sábado, 23 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

SÁBADO 20 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Rut 2,1-3.8-11;4,13-17



REFLEXIÓN

todo lo que hiciste por tu suegra después que murió tu marido

Se indica una acción solidaria más allá de los vínculos matrimoniales. Un vínculo que humanamente parecía el más fuerte, el natural, es sobrepujado por uno que es motivado por otro amor.

Salmo responsorial: 127



REFLEXIÓN

Ésta es la bendición del hombre / que teme al Señor

Las pruebas no son la constante en la vida de los temerosos del Señor, los que cuentan con su misteriosa presencia en la existencia. También hay gozo y prosperidad, la suficiente para agradecer su presencia benigna y amorosa. Desolación y consolación son aspectos del Misterio del Señor, que vivió Jesús y nos enseñó a vivir. Cada una tiene su mensaje y espera una respuesta oportuna.

Mateo 23,1-12



REFLEXIÓN

"En la cátedra de Moisés se han sentado los escribas y los fariseos: haced y cumplid lo que os digan; pero no hagáis lo que ellos hacen, porque ellos no hacen lo que dicen.

Benedicto XVI a los seminaristas españoles, en la Jornada Mundial de los Jóvenes, pide santidad. Ésta entendida para superar la contradicción de lo que se dice y lo que se vive. Por santidad entonces podemos entender la coherencia de creencia y vida que tanto anhela como testimonio este mundo de hoy. Santidad-coherencia que es un don impetrado al Señor, y una búsqueda honesta y valiente.

Hoy es preciso fundamentarnos más en esta sabiduría, porque la festinación de los escándalos de las figuras de autoridad lleva la intención hipócrita de justificar la desobediencia.

uno solo es vuestro maestro, y todos vosotros sois hermanos

Donde el poder se transforma en agape y servicio.

uno solo es vuestro Padre, el del cielo.

La paternidad del Señor Padre de Jesucristo, ilumina y da sentido a toda otra paternidad y no lo contrario. No debe ser nuestra proyección de aciertos y desaciertos.

El primero entre vosotros será vuestro servidor

Es el perfil de Pedro y por el que se mide su magisterio, fuente de todo otro magisterio en la Iglesia. Si el magisterio no es servicio, es como la sal que se hace sosa.

El que se enaltece será humillado, y el que se humilla será enaltecido

Una actitud que difiere del hambre de protagonismo que se infiltra por todos los medios de comunicación masiva. Es como la calificación de éxito y significado de una existencia. Pero el que está tocado por la presencia del Señor entiende el gozo de una existencia humillada.

En el reino, la importancia está en el amor fraternal: que es un servicio libre de interés egoísta. Esta es la máxima congruencia entre decir y hacer. Es la verdadera autoridad.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1695405511070343314?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  230825

COMPARTIR LA PALABRA

SÁBADO 20 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Rut 2,1-3.8-11;4,13-17

La extranjera en el la ascendencia de David, no se oculta sino lo contrario, como un timbre de gloria. Una respuesta de Dios a la necesidad de apoyo de Noemí, a la generosidad de Rut, y a la visión de Boaz. Un conjunto de subjetividades que producen hechos salvíficos, como para no desesperar de la intervención de Dios en la trama humana.

Salmo responsorial: 127

La bendición del hombre que teme al Señor se da a conocer en algún momento para que alabemos al Señor y su presencia salvífica renovada siempre en circunstancias inéditas.

Mateo 23,1-12

Ser creible es ser auténtico en la Palabra de Dios, sin necesidad de honras externas, ni títulos, que en principio pertenecen a Dios, y se reflejan en el servicio de ágape

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS



 

De los Escritos de santa Rosa de Lima, virgen
(Al médico Castillo: edición L. Getino, La patrona de América, Madrid 1928, pp. 54-55)

CONOZCAMOS EL AMOR DE CRISTO, QUE EXCEDE TODO CONOCIMIENTO

El Salvador levantó la voz y dijo, con incomparable majestad:

«¡Conozcan todos que la gracia sigue a la tribulación. Sepan que sin el peso de las aflicciones no se llega al colmo de la gracia. Comprendan que, conforme al acrecentamiento de los trabajos, se aumenta juntamente la medida de los carismas. Que nadie se engañe: ésta es la única verdadera escala del paraíso, y fuera de la cruz no hay camino por donde se pueda subir al cielo!»

Oídas estas palabras, me sobrevino un ímpetu poderoso de ponerme en medio de la plaza para gritar con grandes clamores, diciendo a todas las personas, de cualquier edad, sexo, estado y condición que fuesen:

«Oíd, pueblo; oíd, todo género de gentes: de parte de Cristo y con palabras tomadas de su misma boca, yo os aviso: Que no se adquiere gracia sin padecer aflicciones; hay necesidad de trabajos y más trabajos, para conseguir la participación íntima de la divina naturaleza, la gloria de los hijos de Dios y la perfecta hermosura del alma.»

Este mismo estímulo me impulsaba impetuosamente a predicar la hermosura de la divina gracia, me angustiaba y me hacía sudar y anhelar. Me parecía que ya no podía el alma detenerse en la cárcel del cuerpo, sino que se había de romper la prisión y, libre y sola, con más agilidad, se había de ir por el mundo, dando voces:

«¡Oh, si conociesen los mortales qué gran cosa es la gracia, qué hermosa, qué noble, qué preciosa, cuántas riquezas esconde en sí, cuántos tesoros, cuántos júbilos y delicias! Sin duda emplearían toda su diligencia, afanes y desvelos en buscar penas y aflicciones; andarían todos por el mundo en busca de molestias, enfermedades y tormentos, en vez de aventuras, por conseguir el tesoro inestimable de la gracia. Esta es la mercancía y logro último de la constancia en el sufrimiento. Nadie se quejaría de la cruz ni de los trabajos que le caen en suerte, si conociera las balanzas donde se pesan para repartirlos entre los hombres

viernes, 22 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

VIERNES 20 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Rut 1,1.3-6.14b-16.22



REFLEXIÓN

"No insistas en que te deje y me vuelva. Donde tú vayas, iré yo; donde tú vivas, viviré yo; tu pueblo es el mío, tu Dios es mi Dios."

Una decisión por un Dios, el Dios de Israel, que se vincula a una relación humana de compañía y solidaridad. Como una amistad.

Sin que sea obligante Rut hace suya la suerte de Noemí porque la ha conocido y la prefiere, a irse por su cuenta y vivir independiente. Es una decisión libre pero con motivaciones de amistad.

Así entra el Señor en su vida, por una experiencia de amistad humana, que en sus gestos y con sus valores, alcanza a darlo a conocer y querer

La amistad entre nosotros hombres y mujeres, aun no creyentes, puede llevar a una experiencia de Trascendencia, de absoluto, de un Dios Padre, persona, amoroso, salvador.

La amistad de todo tipo en la medida de su autenticidad, fundada en motivos altruístas, es el tanto cuanto para hacer vida el Principio y Fundamento de los ejercicios espirituales ignacianos.

Salmo responsorial: 145



REFLEXIÓN

que hace justicia a los oprimidos, / que da pan a los hambrientos.

El Señor abre los ojos al ciego, / el Señor endereza a los que ya se doblan, / el Señor ama a los justos. / El Señor guarda a los peregrinos

Sustenta al huérfano y a la viuda

Vivimos una hora de activismo: protesta por diferentes razones y supuestas necesidades, que reclaman derechos supuestamente vulnerados, y para lo que no se tiene ya paciencia.

Las protestas en su mayoría pacíficas en cierta forma, recurren a otra forma de imposición: cerrar calles, obstaculizar la movilidad en las ciudades o carreteras de un país.

Ese activismo no tolera que no se le escuche.

Medido en tiempo este clamor es el de los pacientes impacientes, los pacientes que se cansaron de la paciencia, y están irritados porque las soluciones se dan para otros, que ya tienen sus necesidades básicas satisfechas.

El clamor de los pobres es el clamor que escucha el Señor, como en el Éxodo. No nos extrañemos de los cambios que impulsa su Espíritu en las circunstancias actuales de la historia.

Aunque el clamor nos incomode.

Mateo 22,34-40



REFLEXIÓN

""Amarás al Señor, tu Dios, con todo tu corazón, con toda tu alma, con todo tu ser." Este mandamiento es el principal y primero. El segundo es semejante a él: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo."

Se trata de un primer mandamiento y uno segundo, pero semejantes, es decir, de igual rango.

En qué? En amar: agapao. Amor de preferencia, que implica a la persona. No es amor sólo de afecto como Fileo.

Así amar a Dios por sí mismo, amar al prójimo por sí mismos, porque son dignos de amor, y no excusas ni propaganda para amarlos.

Ambos ágapes se relacionan estrechamente como vasos comunicantes. Si crece uno, crece el otro. Si merma uno, merma el otro.

Somos una familia y amarnos unos a otros, en ágape, entraña que hay amor para todos y cada uno.

Este es el núcleo duro de la ley, los profetas y Jesús de Nazareth.

De la palabra revelada y encarnada de Dios.

Su mandato, su voluntad, su beneplácito, su gloria.

Si respecto a cualquier prójimo se procediera con un bien obrar intencional, deberíamos aplicar el discernimiento espiritual de segunda semana, de los ejercicios espirituales ignacianos, para personas que van haciendo la lucha por ser mejores.

Quizás más que pecar se pretende hacer bien las cosas. Pero, viene el enemigo y se mezcla.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1695021809354055931?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  220825

COMPARTIR LA PALABRA

VIERNES 20 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Rut 1,1.3-6.14b-16.22

La viuda como símbolo de vulnerabilidad, de pobreza en el sentido del despojo de su guardián, su defensor, su valedor. En el creciente sentido de la mujer como autónoma capaz de gestionar sus propios ingresos quizás el sentido tradicional de la viuda pierda color y significatividad. Pero se aplique a mujeres o varones indica todo estado de indefensión y vulnerabilidad en el que se cae cuando por alguna razón una persona queda a merced de las circunstancias porque no cuenta con la posibilidad de una vida autosuficiente.

Salmo responsorial: 145

De ahí la amplitud de la significación para nuestro mundo del huérfano, la viuda y el extranjero, como emblemas de precariedad en la subsistencia material y espiritual. Sentido que cobija a enfermos, ancianos, cautivos, víctimas en general de algún genero de violencia.

Mateo 22,34-40

Dos que son uno, en cuanto a mandamientos de la Ley de Dios. Pilares de la Ley y los profetas. Una establece y el otro aviva el cumplimiento pertinente. Es lo que hemos de acatar y cumplir para vivir para siempre.

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS


 

El Papa: Que los cristianos sean «artífices de la reconciliación» en un mundo herido

En un mensaje a los participantes en la Semana Ecuménica de Estocolmo, León XIV recuerda dos importantes aniversarios ecuménicos que se celebran este año, la Conferencia Cristiana Universal sobre la Vida y el Trabajo de 1925 y el 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico de Nicea, y subraya la misión común de los cristianos de promover la paz, la justicia y la dignidad humana. «Lo que nos une es mucho más grande que lo que nos divide».

Isabella H. de Carvalho – Ciudad del Vaticano

«La paz no es meramente un logro humano, sino un signo de la presencia del Señor entre nosotros» y «esto es tanto una promesa como una tarea, ya que los seguidores de Cristo están llamados a convertirse en artífices de la reconciliación». León XIV enmarca así la misión común de todos los cristianos en un mundo que «presenta las profundas cicatrices del conflicto, la desigualdad, la degradación medioambiental y un creciente sentido de desconexión espiritual», en un mensaje en inglés enviado hoy, 22 de agosto, a los participantes en la Semana Ecuménica de Estocolmo, que se celebra en la capital sueca del 18 al 24. Los cristianos están llamados «a afrontar la división con valentía, la indiferencia con compasión y a llevar la sanación donde ha habido heridas», subraya el Papa, destacando que el tema del evento, «Tiempo para la paz de Dios», no podría «ser más oportuno».

La Semana Ecuménica de Estocolmo, organizada por el Consejo de Iglesias Cristianas de Suecia, celebra este año el centenario de la Conferencia Universal Cristiana sobre Vida y Trabajo de 1925, una etapa importante en el nacimiento del movimiento ecuménico moderno. De hecho, en su discurso, el Papa recuerda este acontecimiento y destaca también otra importante conmemoración ecuménica: el 1700 aniversario del primer Concilio Ecuménico de Nicea. En ese Concilio, celebrado en el año 325, «obispos procedentes de todo el mundo conocido» formularon «las profesiones de nuestro credo» —explica León XIV— y articularon «la fe que sigue uniendo a los cristianos entre sí».

Ese Concilio fue un valiente signo de unidad en la diferencia, un primer testimonio de la convicción de que nuestra confesión común puede superar la división y promover la comunión.

El Pontífice reitera que fue «un deseo análogo» al de Nicea el que animó la Conferencia de 1925, que reunió a unos 600 representantes ortodoxos, anglicanos y protestantes. «Convocada por el pionero del primer movimiento ecuménico, el arzobispo Nathan Söderblom, en aquel entonces arzobispo luterano de Uppsala», continúa el Papa León XIV, «exhortó a sus hermanos y hermanas cristianos a no esperar a que hubiera consenso en todos los puntos de la teología, sino a unirse en un "cristianismo práctico" para servir juntos al mundo en la búsqueda de la paz, la justicia y la dignidad humana».

Aunque la Iglesia católica no estuvo representada en ese primer encuentro, puedo afirmar, con humildad y alegría, que hoy estamos a su lado como compañeros discípulos de Cristo, reconociendo que lo que nos une es mucho mayor que lo que nos divide.

De hecho, el Papa reafirma que, desde el Concilio Vaticano II, «la Iglesia católica ha abrazado plenamente el camino ecuménico» y cita el decreto conciliar Unitatis redintegratio, publicado en 1964, que «nos ha llamado al diálogo en humilde y amorosa fraternidad, basado en nuestro bautismo común y en nuestra misión compartida en el mundo».

Creemos que la unidad que Cristo quiere para su Iglesia debe ser visible, y que dicha unidad crezca a través del diálogo teológico, el culto común cuando sea posible y el testimonio común ante el sufrimiento de la humanidad.

Leone XIV también destaca las acciones y los encuentros — «piedras angulares ecuménicas» - que, a lo largo de las últimas décadas, han reforzado la misión común de los cristianos por la paz y la justicia, como el primer viaje de un Papa a Suecia, realizado por Juan Pablo II en 1989, que fue «acogido calurosamente» por el arzobispo Bertil Werkström, primado de la Iglesia de Suecia. Y también la «conmemoración conjunta de la Reforma en Lund, en 2016, cuando el Papa Francisco se unió a los líderes luteranos en la oración y el arrepentimiento comunes». Por último, el Pontífice se dice feliz de que su delegación pueda participar en la Semana Ecuménica de Estocolmo y «estar presente como signo del compromiso de la Iglesia católica de continuar el camino de oración y trabajo conjunto, donde sea posible, por la paz, la justicia y el bien de todos».

Que el Espíritu Santo, que inspiró el Concilio de Nicea y que sigue guiándonos a todos, haga que esta semana vuestra amistad sea más profunda y despierte una nueva esperanza para la unidad que el Señor desea tan ardientemente entre sus seguidores.

jueves, 21 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

JUEVES 20 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Jueces 11,29-39ª



REFLEXIÓN

Y fue precisamente su hija quien salió a recibirlo

Ella le dijo: "Padre, si hiciste una promesa al Señor, cumple lo que prometiste, ya que el Señor te ha permitido vengarte de tus enemigos."

llorando con mis amigas, porque quedaré virgen

Según las circunstancias que cambian, algunos valores también, y éstos tienen su cambio más radical en el evangelio de Jesús de Nazaret.

El sacrificio humano, sublimado por motivos religiosos en el antiguo Israel, y la virginidad menospreciada, tienen otro sentido en Jesús.

Con su predicación y acción sanadora hombres, mujeres y niños nacionales y extranjeros son revelados en su máxima dignidad como hijos del Padre y hermanos entre sí.

La virginidad como entrega de sí, contrario al violento sacrificio humano, se realza como valor más allá del valor de la pareja, el matrimonio, la descendencia. Por el reino de los cielos.

Es posible que la intolerancia del mercado a lo que no puede mercantilizar, mueva sus hilos para fomentar campañas que promueven con furor la actividad sexual y de paso desacrediten el ofrecimiento que hacen algunos de su celibato y virginidad en aras de la solidaridad.

Salmo responsorial: 39



REFLEXIÓN

Dichoso el hombre que ha puesto / su confianza en el Señor

Tú no quieres sacrificios ni ofrendas, / y, en cambio, me abriste el oído

El valor del sacrificio y ofrenda de cosas que aluden a un culto idolátrico y engañoso, cede por el evangelio a una entrega de sí, en obediencia de fe, como máxima expresión de sacrificio auténtico.

En Jesús el derramamiento de sangre en la cruz, estuvo animado por un espíritu de entrega de sí, que le dio el sentido de verdadera buena nueva: hombre y mujer en Jesús de Nazareth son libres de la esclavitud de cualquier sacrificio impuesto, excepto el de la propia entrega a la solidaridad.

Y se erige como criterio de todo sacrificio que salva.

Mateo 22,1-14



REFLEXIÓN

habló en parábolas a los sumos sacerdotes y a los ancianos del pueblo

Porque muchos son los llamados y pocos los escogidos.

La parábola en boca de Jesús no es un mero enigma para divertirse o quedarse pensando como ante una adivinanza, celebrando su creatividad o ingeniosidad. Es un llamado a decidirse por el Reino. Un llamado a una conversión.

Incluso es una exhortación a un trabajo que incluye un despertar de la seguridad de sentirse elegidos quizás por algún título: pertenencia a una cultura, raza, sociedad, credo.

Para desarrollar un mundo unido por lazos que broten de la propia entrega como sacrificio para la libertad y la solidaridad.

Las caricaturas pasadas o presentes del sentido del sacrificio de la cruz, como por ejemplo las desviaciones patológicas del masoquismo y el sadismo cubiertas de devoción, no deben echar a pique el sentido evangélico de sacrificio.

un rey que celebraba la boda de su hijo

El rey montó en cólera, envió sus tropas, que acabaron con aquellos asesinos y prendieron fuego a la ciudad

Una realidad histórica sobre un reinado odiado sirve a Jesús como base para un relato que da a entender un cambio, pero no político.

salieron a los caminos y reunieron a todos los que encontraron, malos y buenos

Otro tipo de gente es invitada a entrar al reino y su festín.

Se plasma así el cambio que ha venido con Jesús porque los oficialmente incluídos serán excluídos para incluir a otros que estaban excluídos y ni se consideraban dignos.

"Amigo, ¿cómo has entrado aquí sin vestirte de fiesta?" El otro no abrió la boca. Entonces el rey dijo a los camareros: "Atadlo de pies y manos y arrojadlo fuera, a las tinieblas. Allí será el llanto y el rechinar de dientes. Porque muchos son los llamados y pocos los escogidos""

El evangelista refleja una situación posterior a Jesús cuando comunidades cristianas estaban formadas de personas de diferente procedencia y condición.

Entonces se advierte que también aquí hay posibilidad de selección, porque haber sido llamado al reino y su festín no asegura su permanencia.

Un nuevo llamado a nuestra colaboración en el seguimiento del designio.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1428321204901920774?s=20

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


JUEVES 20 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Jueces 11,29-39ª

Salmo responsorial: 39

Mateo 22,1-14

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS



“Hacen cola durante horas para ir a un concierto”, decía, “pero no se quedan incluso un momento antes del tabernáculo "

De la Constitución apostólica Divino afflátu del papa san Pío décimo
(AAS 3 [1911], 633-635)

LA VOZ DE LA IGLESIA QUE RESUENA DULCEMENTE

Es un hecho demostrado que los salmos, compuestos por inspiración divina, cuya colección forma parte de las Sagradas Escrituras, ya desde los orígenes de la Iglesia sirvieron admirablemente para fomentar la piedad de los fieles, que ofrecían continuamente a Dios un sacrificio de alabanza, es decir, el tributo de los labios que van bendiciendo su nombre, y que además, por una costumbre heredada del antiguo Testamento, alcanzaron un lugar importante en la sagrada liturgia y en el Oficio divino. De ahí nació lo que san Basilio llama «la voz de la Iglesia», y la salmodia, calificada por nuestro antecesor Urbano octavo como «hija de la himnodia que se canta asiduamente ante el trono de Dios y del Cordero», y que, según el dicho de san Atanasio, enseña, sobre todo a las personas dedicadas al culto divino, «cómo hay que alabar a Dios y cuáles son las palabras más adecuadas» para ensalzarlo. Con relación a este tema, dice bellamente san Agustín: «Para que el hombre alabara dignamente a Dios, Dios se alabó a sí mismo; y, porque se dignó alabarse, por esto el hombre halló el modo de alabarlo.»

Los salmos tienen, además, una eficacia especial para suscitar en las almas el deseo de todas las virtudes. En efecto, «si bien es verdad que todas las partes de la Escritura, tanto del antiguo como del nuevo Testamento, están inspiradas por Dios y son útiles para instruir, según está escrito, sin embargo, el libro de los salmos, como el paraíso en el que se hallan (los frutos) de todos los demás (libros sagrados), prorrumpe en cánticos y, al salmodiar, pone de manifiesto sus propios frutos junto con aquellos otros.» Estas palabras son también de san Atanasio, quien añade asimismo: «A mi modo de ver, los salmos vienen a ser como un espejo, en el que quienes salmodian se contemplan a sí mismos y sus diversos sentimientos, y con esta sensación los recitan.» San Agustín dice en el libro de sus Confesiones: «¡Cuánto lloré con tus himnos y cánticos, conmovido intensamente por las voces de tu Iglesia que resonaba dulcemente! A medida que aquellas voces se infiltraban en mis oídos, la verdad se iba haciendo más clara en mi interior y me sentía inflamado en sentimientos de piedad, y corrían las lágrimas, que me hacían mucho bien.»

En efecto, ¿quién dejará de conmoverse ante aquellas frecuentes expresiones de los salmos en las que se ensalza de un modo tan elevado la inmensa majestad de Dios, su omnipotencia, su inefable justicia, su bondad o clemencia y todos sus demás infinitos atributos, dignos de alabanza? ¿En quién no encontrarán eco aquellos sentimientos de acción de gracias por los beneficios recibidos de Dios, o aquellas humildes y confiadas súplicas por los que se espera recibir, o aquellos lamentos del alma que llora sus pecados? ¿Quién no se sentirá inflamado de amor al descubrir la imagen esbozada de Cristo redentor, de quien san Agustín «oía la voz en todos los salmos, ora salmodiando, ora gimiendo, ora alegre por la esperanza, ora suspirando por la realidad»?

miércoles, 20 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

MIÉRCOLES 20 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Jueces 9,6-15



REFLEXIÓN

para ir a mecerme sobre los árboles?

Jotam tiene razones para repudiar a Abimelec, que masacró su familia.

Pero la parábola tiene un sentido que trasciende, como muchos, planteamientos humanos cuyo alcance no es posible verificar inmediatamente.

En este caso se ridiculiza la monarquía, que en aquel momento debe ser más primitiva y menos arrogante que su evolución posterior, pero que da indicios de un estilo asumido con una resistencia creciente , porque no garantiza que sea ejercida por el más apto, ni es señal de un servicio sino más bien de abuso de poder.

No obstante su profundo discernimiento diario por el magis, la mayor gloria de Dios en una coyuntura específica, Ignacio fue obediente ante la autoridad constituída, como era el papa en su momento.

El fue un modelo de obediencia discerniente, inteligente, proactiva, no pasiva. Pero no menospreció la autoridad.

En seguimiento de su estilo de glorificación a la voluntad del Señor, tenida por fe en los mandatos de las autoridades legítimas, otros hijos suyos sacrificaron sus propias convicciones personales y obedecieron, y la posteridad les dio la razón posteriormente.

Porque la obediencia por fe inspirada en Jesús de Nazareth, quien es el sí al Padre y del Padre, obtiene de él su dignificación y gloria, más allá de las apariencias de humillación y abajamiento.

La rebeldía y resistencia actuales, generalizadas en el mundo, son un campo de trabajo para la evangelización, pero con instrumentos diferentes a la predicación.

Sólo se entenderá de corazón la obediencia de fe, con actitudes y actos de obediencia humilde, empezando por cualquier figura de autoridad.

Salmo responsorial: 20



REFLEXIÓN

lo has vestido de honor y de majestad.

La majestad de la autoridad que detenta el poder es en el enfoque bíblico un don del Señor.

Implica que sea reconocido el Señor como quien bendice y glorifica.

La nueva autoridad del poder evangélico de Jesús y sus seguidores, brillaba por su influencia en las conciencias de los que escuchaban y seguían.

Es una autoridad basada en un servicio a una causa común, ejercida con amor de ágape, fe y esperanza.

El perfil de esta autoridad es el de un pastor que se desvive por el rebaño, aun con sacrificio de la propia vida.

Así estaríamos muy lejos de la caricatura de la parábola de Jueces.

En la actualidad hay un desprestigio de la autoridad que entre sus causas cuenta con el engreimieno de su poder.

Con ese poder han dominado y victimizado. Y también corrompido conciencias, porque su mal ejemplo lleva a tener por justa la anarquía y el desorden que se provoca con las protestas.

Mateo 20,1-16



REFLEXIÓN

Nadie nos ha contratado

La ocupación plena es un objetivo deseado de las sociedades, pues asegura un nivel de bienestar económico generalizado, y previene el malestar social, lo cual es una amenaza para su estabilidad.

En la parábola sobre el reino se muestra este ideal de ocupación plena, que también era un problema en la Jerusalén de tiempos de Jesús.

Tal ideal y la paga se muestran como dones gratuitos del Señor, dueño de todo.

Pero no es mirado por todos de la misma forma. Para unos lo que es una paga correcta, proporcionada y justa, para otros es una injusticia. Conclusión que alimenta la comparación envidiosa.

El reino se muestra como un dominio donde trabajo y paga pueden ser vistos con agradecimiento, como bendición del dueño de todo.

Un agradecimiento que brota de tener ocupación y sustento, sin envidias ni divisiones.

Un enfoque que desafía los proyectos de sociedad que elaboramos, en los que la envidia no se cuenta como mal común.

Y la envidia no se cura con campañas publicitarias engañosas.

pensaban que recibirían más

Las expectativas que nacen de las suposiciones que dicta nuestro auto merecimiento y auto apreciación muchas veces nos enajenan de nuestro real valor, y en base a este auto engaño exigimos y protestamos por no ser tratados de acuerdo al auto perfil.

Falla nuestra auto crítica para establecer un balance honesto de nuestras fortalezas y debilidades por un lado, y para aceptar de buen grado la valoración que se hace de mí.

En el terreno de la fe implica enfocarme más en lo que yo debo obtener y lo que se me debe, que en la gratuidad y amor del Señor.

Cuando nos abrimos a esa libertad del Señor y a la valoración que nos comunica a través de los acontecimientos, nos liberamos de nosotros mismos y las exigencias de nuestro ego.

¿Es que no tengo libertad para hacer lo quiera en mis asuntos? ¿O vas a tener tú envidia porque yo soy bueno? Así, los últimos serán los primeros, y los primeros, los últimos".

Descubrimos entonces que en el reino el servicio es la gloria que más nos plenifica y mejor nos realiza en presencia del Señor.

De esa convicción nace la paz del corazón y del Espíritu.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1694305238503886876?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  200825

COMPARTIR LA PALABRA

MIÉRCOLES 20 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Jueces 9,6-15

Salmo responsorial: 20

Mateo 20,1-16