domingo, 23 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Jesucristo Rey del universo

2Samuel 5, 1-3



REFLEXIÓN

ellos ungieron a David como rey de Israel

Por otras fuentes bíblicas es de suponer que no todas las fuerzas consensuaron fácilmente o suavemente reconocer a David como rey.

La fuente bíblica dominante es favorable a David y puede modular las voces opositoras.

Sin embargo, más allá de la discrepancia la decisión mayoritaria logra dar con un liderazgo oportuno y competente.

En ello se expresa el proyecto del Señor, que no anda lejos de las ambiciones humanas, pero logra emerger hacia el bien mayor encarnado históricamente.

No es que el Señor se valga igual de la buena o mala voluntad en la decisión humana, sino que mantiene el rumbo como Señor de la Historia, para favorecer a sus pequeños.

Salmo responsorial: 121, 1-2. 4-5



REFLEXIÓN

tus umbrales, Jerusalén

Es por cuenta del Espíritu del Señor que adjudicamos a Jerusalén el tìtulo de casa del Señor, y a ella peregrinamos.

Sucede con los judíos en lo que queda del muro de los lamentos hoy, y los islámicos con su piedra en Arabia para venerar al profeta, y con tantos grupos que peregrinan a un punto donde confiesan la divinidad respectiva.

Así planteada la cuestión, nos hermana la tendencia que expresamos para reconocer a la divinidad un sitio de encuentro.

Nos diversifica el sentido que entraña la divinidad que confesamos. Cosa que muchas veces disputamos violentamente,

 pero cuya comprensión y fraternización se pudiera compartir dialogalmente y respetar hasta donde no perjudique a nadie.

Colosenses 1, 12-20



REFLEXIÓN

nos ha hecho capaces de compartir la herencia del pueblo santo en la luz

Él nos ha sacado del dominio de las tinieblas

Capacitados por el Espíritu para vivir la luz, nuestro peregrinar consiste en mantenernos en ella y aumentar su intensidad, hasta llegar al final del camino. Las tinieblas ya no dominan, pero no están disipadas ni extinguidas y atentan para recuperar terreno insistentemente.

por medio de él fueron creadas todas las cosas:

El medio divino aparece en todo, es la lectura de Teilhard.

Si efectivamente es el medio debe gestionarse con el mundo en su despliegue.

En cada rincón, en cada célula, en cada criatura.

Su presencia dinámica toca nuestra conciencia para que crezca y se responsabilice conjuntamente con él de la creación hasta el momento de ser devuelta al Padre.

todo se mantiene en él

en él quiso Dios que residiera toda la plenitud

Este engrandecimiento de Jesús de Nazaret hasta una estatura cósmica y mitológica, en el lenguaje, en nuestro tiempo secularista tiene dificultades, como si aquella generación hubiera abusado de esos enfoques y fuése nuestra lectura actual la que realmente lee correctamente.

Y por él quiso reconciliar consigo todos los seres: los del cielo y los de la tierra, haciendo la paz por la sangre de su cruz

Palingenesia o regeneración o re-creación. Creación prístinamente restaurada. Programa de trabajo de toda la vida.

Lucas 23, 35-43



REFLEXIÓN

las autoridades hacían muecas a Jesús

Uno de los malhechores crucificados lo insultaba

Pero el otro lo increpaba

Te lo aseguro: hoy estarás conmigo en el paraíso

Un solo acontecimiento.

Diversas lecturas y actitudes.

Un solo camino: creer en el señorío de Jesús de Nazareth, según su propia caracterización, sin dejarse desviar por otras lecturas.

Jesús es un Rey contado entre proscritos de la ley, fuera del recinto amurallado, fuera de la ciudad. Con una muerte que lo etiqueta como ignominioso, y en compañía de parias.

Desde la cuna en estrechez, hasta el patíbulo, como sacramento de la Sabiduría del Padre, amor misericordioso, nos abre a una salvación radical: desde abajo, desde los confines, sopla el Espíritu. No hay castas en el reino de Dios!

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1594303287481798659?s=20&t=swvagj2GFPM3rM4ccad_TQ

https://x.com/motivaciondehoy 231125

COMPARTIR LA PALABRA


Jesucristo Rey del universo

2Samuel 5, 1-3

Salmo responsorial: 121, 1-2. 4-5

Colosenses 1, 12-20

Lucas 23, 35-43

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS




 Del Opúsculo de Orígenes, presbítero, Sobre la oración
(Cap. 25: PG 11, 495-499)
 
VENGA TU REINO

 

Si, como dice nuestro Señor y Salvador, el reino de Dios no ha de venir espectacularmente, ni dirán: «Vedlo aquí o vedlo allí», sino que el reino de Dios está dentro de nosotros, pues cerca está la palabra, en nuestra boca y en nuestro corazón, sin duda cuando pedimos que venga el reino de Dios lo que pedimos es que este reino de Dios, que está dentro de nosotros, salga afuera, produzca fruto y se vaya perfeccionando. Efectivamente, Dios reina ya en cada uno de los santos, ya que éstos se someten a su ley espiritual, y así Dios habita en ellos como en una ciudad bien gobernada. En el alma perfecta está presente el Padre, y Cristo reina en ella junto con el Padre, de acuerdo con aquellas palabras del Evangelio: Vendremos a fijar en él nuestra morada.

 Este reino de Dios que está dentro de nosotros llegará, con nuestra cooperación, a su plena perfección cuando se realice lo que dice el Apóstol, esto es, cuando Cristo, una vez sometidos a él todos sus enemigos, entregue el reino a Dios Padre, para que Dios sea todo en todo. Por esto, rogando incesantemente con aquella actitud interior que se hace divina por la acción del Verbo, digamos a nuestro Padre que está en los cielos: Santificado sea tu nombre, venga tu reino.

 Con respecto al reino de Dios, hay que tener también esto en cuenta: del mismo modo que no tiene que ver la justificación con la impiedad, ni hay nada de común entre la luz y las tinieblas, ni puede haber armonía entre Cristo y Belial, así tampoco pueden coexistir el reino de Dios y el reino del pecado.

 Por consiguiente, si queremos que Dios reine en nosotros, procuremos que de ningún modo continúe el pecado reinando en nuestro cuerpo mortal, antes bien, mortifiquemos las pasiones de nuestro hombre terrenal y fructifiquemos por el Espíritu; de este modo Dios se paseará por nuestro interior como por un paraíso espiritual y reinará en nosotros él solo con su Cristo, el cual se sentará en nosotros a la derecha de aquella virtud espiritual que deseamos alcanzar: se sentará hasta que todos sus enemigos que hay en nosotros sean puestos por estrado de sus pies, y sean reducidos a la nada en nosotros todos los principados, todos los poderes y todas las fuerzas.

 Todo esto puede realizarse en cada uno de nosotros, y el último enemigo, la muerte, puede ser reducido a la nada, de modo que Cristo diga también en nosotros: ¿Dónde está, muerte, tu victoria? ¿Dónde está, muerte, tu aguijón? Ya desde ahora este nuestro ser, corruptible, debe revestirse de santidad y de incorrupción, y este nuestro ser, mortal, debe revestirse de la inmortalidad del Padre, después de haber reducido a la nada el poder de la muerte, para que así, reinando Dios en nosotros, comencemos ya a disfrutar de los bienes de la regeneración y de la resurrección.

sábado, 22 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

SÁBADO 33 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

1Macabeos 6,1-13



REFLEXIÓN

Al oír este informe, el rey se asustó y se impresionó de tal forma que cayó en cama con una gran depresión, porque no le habían salido las cosas como quería.

La acción del Señor, como la que tuvo con el faraón de Egipto, es paradigmática de sus intervenciones, sutiles y poderosas en el corazón de los seres humanos, en los que trastorna las decisiones que afectan sus elegidos.

Sin embargo esa intervención que también se da en las autoridades que condenan a Jesús y lo sentencian a la crucifixión es más compleja porque permite que otros pensamientos adversos se enseñoreen y los argumentos condenatorios prevalezcan, para así hacer de su aporte como Padre algo más propio de un Misterio que favorece y viabiliza un bien mayor: el testimonio único de la muerte de Jesús, libremente aceptada y su transformación en el Viviente, fuente de luz y vida para muchos.

Pero ahora me viene a la memoria el daño que hice en Jerusalén, robando el ajuar de plata y oro que había allí, y enviando gente que exterminase a los habitantes de Judá, sin motivo. Reconozco que por eso me han venido estas desgracias. Ya veis, muero de tristeza en tierra extranjera."

Una autocrítica que parece llega extemporánea excepto para la misericordia del Señor de la Historia.

Los arrepentimientos de los ex malvados liberan energías constructivas para el futuro.

Destraban nudos, rompen diques de iniquidad, para que la gracia fluya nuevamente.

Salmo responsorial: 9



REFLEXIÓN

su pie quedó prendido en la red que escondieron. / Él no olvida jamás al pobre, / ni la esperanza del humilde perecerá

Porque el Señor actúa su justicia para los desvalidos aunque no lo vemos ni lo sintamos.

Es lo que hemos de reconocer y glorificar como testigos de su acción en la existencia.

Lucas 20,27-40



REFLEXIÓN

se acercaron a Jesús unos saduceos, que niegan la resurrección

No significa que este grupo, en ese tiempo el más poderoso, no tuviera alguna esperanza respecto de la vida después de la muerte. Sólo que era otra la expresión: los descendientes tienen memoria de los muertos que viven débilmente en el sheol, bajo tierra, y son mantenidos con vida por ese recuerdo. Por eso no tener descendencia es una maldición porque nadie los recordará.

Frente a ellos los fariseos, otro grupo cuyo poder y influencia iba en ascenso, formulaban la esperanza de vida para el final de la historia, cuando esta tierra se volviera leche y miel y los justos reinarán junto con Dios.

Jesús, quien por el silencio de los evangelios, estaba soltero, debía ser un candidato, según los saduceos para la maldición de la extinción de su vida, porque sin descendencia nadie lo recordaría.

Pero como tenía tanto ascendiente sobre la gente su mensaje, y planteaba la resurrección, en lo cual sintonizaba mejor con el enfoque fariseo, era necesario ridiculizarlo a través de preguntas y casos, en los que se viera que contradecía la ley.

Ley que para los saduceos se reducía a nuestro pentateuco.

los siete han estado casados con ella

La pareja y su descendencia serían el mayor valor natural asumido en Jesús quien le otorga fuerza por su Espíritu de nuevo ser, nueva carne, nueva unión.

Pero aún esta relación tan sublime, quizás extensible a otras modalidades de pareja, discutidas hoy, se relativiza frente a la plenitud del Reino, donde serán como ángeles

"En esta vida, hombres y mujeres se casan; pero los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos no se casarán. Pues ya no pueden morir, son como ángeles; son hijos de Dios, porque participan en la resurrección.

La realidad nueva y absoluta, la transfiguración de la red social es: ser hijos de Dios, no ángeles sino como ángeles, habitantes del reino como en casa propia.

Así la resurrección no está garantizada a nadie. Es un don para los que el Señor juzgue dignos.

los que sean juzgados dignos de la vida futura y de la resurrección de entre los muertos no se casarán

Jesús va más allá de saduceos y fariseos, porque desconoce la vigencia y persistencia del matrimonio más allá de la muerte, en el territorio de vida eterna. Su mensaje de vida rompe los límites de la especulación de sus contemporáneos y también de la nuestra.

Hoy en día muchos por temor al lenguaje mitológico del cielo y la vida eterna, prefieren pensar en la resurrección de Jesús como la muestra de una vida nueva en el recuerdo de las generaciones, o en un reino de este mundo pero sin injusticias, ni dolor.

Los saduceos no creían en la resurrección, pero eso no significa que creyeran que la muerte era el final de todo. Prueba de ello es el empeño en suscitar descendencia del hermano sin hijos.

En la actualidad entre cristianos parece tener cierta popularidad la “resurrección en el pueblo” de personas acreditadas como líderes que aportaron liberación.

Se pregunta uno si se trata de una actualización de la postura saducea, y una postura que no se pronuncia afirmativamente por la resurrección testimoniada apostólicamente.

No es Dios de muertos, sino de vivos, porque para él todos están vivos

Parece que se cercena algo del misterio planteado en el mensaje de Jesús sobre el Padre viviente y dador de vida.

La resurrección para la vida es un don, no un derecho que recorte la generosidad del Señor y haga mezquina su Palabra.

Nadie muere definitivamente, y tampoco nada en cierta forma

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1462020231463845891?s=20

https://x.com/motivaciondehoy/status/1728552869056418006?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 221125

COMPARTIR LA PALABRA

SÁBADO 33 DE TIEMPO ORDINARIO

1Macabeos 6,1-13

La acción de Dios es aquella de la que se puede decir que para El no hay nada imposible. Que el duro Faraón decida por fin a favor del pueblo israelita para dejarlo salir, que El juez severo decida por fin dejar su comodidad para atender la viuda insistente e impertinente. Que Jesús, pensando que primero son las ovejas descarriadas de Israel, se conduela de una perra genitil cananea que aboga por su hija. Y quien conoce ese talón de Aquiles del Señor, hace de su oración una amistad entrañable con él.

Salmo responsorial: 9

Cuando el vulnerable se libra, por casualidad según algunos, el reconoce que fue gratuitamente, y como tal, no pensado ni planificado. La benevolencia sorprendente es su huella peculiar.

Lucas 20,27-40

Jesús no es un minimalista aferrado a la Torah, ni un materialista aferrado a la tierra, aunque sea transformada. Indica contra unos y otros, y más allá que su testimonio, y ahora su Palabra como Palabra proviene de su experiencia: el Dios de Jesús, desde la zarza que ardía sin consumirse, toda una novedad, es alguien novedoso, y ni nombre tiene, excepto Yhwh, Abba, alguien que dirige a la novedad absoluta, a lo nunca pensado, ni siquiera nuestro futuro, que siempre es novedad en sentido de recomposición

DOCTORES DE LA IGLESIA


                                          


SÁBADO, XXXIii SEMANA

De los Comentarios de san Agustín, obispo, sobre los salmos
(Salmo 32, sermón 1, 7-8: CCL 38, 253-254)

CANTAD A DIOS CON MAESTRÍA Y CON JÚBILO

Dad gracias al Señor con la cítara, tocad en su honor el arpa de diez cuerdas; cantadle un cántico nuevo. Despojaos de lo antiguo, ya que se os invita al cántico nuevo. Nuevo hombre, nuevo Testamento, nuevo cántico. El nuevo cántico no responde al hombre antiguo. Sólo pueden aprenderlo los hombres nuevos, renovados de su antigua condición por obra de la gracia y pertenecientes ya al nuevo Testamento, que es el reino de los cielos. Por él suspira todo nuestro amor y canta el cántico nuevo. Pero es nuestra vida, más que nuestra voz, la que debe cantar el cántico nuevo.

Cantadle un cántico nuevo, cantadle con maestría. Cada uno se pregunta cómo cantará a Dios. Cántale, pero hazlo bien. Él no admite un canto que ofenda sus oídos. Cantad bien, hermanos. Si se te pide que cantes para agradar a alguien entendido en música, no te atreverás a cantarle sin la debida preparación musical, por temor a desagradarle, ya que él, como perito en la materia, descubrirá unos defectos que pasarían desapercibidos a otro cualquiera. ¿Quién, pues, se prestará a cantar con maestría para Dios, que sabe juzgar del cantor, que sabe escuchar con oídos críticos? ¿Cuándo podrás prestarte a cantar con tanto arte y maestría que en nada desagrades a unos oídos tan perfectos?

Mas he aquí que él mismo te sugiere la manera cómo has de cantarle: no te preocupes por las palabras, como si éstas fuesen capaces de expresar lo que deleita a Dios. Canta con júbilo. Éste es el canto que agrada a Dios, el que se hace con júbilo. ¿Qué quiere decir cantar con júbilo? Darse cuenta de que no podemos expresar con palabras lo que siente el corazón. En efecto, los que cantan, ya sea en la siega, ya en la vendimia o en algún otro trabajo intensivo, empiezan a cantar con palabras que manifiestan su alegría, pero luego es tan grande la alegría que los invade que, al no poder expresarla con palabras, prescinden de ellas y acaban en un simple sonido de júbilo.

El júbilo es un sonido que indica la incapacidad de expresar lo que siente el corazón. Y este modo de cantar es el más adecuado cuando se trata del Dios inefable. Porque, si es inefable, no puede ser traducido en palabras. Y, si no puedes traducirlo en palabras y, por otra parte, no te es lícito callar, lo único que puedes hacer es cantar con júbilo. De este modo, el corazón se alegra sin palabras y la inmensidad del gozo no se ve limitada por unos vocablos. Cantadle con maestría y con júbilo.

viernes, 21 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

VIERNES 33 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

1Macabeos 4,36-37.52-59



REFLEXIÓN

determinó que se conmemorara anualmente la nueva consagración del altar, con solemnes festejos, durante ocho días, a partir del veinticinco del mes de Casleu

Motivo bíblico de la fiesta de hannukah, de importancia para la cultura judía, porque aun los comercios cierran.

En la actualidad las fiestas religiosas de la cultura judeocristiana, se viven más en la vertiente comercial y festiva que en el significado original, y su aporte básico a la convivencia parece estar en la división calendario del tiempo anual y en las oportunidades de descanso y entretenimiento que ofrecen.

Es muy interesante que se producen resultados paradójicos de excesos en placeres  y violencia, en fiestas que se originaron en motivaciones de paz, fraternidad y amor.

Interleccional: 1Crónicas 29,10-13



REFLEXIÓN

tuyo es cuanto hay en cielo y tierra

Tuyo es: una expresión desarrollada en el Tomad Señor y Recibid.

Implica una confesión y una entrega, total en la vivencia, amortizable en la existencia, cuando la vida vaya anunciando las coyunturas del Espíritu, para hacer efectiva esa entrega.

Cuando se hace conciencia de su presencia, se siente un estremecimiento, que recuerda la expresión: temor del Señor.

Pero a la vez se siente la inquietud de si ese estremecimiento ocurre con su presencia en el pobre.

Lucas 19, 45-48



REFLEXIÓN

En aquel tiempo, entró Jesús en el templo y se puso a echar a los vendedores, diciéndoles: "Escrito está: "Mi casa es casa de oración"; pero vosotros la habéis convertido en una "cueva de bandidos"

En consonancia con lo que se ha indicado sobre la distorsión de las fiestas de origen religioso.

Para Jesús es abominable que nosotros hagamos lo contrario de lo que nos envanecemos y gloriamos: construimos un templo que es espacio de oración, pero lo profanamos dedicando el espacio al flujo comercial, con intención de acumular riqueza a costa de la vulnerabilidad del pobre.

Jesús plantea constantemente la postura que combate las mixtificaciones y las adulteraciones.

Purifica como juicio y fuego lo que se oxida, y corrompe. Para bien.

Somos depredadores también, y volvemos despojos lo que era algo vivo.

Nuestra oración puede convertirse en acción de bandidos.

No garantiza por sí sola nuestra conversión.

Puede ser incongruente e inconsistente en la vida.

Puede velar la injusticia.

intentaban quitarlo de en medio; pero se dieron cuenta de que no podían hacer nada, porque el pueblo entero estaba pendiente de sus labios.

Muestra Jesús una profecía, voz de Dios, con un matiz diferente: habla lo que el pueblo siente. 

El pueblo vulnerable, que no tiene posibilidades de defensa, no obstante los cauces institucionales.

Jesús encarna un paradigma de justicia de vulnerables y suscita la odiosidad de la iniquidad del poderoso.

No era el pueblo que lo escuchaba y defendía el que estuvo como turba gritando su muerte.

Aquello sucedió de noche cuando no se podía defenderlo, cuando era presa fácil.

Como muchos otros después, que no han sido defendidos por armas, sino por la acogida a las palabras del Espíritu.

Serán protegidos y defendidos, hasta que otro más poderoso y fuerte los arrebate.

"Escrito está: "Mi casa es casa de oración"; pero vosotros la habéis convertido en una "cueva de bandidos"".

convertían un negocio legítimo en fuente de abusos(nota de la Biblia de Estudio de las Sociedades Bíblicas)

Jer7.11 Una cueva de ladrones: Con esta imagen poética se condena la falsa seguridad que infundía en el pueblo la presencia material del templo de Jerusalén. Tal como los ladrones, una vez cometidos sus delitos, Se refugian en una caverna y allí se sienten seguros, así también los israelitas se sentían protegidos por el santuario, a pesar de sus crímenes y malas acciones(Nota de allí mismo)

Un pasaje gustado como munición argumentativa por los activistas del cambio social. Y con razón, en parte.

Según algunos aquí se encuentra la posición política de Jesús en su más prístina presentación: Socialismo vs. Capitalismo. No a la reforma, sí a la revolución.

Según eso lo que Jesús pretende en la palabras y hechos que le adjudican los cuatro evangelistas, es demoler un sistema, una estructura de acumulación de riquezas, que oprime al pueblo humilde.

Según otros, se busca depurar el abuso de una actividad legítima porque se ejercía en el exterior del templo y no lo profanaba técnicamente hablando.

Quizás lo nuclear está en las palabras que cita Jesús de Jeremías7,11. Jesús aboga por una experiencia de Dios sincera, sin doblez ni hipocresía.

Desnuda la pretensión se utilizar la invocación del Dios Padre en provecho propio, opacando su verdadera función.

El templo, el culto, que tienen un lugar prioritario en la promoción de la divinidad en Israel o en cualquier pueblo, se presta a engañar en beneficio de unos manipuladores, y de todo el que esconde en esa sacralidad su corrupción.

Es el peor de los ateísmos el que brota de los teísmos. Son imágenes de dioses que llevan en sí la semilla de la distorsión.

Jesús nos provoca, para no seguir buscando en lo santo excusa para la impunidad de nuestros crímenes.

Y esto se aplica para todo el que en nombre de un valor relevante en la sociedad se conduzca con impunidad.

De nada sirve cambiar de estructuras si persiste la actitud de impunidad en nombre de los ideales.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1461666233519124490?s=20

https://x.com/motivaciondehoy/status/1728021109960818716?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 211125

COMPARTIR LA PALABRA

VIERNES 33 DE TIEMPO ORDINARIO

1Macabeos 4,36-37.52-59

El templo había sido consagrado para purificarlo de la contaminación de regímenes gentiles sobre Israel.

Interleccional: 1Crónicas 29,10-13

El templo es para Israel un motivo de orgullo nacional, y una glorificación de su Dios. Es lo único de lo que pueden ufanarse

Lucas 19, 45-48

Aunque los vendedores no hacen nada ilegal, Jesús los conmina, como acto profético. Sin embargo es el relato menos violento de los evangelistas. Oración se confronta con cueva de ladrones, porque roban el protagonismo a Dios, dueño del Templo.

DOCTORES DE LA IGLESIA


                                        

SU AMISTAD DE IGUAL A IGUAL IRRADIABA GRACIA


De los sermones de san Agustín, obispo
(Sermón 25, 7-8: PL 46, 937-938)

DIO FE AL MENSAJE DIVINO Y CONCIBIÓ POR SU FE

Os pido que atendáis a lo que dijo Cristo el Señor, extendiendo la mano sobre sus discípulos: Estos son mi madre y mis hermanos; y el que hace la voluntad de mi Padre, que me ha enviado, es mi hermano y mi hermana y mi madre. ¿Por ventura no cumplió la voluntad del Padre la Virgen María, ella, que dio fe al mensaje divino, que concibió por su fe, que fue elegida para que de ella naciera entre los hombres el que había de ser nuestra salvación, que fue creada por Cristo antes que Cristo fuera creado en ella? Ciertamente, cumplió santa María con toda perfección, la voluntad del Padre, y por esto es mas importante su condición de discípula de Cristo que la de madre de Cristo, es más dichosa por ser discípula de Cristo que por ser madre de Cristo. Por esto María fue bienaventurada, porque, antes de dar a luz a su maestro, lo llevó en su seno.

Mira si no es tal como digo. Pasando el Señor, seguido de las multitudes y realizando milagros, dijo una mujer: Dichoso el seno que te llevó. Y el Señor, para enseñarnos que no hay que buscar la felicidad en las realidades de orden material, ¿qué es lo que respondió?: Dichosos más bien los que escuchan la palabra de Dios y la cumplen. De ahí que María es dichosa también porque escuchó la palabra de Dios y la cumplió; llevó en su seno el cuerpo de Cristo, pero más aún guardó en su mente la verdad de Cristo. Cristo es la verdad, Cristo tuvo un cuerpo: en la mente de María estuvo Cristo, la verdad; en su seno estuvo Cristo hecho carne, un cuerpo. Y es más importante lo que está en la mente que lo que se lleva en el seno.

María fue santa, María fue dichosa, pero más importante es la Iglesia que la misma Virgen María. ¿En qué sentido? En cuanto que María es parte de la Iglesia, un miembro santo, un miembro excelente, un miembro supereminente, pero un miembro de la totalidad del cuerpo. Ella es parte de la totalidad del cuerpo, y el cuerpo entero es más que uno de sus miembros. La cabeza de este cuerpo es el Señor, y el Cristo total lo constituyen la cabeza y el cuerpo. ¿Qué más diremos? Tenemos, en el cuerpo de la Iglesia, una cabeza divina, tenemos al mismo Dios por cabeza.

Por tanto, amadísimos hermanos, atended a vosotros mismos: también vosotros sois miembros de Cristo, cuerpo de Cristo. Así lo afirma el Señor, de manera equivalente, cuando dice: Estos son mi madre y mis hermanos. ¿Cómo seréis madre de Cristo? El que escucha y el que hace la voluntad de mi Padre celestial es mi hermano y mi hermana y mi madre. Podemos entender lo que significa aquí el calificativo que nos da Cristo de «hermanos» y «hermanas»: la herencia celestial es única, y, por tanto, Cristo, que siendo único no quiso estar solo, quiso que fuéramos herederos del Padre y coherederos suyos.