miércoles, 16 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA

Nuestra Señora del Carmen


  • Primera Lectura

    Éxodo 3:1-6, 9-12

    1Moisés apacentaba el rebaño de su suegro Jetró, sacerdote de Madián; solía conducirlo al interior del desierto, llegando hasta el Horeb, el monte de Dios.
    2El ángel del Señor se le manifestó en forma de llama de fuego en medio de una zarza. Moisés miró: la zarza ardía pero no se consumía.
    3Y se dijo Moisés: «Voy a acercarme y comprobar esta visión prodigiosa: por qué no se consume la zarza».
    4Vio el Señor que Moisés se acercaba a mirar y lo llamó de entre la zarza:
    —¡Moisés, Moisés! Y respondió él: —Heme aquí.
    5Y dijo Dios:
    —No te acerques aquí; quítate las sandalias de los pies, porque el lugar que pisas es tierra sagrada.
    6Y añadió:
    —Yo soy el Dios de tu padre, el Dios de Abrahán, el Dios de Isaac y el Dios de Jacob. Moisés se cubrió el rostro por temor a contemplar a Dios.
    9Así es, el clamor de los hijos de Israel ha llegado hasta mí y he visto además la opresión a que los egipcios los someten.
    10Ahora, pues, ve: yo te envío al Faraón para que saques a mi pueblo, a los hijos de Israel, de Egipto.
    11Moisés respondió a Dios:
    —¿Quién soy yo para ir al Faraón y para sacar a los hijos de Israel de Egipto?
    12Y le dijo Dios:
    —Yo estaré contigo, y ésta será la señal de que yo te envío: cuando saques al pueblo de Egipto, daréis culto a Dios en este mismo monte.

  • Salmo Responsorial

    Salmo 103:1-4, 6-7

    1De David.
    Bendice, alma mía, al Señor, y todo mi ser a su Nombre santo.
    2Bendice, alma mía, al Señor,
    no olvides ninguno de sus beneficios.
    3Él es quien perdona tus culpas,
    quien sana tus enfermedades.
    4Quien rescata tu vida de la fosa,
    quien te corona de misericordia y compasión.
    6El Señor hace obras justas
    y justicia a todos los oprimidos.
    7Él mostró sus caminos a Moisés,
    sus hazañas, a los hijos de Israel.

  • Evangelio

    Mateo 11:25-27

    25En aquella ocasión Jesús declaró:
    —Yo te alabo, Padre, Señor del cielo y de la tierra, porque has ocultado estas cosas a los sabios y prudentes y las has revelado a los pequeños.
    26Sí, Padre, porque así te ha parecido bien.
    27Todo me ha sido entregado por mi Padre, y nadie conoce al Hijo sino el Padre, ni nadie conoce al Padre sino el Hijo y aquel a quien el Hijo quiera revelarlo.

DOCTORES DE LA IGLESIA



 


Miércoles, XV

Nuestra Señora del Carmen

De los Sermones de san león Magno, papa
(Sermón 1, En la Natividad del Señor, 2. 3: PL 54, 191-192)

MARÍA, ANTES DE CONCEBIR CORPORALMENTE, CONCIBIÓ EN SU ESPÍRITU

Dios elige a una virgen de la descendencia real de David; y esta virgen, destinada a llevar en su seno el fruto de una sagrada fecundación, antes de concebir corporalmente a su prole, divina y humana a la vez, la concibió en su espíritu. Y, para que no se espantara, ignorando los designios divinos, al observar en su cuerpo unos cambios inesperados, conoce, por la conversación con el ángel, lo que el Espíritu Santo ha de operar en ella. Y la que ha de ser Madre de Dios confía en que su virginidad ha de permanecer sin detrimento. ¿Por qué había de dudar de este nuevo género de concepción, si se le promete que el Altísimo pondrá en juego su poder? Su fe y su confianza quedan, además, confirmadas cuando el ángel le da una prueba de la eficacia maravillosa de este poder divino, haciéndole saber que Isabel ha obtenido también una inesperada fecundidad: el que es capaz de hacer concebir a una mujer estéril puede hacer lo mismo con una mujer virgen.
Así, pues, el Verbo de Dios, que es Dios, el Hijo de Dios, que ya al comienzo estaba con Dios, por quien empezaron a existir todas las cosas, y ninguna de las que existen empezó a ser sino por él, se hace hombre para librar al hombre de la muerte eterna; se abaja hasta asumir nuestra pequeñez, sin menguar por ello su majestad, de tal modo que, permaneciendo lo que era y asumiendo lo que no era, une la auténtica condición de esclavo a su condición divina, por la que es igual al Padre; la unión que establece entre ambas naturalezas es tan admirable, que ni la gloria de la divinidad absorbe la humanidad, ni la humanidad disminuye en nada la divinidad.
Quedando, pues, a salvo el carácter propio de cada una de las naturalezas, y unidas ambas en una sola persona, la majestad asume la humildad, el poder la debilidad, la eternidad la mortalidad; y, para saldar la deuda contraída por nuestra condición pecadora, la naturaleza invulnerable se une a la naturaleza pasible, Dios verdadero y hombre verdadero se conjugan armoniosamente en la única persona del Señor; de este modo, tal como convenía para nuestro remedio, el único y mismo mediador entre Dios y los hombres pudo a la vez morir y resucitar, por la conjunción en él de esta doble condición. Con razón, pues, este nacimiento salvador había de dejar intacta la virginidad de la madre, ya que fue a la vez salvaguarda del pudor y alumbramiento de la verdad.
Tal era, amadísimos, la clase de nacimiento que convenía a Cristo, fuerza y sabiduría de Dios; con él se mostró igual a nosotros por su humanidad, superior a nosotros por su divinidad. Si no hubiera sido Dios verdadero, no hubiera podido remediar nuestra situación; si no hubiera sido hombre verdadero, no hubiera podido darnos ejemplo.
Por eso, al nacer el Señor, los ángeles cantan llenos de gozo: Gloria a Dios en el cielo, y proclaman: y en la tierra paz a los hombres que ama el Señor. Ellos ven, en efecto, que la Jerusalén celestial se va edificando por medio de todas las naciones del orbe. ¿Cómo, pues, no habría de alegrarse la pequeñez humana ante esta obra inenarrable de la misericordia divina, cuando incluso los coros sublimes de los ángeles encontraban en ella un gozo tan intenso?

martes, 15 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

MARTES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 2,1-15a



REFLEXIÓN

"Lo he sacado del agua."

viendo que no había nadie, mató al egipcio y lo enterró en la arena

¿Es que pretendes matarme como mataste al egipcio?

Moisés huyó del Faraón y se refugió en el país de Madián

Moisés, el fundador del pueblo israelita, muestra en los accidentes de su historia, la historia de Salvación:el proyecto o designio del Señor.

No estuvo exento de pecado o de error, pero hizo las cosas por compasión y solidaridad con las víctimas.

Jesús en cambio, afronta su camino mesiánico con total transparencia, en las fuentes que nos han llegado. No hay error ni pecado en él. Más bien deja que otros que han pecado se ceben en él.

Moisés, Mahoma, Jesús: individualidades y personalidades cubiertas por el halo de la leyenda y el mito, pero con bases históricas recuperables. Originan pueblos nuevos, que en su momento aportan una inspiración a la humanidad de un cuadrante de tiempo y espacio, pero que los desborda, atrayendo legiones de seguidores.

En Jesús empero no tenemos un pueblo solo sino un meta-pueblo, porque su inspiración atraviesa etnias y lenguas, entre los que va derramando su Espíritu.

Salmo responsorial: 68



REFLEXIÓN

Me estoy hundiendo en un cieno profundo / y no puedo hacer pie; / he entrado en la hondura del agua, / me arrastra la corriente

Es la vivencia, la prueba de la calamidad y el mal momento: el mundo parece acabarse.

Así Moisés, en su momento de fuga. Así Jesús en su momento de persecución, cuando los acosaban.

Pero mi oración se dirige a ti, / Dios mío, el día de tu favor; / que me escuche tu gran bondad, / que tu fidelidad me ayude.

proclamaré su grandeza con acción de gracias.

Porque Jesús es quien profirió y se transformó en acción de gracias al Padre.

En él nos amó hasta el extremo.

Mateo 11,20-24



REFLEXIÓN

se puso Jesús a recriminar a las ciudades donde había hecho casi todos sus milagros, porque no se habían convertido

Porque el milagro es signo para la fe. Y la fe viva es la que opera la conversión, el cambio de mente, de actitud, de perspectiva en la relación con el Señor y el prójimo.

el día del juicio le será más llevadero a Sodoma que a ti

Por las señales, portentos, maravillas obradas, sin que cambien su decisión, su opción fundamental, el sentido de la vida.

Vamos recibiendo gracias y bendiciones que se balancean con pruebas y angosturas, para que se produzca un crecimiento hacia el Señor.

Pero tales favores no son una garantía irrevocable de coronación exitosa, porque nuestra contribución y colaboración se espera y es condición sine qua non.

Por tanto, nunca dejamos de ser responsables en cierta proporción y medida.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1681263649560641536?s=20

https://x.com/motivaciondehoy. 150725

COMPARTIR LA PALABRA

MARTES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 2,1-15a

Moisés puede representar la historia de tantas conversiones de personas que en algún momento de sus existencias descubren que lo que tienen no es propiedad privada sino una deuda social, y se convierten en activistas del cambio social, de la equidad, de la justicia, hasta identificarse con el vulnerable, y sentir como propia su desdicha, y asumir la defensa de esa causa. Es una transformación hacia un liderazgo de fe que inicia con el testimonio de abajamiento y empobrecimiento para darse y sufrir por otros.

Salmo responsorial: 68

Quien se sienta hundido hasta el fondo en ello mismo posee su tabla de flotación, porque Quien nos acompaña no se hace el indolente ni teme echarnos la mano, antes su esencia es prodigarse hasta la enésima potencia. Nuestras entregas aun las más eximias son un pálido reflejo de es gratuidad desbordante, que hace estallar el gozo en quien le es dado conocer.

Mateo 11,20-24

Hay gente que con tan poco concedido en su vida no cesa de dar gracias y cambiar para bien, mientras otos para su perdición y confusión, no acaban de arrancar en el camino de la perfección evangélica. Hoy que vivimos un siglo tan convulso, con tantas señales explícitas por las tecnologías de la comunicación, parecemos paralizados a gran escala en amar a Dios y amar al prójimo. Nos estamos aniquilando en nuestra creibilidad. Hágase en nosotros según tu Palabra muerta y resucitada.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 



Martes, XV
Del Opúsculo de san Buenaventura, obispo, Sobre el itinerario de la mente hacia Dios
(Cap. 7, 1. 2. 4. 6: Opera omnia 5, 312-313)


LA SABIDURÍA MISTERIOSA REVELADA POR EL ESPÍRITU SANTO

Cristo es el camino y la puerta. Cristo es la escalera y el vehículo, él, que es el propiciatorio colocado sobre el arca de Dios y el misterio oculto desde los siglos. El que mira plenamente de cara este propiciatorio y lo contempla suspendido en la cruz, con fe, con esperanza y caridad, con devoción, admiración, alegría, reconocimiento, alabanza y júbilo, este tal realiza con él la pascua, esto es, el paso, ya que, sirviéndose del bastón de la cruz, atraviesa el mar Rojo, sale de Egipto y penetra en el desierto, donde saborea el maná escondido, y descansa con Cristo en el sepulcro, como muerto en lo exterior, pero sintiendo, en cuanto es posible en el presente estado de viadores, lo que dijo Cristo al ladrón que estaba crucificado a su lado: Hoy estarás conmigo en el paraíso.
Para que este paso sea perfecto, hay que abandonar toda especulación de orden intelectual y concentrar en Dios la totalidad de nuestras aspiraciones. Esto es algo misterioso y secretísimo, que sólo puede conocer aquel que lo recibe, y nadie lo recibe sino el que lo desea, y no lo desea sino aquel a quien inflama en lo más íntimo el fuego del Espíritu Santo, que Cristo envió a la tierra. Por esto dice el Apóstol que esta sabiduría misteriosa es revelada por el Espíritu Santo.
Si quieres saber cómo se realizan estas cosas, pregunta a la gracia, no al saber humano; pregunta al deseo, no al entendimiento; pregunta al gemido expresado en la oración, no al estudio y la lectura; pregunta al Esposo, no al Maestro; pregunta a Dios, no al hombre; pregunta a la oscuridad, no a la claridad; no a la luz, sino al fuego que abrasa totalmente y que transporta hacia Dios con unción suavísima y ardentísimos afectos. Este fuego es Dios, cuyo horno, como dice el profeta, está en Jerusalén, y Cristo es quien lo enciende con el fervor de su ardentísima pasión, fervor que sólo puede comprender el que es capaz de decir: Preferiría morir asfixiado, preferiría la muerte. El que de tal modo ama la muerte puede ver a Dios, ya que está fuera de duda aquella afirmación de la Escritura: Nadie puede ver mi rostro y seguir viviendo. Muramos, pues, y entremos en la oscuridad, impongamos silencio a nuestras preocupaciones, deseos e imaginaciones; pasemos con Cristo crucificado de este mundo al Padre, y así, una vez que nos haya mostrado al Padre, podremos decir con Felipe: Eso nos basta; oigamos aquellas palabras dirigidas a Pablo: Te basta mi gracia; alegrémonos con David, diciendo: Se consumen mi corazón y mi carne por Dios, mi herencia eterna. Bendito el Señor por siempre, y todo el pueblo diga: «¡Amén!»

lunes, 14 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

LUNES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 1,8-14.22



REFLEXIÓN

subió al trono en Egipto un Faraón nuevo

el pueblo de Israel está siendo más numeroso y fuerte que nosotros

La lógica del poder mundano: aniquilar al enemigo y al posible adversario.

Cómo se hubiera portado este pueblo si hubiera crecido desmesuradamente? diferente al temor del Faraón? O como contrincante del poder perdido? Hubiera optado por la fraternidad o por la guerra?

El poder de los pueblos que tiene sometidos a otros, dicta aniquilar las víctimas empobrecidas, hasta que no puedan levantar cabeza.

Las materias primas de pueblos en desarrollo son para el desarrollo continuado y asegurado de la supremacía de los pueblos más desarrollados.

La lógica de la opresión del poder es un fantasma de miedo recóndito a ser oprimidos y perder la supremacía y el dominio.

Se justifica? Así ha sido históricamente, y queda como esperanza y sueño, revertir esa historia.

Son muchos los que indican que no será posible, si los individuos no se despojan voluntariamente de la lógica de dominación y muerte.

cuando se declare la guerra, se aliará con el enemigo, nos atacará

cuanto más los oprimían, ellos crecían y se propagaban más

La prole también debe ser limitada para que no invada los espacios y recursos de los que detentan la supremacía.

Esos miedos de perder espacios ha dictado la eliminación de niños de la calle en algunas ciudades populosas.

Los niños y niñas son carne de canon de diferentes tipos de tráficos, que terminan trágicamente.

les imponían trabajos crueles

Y con ellos los trabajos de subsistencia: no alcanza ni para vivir, ni para la canasta básica de alimentos.

La perfidia es alentarlos y movilizarlos al endeudamiento con sueños de mundos desarrollados, y así nunca serán autosuficientes sino dependientes.

Cuando se vuelven consumistas más allá de sus límites económicos, y sacrificando otras prioridades, los endeudadores los pueden contar entre los enriquecidos y que ya no son pobres.

Así alimentan los desarrollados la propaganda sobre la ventaja del sistema, porque ayuda a los pobres a ser menos pobres, es decir, consumistas.

Pero con sorpresa se dan cuenta que siguen siendo pobres, recipientes de combustible de frustración y prestos a la conflagración y la violencia caótica que alivie su resentimiento.

"Cuando nazca un niño, echadlo al Nilo; si es niña, dejadla con vida."

Cómo habrá influído el conocimiento perfeccionado de la biología de la reproducción, que otorga a varones y hembras un rol parejo, en la creciente revaloración actual de la mujer en el seno de culturas patriarcales?

Y cómo sigue funcionando la opresión por motivos religiosos en esas sociedades para mantener a la mujeres en plano invisible y sumiso?

Resulta en una confrontación de ciencia y fe, con mutua descalificación, en sentido contrario a la intención dignificadora del Creador.

Salmo responsorial: 123



REFLEXIÓN

si el Señor no hubiera estado de nuestra parte, / cuando nos asaltaban los hombres, / nos habrían tragado vivos: / tanto ardía su ira contra nosotros

Es la alabanza y agradecimiento que por voz de la multitud de pueblos pobres de diversos continentes podemos apoyar constantemente. La persistencia del pobre en la esperanza es un don que inspira una acción de gracias permanente.

la trampa se rompió, y escapamos

Nuestro auxilio es el nombre del Señor

Es suficiente que un detalle no funcione en los planes de opresión para que fracasen.

Así la intervención del Señor a favor de las víctimas ocurre desde lo pequeño, para la alabanza del creyente que lo glorifica.

Mateo 10,34-11,1



REFLEXIÓN

"No penséis que he venido a la tierra a sembrar paz: no he venido a sembrar paz, sino espadas. He venido a enemistar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; los enemigos de cada uno serán los de su propia casa

Una guerra sin cuartel en el seno de la sacrosanta familia. Como parece que se da actualmente con los ejemplos de familia alternativa.

Por qué? Porque la única familia que se sostiene y sostendrá hasta el fin es la del Padre, en la que todos somos hermanos.

Así que la familia tradicional no es el paradigma del reino sino en la medida que promueve la fraternidad en vez de la jerarquía.

La equivocidad de las palabras es un riesgo, porque en tiempos de Jesús la paz es un término imperial: Pax romana. Un proyecto político de dominación.

No era totalmente perjudicial, porque garantizaba estabilidad en las regiones bajo su tutela.

Pero se erigía sobre injusticias y crímenes. Para los judíos equivaldría a una imposición y un grave riesgo para su identidad religiosa y política.

Era un semillero de corrupción por la venalidad que sembraba en esa sociedad, con clases poderosas aliadas al imperio.

Resulta paradójico este dicho, por lo inerme de Jesús y los suyos.

La palabra eirene traduce una bendición judía de saludo que es la paz: prosperidad, bienestar, éxito, tranquilidad.

La palabra majairan además de daga para luchar, sirve para dividir en dos partes exactas, retribuir.

La palabra dijasai es dividir en trozos

Pero a diferencia de las espadas del imperio las de Jesús y su reino aluden a una lucha tan profunda que llega hasta la división de la familia, epítome de unidad.

los enemigos de cada uno serán los de su propia casa. El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí

Más que una situación de violencia de guerra parece un conflicto que Jesús provoca hasta en el seno familiar con la consecuente división. Nos enfrentaremos por causa de Jesús, lo que dijo y lo que hizo.

Lógicamente a la base del conflicto que divide se encuentra la división de criterios e interpretación sobre Jesús.

La paradoja de perder para hallar nos habla de la actitud de Jesús que se despoja de la jerarquía para servir como si fuera el de más abajo.

Porque el abajamiento se da en la calidad del servicio prodigado a nuestros hermanos, sobre todo los más vulnerables que casi no tienen esperanza de salvación.

y el que no coge su cruz y me sigue no es digno de mí. El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí la encontrará

El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pobrecillos, sólo porque es mi discípulo, no perderá su paga, os lo aseguro

Pensar que es más noble dar sin expectativa de reconocimiento es desconocer la dinámica de la Promesa de la Palabra desde que se comenzó a revelar.

Con su amor primero el Señor nos enseñó a tener expectativa de plenitud. Dar un vaso de agua al vulnerable, gesto simple de servicio, se transfigura por la promesa y cumplimiento de perfección que conlleva.

El peso de la buena obra legítima es eterno y bien vale la pena ese servicio.

Estamos en un texto que alude a instrucciones para la misión de sus seguidores.

Se puede entender un escenario de misión, con requisitos claros sobre actitudes a tener en cuenta.

No se trata de bienestar sino de conflicto que divide en trozos. En el foco no se trata de conservar la familia, lo más preciado, sino de preferir a Jesús, por quien son enviados.

En ese sentido es una cruz a cargar, una vida antigua que evitar.

Darle a estos pobres seguidores, así conflictuados por la misión, hasta un vaso de agua no quedará sin recompensa.

En conclusión seguir a Jesús es asumir un destino de profeta y su lucha, pero también conlleva su recompensa.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1680903863606427651?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  140725

COMPARTIR LA PALABRA

LUNES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 1,8-14.22

Las migraciones masivas que estamos viviendo podrían traer temor de perder lo propio y dictar medidas de control que más parecen asesinatos en masa, políticas de exterminio, a lo cual no nos podemos sumar.

Salmo responsorial: 123

No obstante lo que nos pueda hacer perecer, puesto por la argucia de otros, el Señor libera y salva.

Mateo 10,34-11,1

No se trata de tomar la cruz revolucionaria frente a la ocupación romana, sino de preferir a Jesús y su cruz por el Reino, lo cual hasta internamente en la familia desataría divisiones.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 

LA GRACIA DE JESÚS LLAMA A CARLO 

Lunes, XV semana
San Ambrosio Tratado sobre los misterios 8-11

¿Qué es lo que viste en el bautisterio? Agua, desde luego, pero no sólo agua; viste también a los diáconos ejerciendo su ministerio, al obispo haciendo las preguntas de ritual y santificando. El Apóstol te enseñó, lo primero de todo, que no hemos de fijarnos en lo que se ve, sino en lo que no se ve; lo que se ve es transitorio, lo que no se ve es eterno. Pues, como leemos en otro lugar, desde la creación del mundo, las perfecciones invisibles de Dios, su poder eterno y su divinidad, son visibles por sus obras. Por esto, dice el Señor en persona: Aunque no me creáis a mí, creed a las obras. Cree, pues, que está allí presente la divinidad. ¿Vas a creer en su actuación y no en su presencia? ¿De dónde vendría esta actuación sin su previa presencia? Considera también cuán antiguo sea este misterio, pues prefigurado en el mismo origen del mundo. Ya en el principio, cuando hizo Dios el cielo y la tierra, el Espíritu –leemos– se cernía sobre la faz de las aguas. Y si se cernía es porque obraba. El salmista nos da a conocer esta actuación del espíritu en la creación del mundo, cuando dice: La palabra del Señor hizo el cielo; el Espíritu de su boca, sus ejércitos. Ambas cosas, esto es, que se cernía y que actuaba, son atestiguadas por la palabra profética. Que se cernía, lo afirma el autor del Génesis, que actuaba, el salmista. Tenemos aún otro testimonio. Toda carne se había corrompido por sus iniquidades. Mi espíritu no durará por siempre en el hombre –dijo Dios–, puesto que es de carne. Con las cuales palabras demostró que la gracia espiritual era incompatible con la inmundicia carnal y la mancha del pecado grave. Por esto, queriendo Dios reparar su obra, envió el diluvio y mandó al justo Noé que subiera al arca. Cuando menguaron las aguas del diluvio, soltó primero un cuervo, el cual no volvió, y después una paloma que, según leemos, volvió con una rama de olivo. Ves cómo se menciona el agua, el leño, la paloma, ¿y aún dudas del misterio? En el agua es sumergida nuestra carne, para que quede borrado todo pecado carnal. En ella quedan sepultadas todas nuestras malas acciones. En un leño fue clavado el Señor Jesús, cuando sufrió por nosotros su pasión. En forma de paloma descendió el Espíritu Santo, como has aprendido en el nuevo Testamento, el cual inspira en tu alma la paz, en tu mente la calma.

REFLEXIÓN

En su clave de conocimiento, contextualizada por un pensamiento más inclinado a la invisibilidad y permanencia de las ideas, que a la brevedad de las sensaciones y lo corporal, los argumentos que se extraen de la Sagrada Escritura son suficientes para convencer nuestra docilidad y aceptación. Más aún si están acreditados por una tradición antecedente que se orienta en el mismo sentido. Así cada detalle puede recibir un valor que alegorice una realidad invisible.

Hay que reconocer que ese ciclo está en entredicho y bajo suspicacia, desde un contexto cada vez más radical que proviene de la ciencia y la tecnología de nuestro siglo XXI. No resulta tan evidente ni tan cómodo asirse a la argumentación ofrecida.

domingo, 13 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

domingo 15 de tiempo ordinario

Deuteronomio 30, 10-14



REFLEXIÓN

Porque el precepto que yo te mando hoy no es cosa que te exceda, ni inalcanzable; no está en el cielo, no vale decir: "¿Quién de nosotros subirá al cielo y nos lo traerá y nos lo proclamará, para que lo cumplamos?"; ni está más allá del mar, no vale decir: "¿Quién de nosotros cruzará el mar y nos lo traerá y nos lo proclamará, para que lo cumplamos?"

La conversión o volverse para escuchar bien, es un asunto social, a la mano.

Tal es el gran sacrificio de esta divinidad bíblica. Lo más sencillo y cercano que nos pudiéramos imaginar.

Se desplazan y superan todos los ritos que suponen la necesidad de grandes hazañas para satisfacer al dios.

Qué sociedad edificamos? Qué fraternidad y equidad construímos? Este  es el mandato.

En la versión de la alianza de Jesús, su reino gozará de la misma calidad: sencillo y a la mano.

Por lo tanto, parece que es posible humanamente su cumplimiento con un poco de buena voluntad.

Salmo responsorial: 68



REFLEXIÓN

por tu gran compasión, vuélvete hacia mí

Se trata de un efecto de ilusión cuando asumimos que el Señor puede volverse, si nunca ha dejado de estar de frente.

Nosotros somos los que debemos volvernos para escuchar, lo cual significa, quitar obstáculos para que su torrente de energía nos impulse siempre.

Colosenses 1, 15-20



REFLEXIÓN

Cristo Jesús es imagen de Dios invisible

Como nadie, como ninguno, Jesús muestra al Padre, que no vemos.

porque por medio de él fueron creadas todas las cosas

De manera que en el paradigma de Jesús la realidad puede mostrar al Padre, en el Jesús universal y cósmico.

Desde ese paradigma TODO puede elevar a Dios y recabar de nosotros la mejor energía para el contínuo hacerse de un reino de amor justo y verdadero.

Tronos, Dominaciones, Principados, Potestades; todo fue creado por él y para él.

Es la creencia de las corrientes gnósticas de ese tiempo, sobre una corte del Trascendente, en emanaciones de círculos descendentes.

Pero el texto los subordina, si existen, a la primacía de Jesús, quien pudiera ser tenido por un orden inferior, por ser hombre.

Según la convicción progresiva y paulatina cristiana, Jesús es sobretodo el más cercano de los órdenes, pero imagen del mismo Santo tres veces.

Es el antídoto a los miedos globales frente a diferentes tipos de amenazas y poderes de los que se espera la injusticia, la opresión y la malignidad.

Él es también la cabeza del cuerpo: de la Iglesia

Si la Iglesia es el cuerpo y prolongación de la cabeza, pero media para la transformación en Cristo del cosmos, lo hace con miembros perceptibles e imperceptibles, porque la adhesión al programa de la cabeza, no está agotado con los que canónica y ritualmente son miembros del cuerpo, sino también con los que vibran con los valores de la cabeza.

Y esa gran iglesia es un servicio a la cristificación y transformación en reino del cosmos.

Los contornos y definición del cuerpo social católico de sus miembros deben procurar ser  siervos en esa misma misión de cristificación, pero actualmente tanta dignidad y poder no obtiene, aparentemente el mismo resultado de antaño y son confrontados fuertemente, para que lo obtengan.

Así como la elección del Israel bíblico como siervo, que se empantanó en la soberbia de la elección. Y fue desplazado y superado, sin perder la promesa de salvación.

Sucede como los colectivos que en ciertas coyunturas no representan sus bases y son rebasados.

el primogénito de entre los muertos

Ya no existe un dominio de la muerte: sólo hay vida, y Jesús es también su paradigma.

En su transformación se muestra el destino del cosmos.

Y por él quiso reconciliar consigo todos los seres: los del cielo y los de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz

Nos queda un trabajo de reconciliación en todas las esferas de la vida, dispensando donde podamos la bendición de la vida nueva.

Nadie puede decir que no puede en su momento y coyuntura cooperar, porque está a la mano.

Lucas 10, 25-37



REFLEXIÓN

Él le dijo: "¿Qué está escrito en la Ley? ¿Qué lees en ella?"

Qué fondo encuentras en tu lectura de la ley? Es como si Jesús impulsara una lectura comprensiva, un aprendizaje significativo.

Haz esto y tendrás la vida

Ese aprendizaje requiere una significación funcional: una transferencia a la realidad. Allí se da la vida.

queriendo justificarse

No estaba seguro de si su amar era un amar al prójimo. Todos amamos pero no necesariamente al prójimo.

El evangelio de Jesús nos hace penetrar en la exigencia de la ley, donde está su Espíritu que es vida.

El evangelio como servicio a la Ley escrita para liberar su Espíritu.

un sacerdote bajaba por aquel camino y, al verlo, dio un rodeo y pasó de largo

Y lo mismo hizo un levita

un samaritano que iba de viaje, llegó a donde estaba él, y, al verlo, le dio lástima, se le acercó, le vendó las heridas, echándoles aceite y vino, y, montándolo en su propia cabalgadura, lo llevó a una posada y lo cuidó

El samaritano era una persona que no pertenecía a la sociedad judía, un marginal herético para esa cultura religiosa y de castas.

Antes que Jesús, los profetas habían puesto de ejemplo a adversarios de Israel como hacedores de la voluntad de Dios. Algo que los llenaba de vergüenza.

Tiene que venir alguien de fuera para enseñar cómo hay que proceder en la justicia de Dios.

que se portó como prójimo

El que practicó la misericordia con él

No se trata únicamente del prójimo que se me aproxima, sino también de quién me hago prójimo, a quién me aproximo en forma proactiva.

Estamos aludiendo la omisión de la buena obra para quien vemos que nos necesita, aunque no lo solicite explícitamente.

Anda, haz tú lo mismo

Una exigencia muy demandante, si tomamos en cuenta que esos necesitados que solicitan que nos aproximemos, pueden ser casos individuales o situaciones sociales de injusticia.

Y practicar la misericordia entraña participar en su solución social y cargar con el estigma también.

Se me pide poner mi creatividad y talentos a su servicio.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1546100595030999046?s=20&t=BtIX4PoqHbzaqs8epemHww

https://x.com/motivaciondehoy  130725

COMPARTIR LA PALABRA


domingo 15 de tiempo ordinario

Deuteronomio 30, 10-14

Salmo responsorial: 68

Colosenses 1, 15-20

Lucas 10, 25-37