martes, 24 de junio de 2025

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASÍS





 De los Sermones de san Agustín, obispo
(Sermón 293, 1-3: PL 38, 1327-1328)


LA VOZ DEL QUE CLAMA EN EL DESIERTO

La Iglesia celebra el nacimiento de Juan como algo sagrado, y él es el único de los santos cuyo nacimiento se festeja; celebramos el nacimiento de Juan y el de Cristo. Ello no deja de tener su significado, y, si nuestras explicaciones no alcanzaran a estar a la altura de misterio tan elevado, no hemos de perdonar esfuerzo para profundizarlo y sacar provecho de él.

Juan nace de una anciana estéril; Cristo, de una jovencita virgen. El futuro padre de Juan no cree el anuncio de su nacimiento y se queda mudo; la Virgen cree el del nacimiento de Cristo y lo concibe por la fe. Esto es, en resumen, lo que intentaremos penetrar y analizar; y, si el poco tiempo y las pocas facultades de que disponemos no nos permiten llegar hasta las profundidades de este misterio tan grande, 
mejor os adoctrinará aquel que habla en vuestro interior, aun en ausencia nuestra, aquel que es el objeto de vuestros piadosos pensamientos, aquel que habéis recibido en vuestro corazón y del cual habéis sido hechos templo.

Juan viene a ser como la línea divisoria entre los dos Testamentos, el antiguo y el nuevo. Así lo atestigua el mismo Señor, cuando dice: La ley y los profetas llegan hasta Juan. Por tanto, él es como la personificación de lo antiguo y el anuncio de lo nuevo. Porque personifica lo antiguo, nace de padres ancianos; porque personifica lo nuevo, es declarado profeta en el seno de su madre. Aún no ha nacido y, al venir la Virgen María, salta de gozo en las entrañas de su madre. Con ello queda ya señalada su misión, aun antes de nacer; 
queda demostrado de quién es precursor, antes de que él lo vea. Estas cosas pertenecen al orden de lo divino y sobrepasan la capacidad de la humana pequeñez. Finalmente, nace, se le impone el nombre, queda expedita la lengua de su padre. Estos acontecimientos hay que entenderlos con toda la fuerza de su significado.

Zacarías calla y pierde el habla hasta que nace Juan, el precursor del Señor, y abre su boca. Este silencio de Zacarías significaba que, antes de la predicación de Cristo, el sentido de las profecías estaba en cierto modo latente, oculto, encerrado. Con el advenimiento de aquel a quien se referían estas profecías, todo se hace claro. El hecho de que en el nacimiento de Juan se abre la boca de Zacarías tiene el mismo significado que el rasgarse el velo al morir Cristo en la cruz. Si Juan se hubiera anunciado a sí mismo, la boca de Zacarías habría continuado muda. Si se desata su lengua es porque ha nacido aquel que es la voz; en efecto, cuando Juan cumplía ya su misión de anunciar al Señor, le dijeron: Dinos quién eres. Y él respondió: Yo soy la voz del que clama en el desierto. Juan era la voz; pero el Señor era la Palabra que existía ya al comienzo de las cosas. Juan era una voz pasajera, Cristo la Palabra eterna desde el principio.

lunes, 23 de junio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

LUNES 12 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Génesis 12,1-9



REFLEXIÓN

Sal de tu tierra y de la casa de tu padre

Inicia la revelación a Abraham, un caravanero para quien salir de un lugar y dirigirse a otro, es su modo de vida.

Pero esta salida es más profunda: de la casa de su padre, donde tenia la vida fundamentada, y su heredad asegurada.

Se establece una relación viajera cuya solidez se ubica en una bendición prometida y una fe confiada.

En Gn3 se nos anuncia una dinámica: el hombre y su mujer abandonan su casa y se hacen una sola carne. En los evangelios sinópticos Jesús llama tras de sí al que quiera seguirlo, pero deben abandonarlo todo: casa, bienes, familias.Lineas maestras de la Palabra que muestran una propuesta radical de elección: hacia otro/otra, hacia un proyecto de vida, hacia una bandera: Jesús y el Reino de los cielos.

"A tu descendencia le daré esta tierra."

La bendición es una cercanía divina favorable a sus empresas de descendencia, bienestar y posteridad. Tierra, quien la haga producir, bienestar y memoria para siempre a través de las generaciones es el colmo y hartura de la felicidad posible para el humano caravanero en civilización agraria.

La trashumancia cabe en la medida que se puede movilizar libremente hacia mejores tierras con su ganado, pero en el horizonte se anhela la estabilidad de la tierra fértil que permite ritmos de actividad, descanso y celebración.

Así interviene el Señor en la historia humana inicial: para colmar sueños y ser reconocido y amado como cercano, hasta la intimidad.

Salmo responsorial: 32



REFLEXIÓN

en los que esperan en su misericordia

La misericordia es un atributo del Señor, de la promesa que nos dispone a esperar lo mejor de esta relación.

Nosotros aguardamos al Señor

Aun con tentación de impaciencia lo aguardo

Mateo 7,1-5



REFLEXIÓN

¿Por qué te fijas en la mota que tiene tu hermano en el ojo y no reparas en la viga que llevas en el tuyo?

En la actitud crítica que se respira en el mundo actual se echa de ver una gran capacidad de análisis.

Se echa de menos sin embargo una actitud autocrítica, que nos ayude a juzgar en contexto y no sin compasión.

¿Cómo puedes decirle a tu hermano: "Déjame que te saque la mota del ojo", teniendo una viga en el tuyo? Hipócrita; sácate primero la viga del ojo; entonces verás claro y podrás sacar la mota del ojo de tu hermano."

Hipócrita es fingir, ocultar la verdad, pretender otra cosa de lo que se es de verdad.

Y cuando somos conscientes de lo que somos pero buscamos la conversión?

Sería un proceso de des-hipo-critización. Seríamos des-hipócritas.

Por eso la fe verdadera nos hace procesualmente coherentes, mediante la autocrítica y así nos vamos saliendo del consejo de los hipócritas que caminan al cinismo.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1673297117656260608?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  230625

COMPARTIR LA PALABRA

LUNES 12 DE TIEMPO ORDINARIO

Génesis 12,1-9

Los migrantes son quienes han salido de su patria y hogar, actualmente, no por propia voluntad sino impulsados por el miedo y como víctimas de la violencia de diferente tipo. Quienes forzosamente deben encontrar un proyecto nuevo que esperan se convierta en bendición para ellos y sus descendientes. Algunos que son muchos, casi sienten esa esperanza como imposible porque están depauperados de recursos que les permitan superar las calamidades y la miseria. En el trayecto hacia la soñada libertad, los abusos, los peligros, las muertes, les han hecho vivir una antesala de pesadilla.

Salmo responsorial: 32

Cuál Señor se aguarda en estas circunstancias tan difíciles, en esta peregrinación del miedo y el horror, pero también de actuaciones heroicas? El que pueda bendecirlos y tornar lo malo en bueno, para su felicidad.

Mateo 7,1-5

Se nos dice algo muy serio de parte de Jesús: no finjas, se tu mismo. Cuesta mucho, cuesta toda la vida, ser fiel a su autenticidad, porque en algunos momentos no me traerá la gloria que deseo, el poder que me conviene, la riqueza que necesito. Es lo propio de nuestro y de todo tiempo: fingir que somos esto o aquello, para pertenecer, para que no nos rechacen o burlen, para no sentirnos solos. Tantas motivaciones que nos llevarán a traicionarnos a nosotros mismos, y nos harán muy infelices.