lunes, 27 de enero de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Lunes 3 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 9,15.24-28



REFLEXIÓN

Cristo ha entrado no en un santuario construido por hombres -imagen del auténtico-, sino en el mismo cielo, para ponerse ante Dios, intercediendo por nosotros.

Por lo tanto el cielo es Dios, su presencia. En Jesús, nueva humanidad tenemos acceso al mismo.

Cómo se compadece esta afirmación con nuestra sensación de infierno, el cual padecemos como humanidad itinerante, aunque sea de tiempo en tiempo?

Algunos intentan darle un sentido de cruz como prueba, que comparte con muchos otros el pecado del mundo, las avanzadas del anti-reino.

Otros lo entienden como el aporte de lucha y construcción que es preciso llevar adelante para que amanezca un mundo nuevo.

Ninguno de los dos sentidos puede darse por único y por una explicación definitiva.

Podemos convivir con ambas explicaciones volviendo a nuestra clave que es Jesús nazareno, quien expió pero también construyó.

La consolación es como una participación del cielo, por la densidad de presencia del Espíritu de Dios que vivenciamos.

Y también es un relanzamiento, un avivamiento para asumir con mayor convicción y energía nuestro peregrinaje, expiando y construyendo.

 La segunda vez aparecerá, sin ninguna relación al pecado, a los que lo esperan, para salvarlos.

La doctrina tradicional ha separado los momentos de segunda venida de Jesús para sus creyentes: una individual y otra colectiva. Juicio privado y juicio universal.

Podrían ser dos maneras de ver un único momento, que podríamos unir cuando con nuestra muerte individual pasamos al Señor.

Porque nuestra división del tiempo tiene poco que ver con la eternidad de Dios.

Salmo responsorial: 97



REFLEXIÓN

Los confines de la tierra han contemplado / la victoria de nuestro Dios

La contemplación de la intervención victoriosa del Señor, el cielo en la tierra, es un don libre que recibimos en acción de gracias.

Un combustible para alimentar nuestra energía para el peregrinaje.

La consolación del Señor tiene un sentido para la misión del Señor. No se resuelve en una mera contemplación narcisista para degustarnos en contemplación.

Porque nuestra fe es apostólica, testimonial.

Marcos 3,22-30



REFLEXIÓN

El los invitó a acercarse

Jesús intenta hacerse entender por las buenas. Que vean su buena fe y sinceridad en lo que hace. No siempre tuvo éxito, y más bien la tendencia se agudizó hacia el rechazo y ajusticiamiento.

el que blasfeme contra el Espíritu Santo no tendrá perdón jamás, cargará con su pecado para siempre". Se refería a los que decían que tenía dentro un espíritu inmundo.

Atacar la buena voluntad de una buena obra dificulta aceptar la buena obra. Es una trampa de la que no se sale sino se vuelve uno de buena voluntad para aceptar de nuevo la obra buena. Mientras permanece en esa dureza es difícil recibir perdón quien ni siquiera entiende por qué debe ser perdonado.

Decir que echar demonios es obra de demonios, que curar a los enfermos es obra de Satán, blasfema contra el Espíritu Santo, y no puede ser perdonado, y cargará siempre son su pecado, no por que sea castigado con algo adicional, sino porque nunca podrá salir del círculo infernal, que atribuye el bien al mal, y por lo tanto no cree que haya salvación posible.

Atribuir el buen obrar al anti-reino es condenarnos a un estado de suspicacia y mala voluntad tal, que no nos permite visualizar el avance del reino de Dios.

Es preferible pasar por ingenuos o cándidos que llevar nuestra crítica hasta el extremo de destruir la confianza en el bien.

Sí hay bien en el mundo, sí hay intervención del Espíritu, sí avanza el reino.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1617490843811692547?s=20&t=ziNkz0qhINTSf8Ve4mAL1g

https://x.com/motivaciondehoy

COMPARTIR LA PALABRA


Lunes 3 de tiempo ordinario

Año Impar

Hebreos 9,15.24-28

Salmo responsorial: 97

Marcos 3,22-30

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASIS

DOCTORES DE LA IGLESIA

 


Lunes, III semana

De la Constitución pastoral Gaudium et spes, sobre la Iglesia en el mundo actual, del Concilio Vaticano segundo
(Núm. 48)
SANTIDAD DEL MATRIMONIO Y DE LA FAMILIA

El hombre y la mujer, que por el pacto conyugal ya no son dos, sino una sola carne, con la íntima unión de personas y de obras se ofrecen mutuamente ayuda y servicio, experimentando así y logrando, más plenamente cada día, el sentido de su propia unidad. Esta íntima unión, por ser una donación mutua de dos personas, y el mismo bien de los hijos exigen la plena fidelidad de los esposos y urgen su indisoluble unidad. Cristo, el Señor, bendijo abundantemente este amor multiforme que brota del divino manantial del amor de Dios y que se constituye según el modelo de su unión con la Iglesia. Pues, así como Dios en otro tiempo buscó a su pueblo con un pacto de amor y de fidelidad, así ahora el Salvador de los hombres y Esposo de la Iglesia sale al encuentro de los esposos cristianos por el sacramento del matrimonio. Permanece, además, con ellos para que, así como él amó a su Iglesia y se entregó por ella, del mismo modo, los esposos, por la mutua entrega, se amen mutuamente con perpetua fidelidad. El auténtico amor conyugal es asumido por el amor divino y se rige y enriquece por la obra redentora de Cristo y por la acción salvífica de la Iglesia, para que los esposos sean eficazmente conducidos hacia Dios y se vean ayudados y confortados en su sublime papel de padre y madre. Por eso, los esposos cristianos son robustecidos y como consagrados para los deberes y dignidad de su estado, gracias a este sacramento particular; en virtud del cual cumpliendo su deber conyugal y familiar, imbuidos por el espíritu de Cristo, con el que toda su vida queda impregnada de fe, esperanza y caridad, se van acercando cada vez más hacia su propia perfección y mutua santificación, y así contribuyen conjuntamente a la glorificación de Dios. De ahí que, cuando los padres preceden con su ejemplo y oración familiar, los hijos, e incluso cuantos conviven en la misma familia, encuentran más fácilmente el camino de la bondad, de la salvación y de la santidad. Los esposos, adornados de la dignidad y del deber de la paternidad y maternidad, habrán de cumplir entonces con diligencia su deber de educadores, sobre todo en el campo religioso, deber que les incumbe a ellos principalmente. Los hijos, como miembros vivos de la familia, contribuyen a su manera a la santificación de sus padres, pues, con el sentimiento de su gratitud, con su amor filial y con su confianza, corresponderán a los beneficios recibidos de sus padres y, como buenos hijos, los asistirán en las adversidades y en la soledad de la vejez