para que Él intervenga.

Mateo 12, 1-8



REFLEXIÓN

tenían hambre y se pusieron a arrancar espigas y a comerse los granos.

«Tus discípulos están haciendo algo que no está permitido hacer en sábado».

Por regulaciones humanas disfrazadas de voluntad de Dios.

En la historia humana se dan personas y grupos que montan un observatorio –como le dicen ahora- de la conducta ajena, para censurar y descalificar.

Es el síndrome de intolerancia.

De parte del Señor primero es la necesidad que hay que resolver, luego la norma que regula.

No siempre la norma regula todo. Y el Espíritu interviene para dar la solución.

«¿No han leído ustedes lo que hizo David una vez que sintieron hambre él y sus compañeros?

Porque la Escritura muestra caminos para escuchar el Espíritu más que la ley.

los sacerdotes violan el sábado en el temploy no por eso cometen pecado?

Aun en lo sagrado se puede violar la ley

Entre violar y violar hay prioridades. Violar la necesidad por el hambre es más serio que violar la norma. 

Si ustedes comprendieran el sentido de las palabras: misericordia quiero y no
sacrificios, no condenarían a quienes no tienen ninguna culpa

Pues yo digo que aquí hay alguien que es más grande que el templo.

Por lo demás, el Hijo del hombre también es dueño del sábado».

Como fruto de la conversión al reino merece darse más misericordia y menos condenación. La construcción de la fraternidad lo requiere.

Frenar las corrientes de maledicencia que bullen en nosotros y saltan hacia los demás no es poca cosa como aporte a esa construcción.

El sábado es el descanso del Creador y su memorial. Ahora es también del Hijo del hombre, de todo hombre y mujer, y su necesidad auténtica.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1682344782910087169?s=20

https://x.com/motivaciondehoy. 180725

COMPARTIR LA PALABRA

VIERNES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 11,10-12,14

Como un rito mágico la sangre del cordero untada en las puertas se pensaba y sentía actuaba como un escudo de la peste, de la mortandad del rebaño. Ahora aplicado a una población cuyo gobernante oprime a otra, esclavizada y sometida. Entonces éstos buscan un amuleto que los resguarde. Este rito mágico pasa a celebrarse como la protección sentida por los antiguos sometidos, porque lograron salvarse y hay que mantener ese recuerdo. Es una divinidad que sí protege.

Salmo responsorial: 115

Por lo tanto no puedo no alabar, agradecer y bendecir en memoria de esa salvación histórica. Qué podrá impedir que tal ritual, expresivo del reconocimiento agradecido, se convierta en una pieza importante del sentido de vida de la conciencia popular.?

Mateo 12,1-8

Es decir que no hay manera de atajar la búsqueda de solución urgente y coyuntural de una necesidad apremiante, aunque la letra de una regulación lo prohiba. Ese recurso inédito de la necesidad apremiante y perentoria se impone por sí solo, queramos, permitamos o no. Legislar viene después, el orden viene después, pero no anticipa lo inédito. El sabio sabe que hay que hacerse a un lado y buscar refugio cuando la avalancha se nos viene encima. Eso enseña Jesús, sobre la rigidez en la guarda de la norma, al invocar el precedente del rey David.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 



Viernes, XV semana
San Ambrosio Tratado sobre los misterios 43.47-49

Los recién bautizados, enriquecidos con tales distintivos, se dirigen al altar de Cristo, diciendo: Me acercare al altar de Dios, al Dios que alegra mi juventud. En efecto, despojados ya de todo resto de sus antiguos errores, renovada su juventud como un águila, se apresuran a participar del convite celestial. Llegan, pues, y, al ver preparado el sagrado altar, exclaman: Preparas una mesa ante mi. A ellos se aplican aquellas palabras del salmista: El Señor es mi pastor, nada me falta: en verdes praderas me hace recostar; me conduce hacia fuentes tranquilas y repara mis fuerzas. Y más adelante: Aunque camine por cañadas oscuras, nada temo, porque tú vas conmigo: tu vara y tu cayado me sosiegan. Preparas una mesa ante mi, enfrente de mis enemigos; me unges la cabeza con perfume, y mi copa rebosa. Es, ciertamente, admirable el hecho de que Dios hiciera llover el maná para los padres y los alimentase cada día con aquel manjar celestial, del que dice el salmo: El hombre comió pan de ángeles. Pero los que comieron aquel pan murieron todos en el desierto; en cambio, el alimento que tú recibes, este pan vivo que ha bajado del cielo, comunica el sostén de la vida eterna, y todo el que come de él no morirá para siempre, porque es el cuerpo de Cristo.

REFLEXIÓN

La figura, la sombra, el pre-anuncio también se da en la historia humana de las diferentes culturas. Lo que sucedió, a quiénes, por qué y para qué, tiene un sentido para las subsiguientes generaciones que sensatamente cultivan la memoria histórica. Para los bautizados y creyentes activos lo que se hizo cuando aún no eran conscientes, puede salir a la vida e influir en sus vidas , porque ritos y símbolos encriptan para ellos mensajes regenerativos donde quiera se encuentren y alientan una mayor entrega y servicio al amor.

jueves, 17 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

JUEVES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 3,13-20



REFLEXIÓN

""Soy el que soy"

"'Yo-soy' me envía a vosotros.""

אֶֽהְיֶ֖הllegar a ser
’eh·yeh

אֲשֶׁ֣רquien
’ă·šer

אֶֽהְיֶ֖הllega a ser
’eh·yeh

Es el Futuro absoluto, en proceso de hacerse mayor siempre.

El innombrable que se afirma a sí mismo. “Yo soy yo”: alguien único, una potestad y autoridad que se sustenta en si misma y no apela a ninguna otra referencia o autoridad para apoyarse o identificarse.

Se basta a sí misma, rompe el molde, es el totalmente otro.

Es el Misterio, porque no hay realidad humana sobre lo conocido que se parezca a esta realidad extremadamente autosuficiente, autogestionaria, autónoma, libre, fuera de serie, esquema o paradigma.

Pero con todo se ha acercado amistosa y amigable porque toma interés en el curso de los acontecimientos.

Muestra satisfacción en vincularse a las generaciones anteriores y proseguir en un relación benéfica.

Es un rostro que se ilumina, un quién que escucha y salva.

Es una realidad enigmática que interviene seleccionando personas para ciertas misiones, y su selección no se parece a criterios humanos utilizados. Más bien asombra y sorprende cuando llama.

Jesús lo captó muy bien: sean perfectos como vuestro Padre Celeste es perfecto.

: "Yahvé (Él-es), Dios de vuestros padres, Dios de Abrahán, Dios de Isaac, Dios de Jacob, me envía a vosotros

יְהוָ֞ה
Yah·weh

He decidido sacaros de la opresión egipcia y llevaros al país

Una realidad desconcertante, un proceso que conduce a una liberación-salvación de la opresión.

Liberación-salvación porque Él mismo es parte de ese futuro en libertad que se ofrece.

Yo sé que el rey de Egipto no os dejará marchar si no es a la fuerza

Pero no será sin lucha y esfuerzo.

Salmo responsorial: 104



REFLEXIÓN

Dad gracias al Señor

Qué más se puede hacer ante una presentación-revelación de tal envergadura?

Pues damos gracias por poder creer que alguien así vive para nosotros en un reino de futuro entrante.

Mateo 11,28-30



REFLEXIÓN

"Venid a mí todos los que estáis cansados y agobiados, y yo os aliviaré. Cargad con mi yugo y aprended de mí, que soy manso y humilde de corazón, y encontraréis vuestro descanso. Porque mi yugo es llevadero y mi carga ligera."

Suave y dócil(praus kai tapeinos) indica una cualidad que aparenta debilidad pero implica fortaleza y firmeza.

Podríamos entenderlo como la actitud de asumir la existencia con ganas, sin rebeldía innecesaria, excepto ante la injusticia.

Porque la existencia con sus contingencias pone a prueba nuestra capacidad de gestión y no ayuda a la paz y la serenidad de la misma, una conducta impaciente y empecinada.

Se trata de una conquista que debemos hacer de nuestras pasividades de disminución según nos señala Teilhard de Chardin, San Juan de la Cruz, y también Ignacio en las reglas de discernimiento, cuando se extiende sobre el sentido de la desolación.

Sólo el Espíritu puede inspirar la postura recomendable para aguantar el largo viaje.

Sólo un Espíritu así, como el que animó e impulsó a Jesús de Nazareth, puede inspirar la postura viable y óptima, para perseverar en nuestro peregrinaje.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1415632047557816321?s=20

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1681982953721569280?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  170725

COMPARTIR LA PALABRA

JUEVES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 3,13-20

En el nombre se da la persona, según la mentalidad semita-bíblica. En este nombre se da una antecedente: los padres, una realidad presente : Soy, una misión: el que Seré. Es nuestro Dios Revelado en Moisés, pero interpretado con énfasis según los tiempos y espacios y culturas. En Sto. Tomás de Aquina el Acto Puro Aristotélico es la clave del Soy, añadiendo : el que soy. En Lonergan, se dá el existencial-científico actual en el que seré. Es decir: el Dios que habla a nuestra cultura, espacio y tiempo prometeico en el que el ser humano persiste en su protagonismo, oscureciendo su dependencia de quien es semejanza, fascinado por la chispa que lleva y le induce en su omnipotencia.

Salmo responsorial: 104

Así se puede entender que dar gracias e invocar su nombre son parte de la fórmula que constituye nuestra relación con Dios, con su persona, con su Trinidad.

Mateo 11,28-30

El yugo es el Nombre de Dios, que Jesús cargó y entendió tan bien, como para explicárnoslo en la oración que nos legó. Jesús anuncio y realizó proféticamente el Reino de Dios, Reino de los Cielos, hasta su muerte de cruz y la Resurrección, por la cual Dios los certificó. Con él Dios Padre está plenamente con su nombre , porque al nombre de Jesús toda rodilla se doble, y toda boca confiese que Jesús es el Señor para Gloria de Dios Padre

DOCTORES DE LA IGLESIA



 

Jueves, XV semana
San Ambrosio Tratado sobre los misterios 29-30.34-35.37.42

Al salir de la piscina bautismal, fuiste al sacerdote Considera lo que vino a continuación. Es lo que dice el salmista: Es ungüento precioso en la cabeza, que va bajando por la barba, que baja por la barba de Aarón. Es el ungüento del que dice el Cantar de los cantares: Tu nombre es como un bálsamo fragante, y de ti se enamorar las doncellas. ¡Cuántas son hoy las almas renovadas que llenas de amor a ti, Señor Jesús, te dicen: Arrástranos tras de ti; correremos tras el olor de tus vestidos, atraídas por el olor de tu resurrección! Esfuérzate en penetrar el significado de este rito, porque el sabio lleva los ojos en la cara. Este ungüento va bajando por la barba, esto es, por tu juventud renovada, y por la barba de Aarón, porque te convierte en raza elegida, sacerdotal, preciosa. Todos, en efecto, somos ungidos por la gracia del Espíritu para ser miembros del reino de Dios y formar parte de su sacerdocio. Después de esto, recibiste la vestidura blanca, como señal de que te habías despojado de la envoltura del pecado y te habías vestido con la casta ropa de la inocencia, de conformidad con lo que dice el salmista: Rocíame con el hisopo: quedaré limpio; lávame: quedaré más blanco que la nieve. En efecto, tanto la ley antigua como el evangelio aluden a la limpieza espiritual del que ha sido bautizado: la ley antigua, porque Moisés roció con la sangre del cordero, sirviéndose de un ramo de hisopo; el Evangelio, porque las vestiduras de Cristo eran blancas como la nieve, cuando mostró la gloria de su resurrección.

REFLEXIÓN

Una forma de visualizar la salvación redentiva que aporta el crucificado resucitado se muestra el la categoría de regeneración: volver al punto original, sin lastre de malicia y perversión. Volver a ser buenos! Volver al amor primero! Volver a creen en mí y los demás! Es lo que se denota con la blancura recuperada por la luz que nuevamente baña de Espíritu lo profundo del ser. No es blancura de piel, como una señal de discriminación racial, porque todos de todo los colores estamos anhelando tal blancura de regeneración. Si no que lo digan los encarcelados quienes sueñan con una segunda oportunidad.

miércoles, 16 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA

Nuestra Señora del Carmen


  • Primera Lectura

    Éxodo 3:1-6, 9-12

    1Moisés apacentaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián; solía conducirlo al interior del desierto, llegando hasta el Horeb, el monte de Dios.
    2El ángel del Señor se le manifestó en forma de llama de fuego en medio de una zarza. Moisés miró: la zarza ardía pero no se consumía.
    3Y se dijo Moisés: «Voy a acercarme y comprobar esta visión prodigiosa: por qué no se consume la zarza».
    4Vio el Señor que Moisés se acercaba a mirar y lo llamó de entre la zarza:
    —¡Moisés, Moisés! Y respondió él: —Heme aquí.
    5Y dijo Dios:
    —No te acerques aquí; quítate las sandalias de los pies, porque el lugar que pisas es tierra sagrada.
    6Y añadió:
    —Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Moisés se cubrió el rostro por temor a contemplar a Dios.
    9Así es, el clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto además la opresión a que los egipcios los someten.
    10Ahora, pues, ve: yo te envío al Faraón para que saques a mi pueblo, a los hijos de Israel, de Egipto.
    11Moisés respondió a Dios:
    —¿Quién soy yo para ir al Faraón y para sacar a los hijos de Israel de Egipto?
    12Y le dijo Dios:
    —Yo estaré contigo, y ésta será la señal de que yo te envío: cuando saques al pueblo de Egipto, daréis culto a Dios en este mismo monte.

  • Salmo Responsorial

    Salmo 103:1-4, 6-7

    1De David.
    Bendice, alma mía, al Señor, y todo mi ser a su Nombre santo.
    2Bendice, alma mía, al Señor,
    no olvides ninguno de sus beneficios.
    3Él es quien perdona tus culpas,
    quien sana tus enfermedades.
    4Quien rescata tu vida de la fosa,
    quien te corona de misericordia y compasión.
    6El Señor hace obras justas
    y justicia a todos los oprimidos.
    7Él mostró sus caminos a Moisés,
    sus hazañas, a los hijos de Israel.

  • Evangelio

    Mateo 11:25-27

    25En aquella ocasión Jesús declaró:
    —Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes y las has revelado a los pequeños.
    26Sí, Padre, porque así te ha parecido bien.
    27Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo quiera revelarlo.