sábado, 27 de septiembre de 2025

PALABRA COMENTADA

 


 

Sábado 25 de tiempo ordinario

Año Impar


Zacarías 2,5-9.14-15ª



REFLEXIÓN

"Alégrate y goza, hija de Sión, que yo vengo a habitar dentro de ti - oráculo del Señor-. Aquel día se unirán al Señor muchos pueblos, y serán pueblo mío, y habitaré en medio de ti."


Por ahora sólo como figura de María, de la Iglesia y de la Ciudad Santa, dividida y peleada por varios pueblos


Como figura ayuda a esperar una realización de inhabitación del Señor, causa de gozo.


Jerusalén, María, Iglesia, pueblo creyente.


Realidades místicas e históricas en co-relación de gracia y libertad.


Habitan dentro de ti, habitan dentro de Él, en intimidad mayor que lo más íntimo nuestro.


En estas realidades nos movemos, existimos y somos.


Porque el derroche en la devoción mariana expresada en tantas versiones multisecularmente, señala una realidad significativa para una porción creyente de la humanidad.


Hoy con el tema de género y la identidad femenina en alza, esta realidad místico-histórica cobra más realce, porque rescata a la mujer de la cosificación sexual biológica que durante tanto tiempo se le había asignado como rol preferente.


Y así esas realidades se inundan de significado femenino complementario al varón.


Jerusalén como ciudad de integración fraterna en paz, María como la mujer nueva, la Iglesia como la comunidad peregrina de hombres y mujeres, y los creyentes

que aportan su singularidad de género a las expresiones de fe.


Interleccional: Jeremías 31,10-13



REFLEXIÓN


"El que dispersó a Israel lo reunirá, / lo guardará como un pastor a su rebaño."


Todo está en sus manos, todo lo hace para nuestro bien.


Israel ha sufrido, Israel ha sido reunido parcialmente y en medio de conflictos.


Lo mismo nosotros, Israel en espíritu, que dependemos de nuestros hermanos mayores.


Lucas 9,43b-45



REFLEXIÓN


entre la admiración general por lo que hacía, Jesús dijo a sus discípulos: "Meteos bien esto en la cabeza: al Hijo del hombre lo van a entregar en manos de los hombres." Pero ellos no entendían este lenguaje; les resultaba tan oscuro que no cogían el sentido. Y les daba miedo preguntarle sobre el asunto


Faltaba la iluminación y fortaleza del Espíritu del Resucitado.


Esto desde la perspectiva de una existencia histórica Jesuánica, no de cristología eclesiástica, sobre un fin violento, sin disimulo.

Por otro lado la historia de los profetas y cómo fueron martirizados, ayudó a configurar y reflotar la intuición de cuán verídicamente moriría el Señor Jesús.


Los agentes de pastoral a lo largo de su misión, breve o larga, son tentados de dos extremos: insertarse tanto en la agonía y muerte del pobre en todo sentido, hasta llegar a la desesperanza e impotencia rabiosa, o evadirse al misticismo que maquilla de cielo las realidades que aún no se consuman.


Vivir esa tensión cotidianamente en ágape creyente y esperanzado, es un don del Señor.


Jesús lo tenía claro, pero en ese sentido.


En consecuencia transitaba la soledad del líder, en su visión y coraje para la misión.


Los discípulos no, hasta que fueron reforzados por la pascua de Jesús resucitado.


En la meditación de las dos banderas de los ejercicios ignacianos se intenta transmitir ese aire de tensión que aguarda al ejercitante, en el pórtico mismo del seguimiento a Jesús de Nazareth.


Ignacio no abusa del posible romanticismo que pueda haber invadido al ejercitante al finalizar la primera semana con el perdón de los pecados conocidos.


Sino que más bien intenta, en medio de este trabajo de gracia y libertad, abrirle los ojos del espíritu a una ruta de peregrinación que puede ser muy ruda. Mejor verlo a tiempo.

https://x.com/motivaciondehoy/status/1708086172382007391?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 27925


COMPARTIR LA PALABRA



Zacarías 2,5-9.14-15a

Jerusalén no es fácil, porque evoca derrota y luto, pero también esperanza de vida para los pueblos, como ciudad abierta. Se trata de una transformación.

Interleccional: Jeremías 31,10-13

Hay motivo para la danza alegre, pero no inmediatamente, sino en esperanza.

Lucas 9,43b-45

El exorcismo manifiesta el fondo de la trama: combate para desalojar al usurpador del dominio sobre la creación. Cómo se puede estar venciendo y a la vez morir en el intento, con el anuncio de una próxima ejecución? Por eso es un lenguaje oscuro, presagioso, y el cual da miedo aclarar.

SAN CARLO DE JESÚS ACUTIS DE ASÍS

 


 


De los Escritos de san Vicente de Paúl, presbítero.
(Carta 2.546: «Correspondance, entretiens, documents», París 1922-1925, 7)

EL SERVICIO A LOS POBRES HA DE SER PREFERIDO A TODO

Nosotros no debemos estimar a los pobres por su apariencia externa o su modo de vestir, ni tampoco por sus cualidades personales, ya que con frecuencia son rudos e incultos. Por el contrario, si consideráis a los pobres a la luz de la fe, os daréis cuenta de que representan el papel del Hijo de Dios, ya que él quiso también ser pobre. Y así, aun cuando en su pasión perdió casi la apariencia humana, haciéndose necio para los gentiles y escándalo para los judíos, sin embargo, se presentó a éstos como evangelizador de los pobres: Me envió a evangelizar a los pobres. También nosotros debemos estar imbuidos de estos sentimientos e imitar lo que Cristo hizo, cuidando de los pobres, consolándolos, ayudándolos y apoyándolos.

Cristo, en efecto, quiso nacer pobre, llamó junto a sí a unos discípulos pobres, se hizo él mismo servidor de los pobres, y de tal modo se identificó con ellos, que dijo que consideraría como hecho a él mismo todo el bien o el mal que se hiciera a los pobres. Porque Dios ama a los pobres y, por lo mismo, ama también a los que aman a los pobres, ya que, cuando alguien tiene un afecto especial a una persona, extiende este afecto a los que dan a aquella persona muestras de amistad o de servicio. Por esto nosotros tenemos la esperanza de que Dios nos ame, en atención a los pobres. Por esto, al visitarlos, esforcémonos en cuidar del pobre y desvalido, compartiendo sus sentimientos, de manera que podamos decir como el Apóstol: Me he hecho todo para todos. Por lo cual todo nuestro esfuerzo ha de tender a que, conmovidos por las inquietudes y miserias del prójimo, roguemos a Dios que infunda en nosotros sentimientos de misericordia y compasión, de manera que nuestros corazones estén siempre llenos de estos sentimientos.

El servicio a los pobres ha de ser preferido a todo, y hay que prestarlo sin demora. Por esto, si en el momento de la oración hay que llevar a algún pobre un medicamento o un auxilio cualquiera, id a él con el ánimo bien tranquilo y haced lo que convenga, ofreciéndolo a Dios como una prolongación de la oración. Y no tengáis ningún escrúpulo ni remordimiento de conciencia si, por prestar algún servicio a los pobres, habéis dejado la oración; salir de la presencia de Dios por alguna de las causas enumeradas no es ningún desprecio a Dios, ya que es por él por quien lo hacemos.

Así pues, si dejáis la oración para acudir con presteza en ayuda de algún pobre, recordad que aquel servicio lo prestáis al mismo Dios. La caridad, en efecto, es la máxima norma, a la que todo debe tender: ella es una ilustre señora, y hay que cumplir lo que ordena. Renovemos, pues, nuestro espíritu de servicio a los pobres, principalmente para con los abandonados y desamparados, ya que ellos nos han sido dados para que los sirvamos como a señores

viernes, 26 de septiembre de 2025

PALABRA COMENTADA

 


 

Viernes 25 de tiempo ordinario

Año Impar

 

Ageo 2,15b-2,9



REFLEXIÓN

 

a la obra, que yo estoy con vosotros

Contar con el impulso del Señor ayuda a enfrentar la tarea humana y la evangelización cotidiana con magnanimidad, respetando la dimensión de los riesgos pero sin dejarse achicar.

 

No estamos al frente de nuestra obra sino que es la del Señor, en la cual colaboramos.

 

La palabra pactada con vosotros cuando salíais de Egipto, y mi espíritu habitan con vosotros: no temáis

 

El pacto está hecho, la alianza sellada.

 

No se ha vuelto atrás el Señor, aunque proyectemos nuestra propia infidelidad y vacilación.

 

La gloria de este segundo templo será mayor que la del primero

 

Se trataba de otra gloria, porque este templo reconstruido al regresar del exilio era más pobre y humilde que el primero.

 

Al acercarnos a la buena nueva de la Palabra encarnada, la gloria de Dios se va definiendo en términos de pobreza y humildad.

 

y en este sitio daré la paz

Y otra paz, la verdadera paz, según nos habla el evangelio de Juan, cuando se refiere al Templo y a Jesús crucificado y glorificado.

 

Salmo responsorial: 42



REFLEXIÓN

 

¿por qué voy andando sombrío, / hostigado por mi enemigo?

 

Animados con su alianza no deberíamos andar sombríos, pero sucede, para nuestro crecimiento.

 

Lucas 9,18-22



REFLEXIÓN

 

"Y vosotros, ¿quién decís que soy yo?"

 

Uno de tantos que han aparecido, pululan y aparecerán o el mero mero?

 

Nadie se libra en su momento de discernir, entre las ofertas con apariencia de salvación y liberación, la genuina, en la cual depositar su fidelidad.

 

Hoy en día hay mucha discrepancia por el testimonio que Pedro aporta sobre quién es Jesús.

 

No le gusta a muchos ese testimonio.

Además, la institución que Pedro fundamenta parece poco creíble.

 

Es nuestra fragilidad, dice Pablo, la fortaleza del Señor.

 

Para que se vea cómo su gracia es operante, no nuestras fuerzas.

 

Pedro tomó la palabra y dijo: "El Mesías de Dios".

 

Pedro dijo mucho más de lo que supo, en ese momento, pero fue capaz de discernir el tiempo presente.

 

En los líderes políticos se admira su olfato para las necesidades del tiempo presente. En eso radica su carisma.

 

Hoy en este tiempo por ejemplo, para muchos pueblos el liderazgo apropiado es el que sabe discernir la equidad, la distribución de las riquezas acumuladas por pocos, la sensatez en el uso de las fuentes de vida en peligro de extinción: agua, aire.

 

En tal sentido Pedro reconoció a Jesús ser mesías de Dios, no cualquier líder temporal.

Porque entrevió el alcance del carisma de Jesús y su repercusión para todos

 

El les prohibió terminantemente decírselo a nadie

 

Por seguridad. Para que la acechanza no impidiera su ministerio. Para que el sentido de su mesianismo no fuera banalizado.

 

Cuál sería el enfoque Jesuánico: éste o que el martirio sería la clave de tal mesianismo? Quiso vivir hasta el final de su ministerio? O de salida supo que esto terminaría en muerte?

 

Fue la resurrección un plan de salvación y la jugada final del Padre frente al endurecimiento humano?

 

Para algunos el final era el jaque mate pensado desde siempre para la victoria del reino de Dios.

 

Para otros fue la improvisación genial del genio humano, único responsable de su propia salvación.

 

Siempre se le ofrecerá al espíritu de la humanidad la disyuntiva de

reconocer al Señor o jactarse con su autosuficiencia.

 

"El Hijo del hombre tiene que padecer mucho, ser desechado por los ancianos, sumos sacerdotes y escribas, ser ejecutado y resucitar al tercer día."

 

Se trata de un dicho Jesuánico o Eclesial?

 

La dimensión eclesial no es Palabra de Dios también?

 

Sin embargo, hoy parece desprestigiada como mera palabra de poder mundano.

 

No obstante hay signos de resurrección en medio de los signos de crucifixión.

 

Todavía Pedro alienta a muchos, a pesar de los rechazos y protestas. Muchos más de lo que desearían las conspiraciones del anti-reino, enquistadas en la comunicación masiva del mundo.

 

Contemplar este misterio, en el sentido que desafía la lógica: por qué al justo tenía que sucederle esto?

No es una ley universal, le había pasado a ciertos justos: otros han muerto honrados y en paz.

 

Pero no todos.

 

Moisés después de lo que hizo murió a la entrada de la tierra prometida.

 

Los cantos del Siervo se refieren

 

a   “alguien – muchos”, que salvarán con su ignominia.

 

Juan Bautista termina sin cabeza.

 

Los niños inocentes masacrados.

 

Líbranos del mal.

 

Pero no está bien dejar aquí la reflexión, no es completa, porque se anuncia desde la experiencia vivida la resurrección, como la última palabra.

 

En esta confianza debemos vivir:

 

nos librarás del mal.

 

Pedro entendió más tarde, todavía no era en ese momento el tiempo, que la pasión de Jesús formaba parte de tal mesianismo.

Cómo discernimos nosotros hoy el mesianismo de Jesús de Nazareth? Sabemos pensar qué tiempo nos toca vivir?

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1441367721971621897?s=20

https://x.com/motivaciondehoy


COMPARTIR LA PALABRA


Viernes 25 de tiempo ordinario

Año Impar

 

Ageo 2,15b-2,9

Salmo responsorial: 42

Lucas 9,18-22



DOCTORES DE LA IGLESIA

 


 



Viernes, XXV semana
San Agustín Sermón sobre los pastores 46,29-30

Cristo apacienta a sus ovejas debidamente, discierne a las que son suyas de las que no lo son. Mis ovejas escuchan mi voz –dice– y me siguen. En estas palabras descubro que todos los buenos pastores se identifican con este único pastor. No es que falten buenos pastores, pero todos son como los miembros del único pastor. Si hubiera muchos pastores, habría división, y, porque aquí se recomienda la unidad, se habla de un único pastor. Si se silencian los diversos pastores y se habla de un único pastor, no es porque el Señor no encontrara a quien encomendar el cuidado de sus ovejas, pues cuando encontró a Pedro las puso bajo su cuidado. Pero incluso en el mismo Pedro el Señor recomendó la unidad. Eran muchos los apóstoles, pero sólo a Pedro se le dice: Apacienta mis ovejas. Dios no quiera que falten nunca buenos pastores, Dios no quiera que lleguemos a vernos faltos de ellos; ojalá no deje el Señor de suscitarlos y consagrarlos. Ciertamente que, si existen buenas ovejas, habrá también buenos pastores, pues de entre las buenas ovejas salen los buenos pastores. Pero hay que decir que todos los buenos pastores son, en realidad, como miembros del único pastor y forman una sola cosa con él. Cuando ellos apacientan, es Cristo quien apacienta. Los amigos del esposo no pretenden hacer oír su propia voz, sino que se complacen en que se oiga la voz del esposo. Por esto, cuando ellos apacientan, es el Señor quien apacienta; aquel Señor que puede decir por esta razón: «Yo mismo apaciento», porque la voz y la caridad de los pastores son la voz y la caridad del mismo Señor. Ésta es la razón por la que quiso que también Pedro, a quien encomendó sus propias ovejas como a un semejante, fuera una sola cosa con él: así pudo entregarle el cuidado de su propio rebaño, siendo Cristo la cabeza y Pedro como el símbolo de la Iglesia que es su cuerpo; de esta manera, fueron dos en una sola carne, a semejanza de lo que son el esposo y la esposa.

REFLEXIÓN

No obstante la tendencia e inclinación a la diversidad y también a la fragmentación, según muchos un atributo de la riqueza del mundo y la creación, el énfasis y la insistencia en la unidad que transmita la única voz del Pastor JesuCristo se mantiene. El carisma de Pedro es la unidad de todos los pastores en él, y con ellos sus rebaños, pero para mantener única la voz del Pastore Eterno, del Señor Dios Altísimo, del Padre de toda criatura. Es mucha la agitación que surge de los inconformes con la gestión de la unidad del carisma de Pedro, pero debe reconducirse a la unidad, no a la división.

jueves, 25 de septiembre de 2025

PALABRA COMENTADA

 


 

Jueves 25 de tiempo ordinario

Año Impar


Ageo 1,1-8



REFLEXIÓN


subid al monte, traed maderos, construid el templo, para que pueda complacerme y mostrar mi gloria -dice el Señor-


Como Palabra de Dios en boca de Ageo, se interpela al pueblo sobre sus prioridades: su propia comodidad antes que la reconstrucción del Templo. Y su efecto: la Gloria de Dios no los alcanza ni los sustenta, porque viven insatisfechos, en pobreza y escasez. La Gloria del Señor es el bienestar humano, con Él a la cabeza.


Mientras un templo cristiano se construya, así sea humilde o modesto, es indicio de la inquietud por el Señor de la Gloria en la humanidad, y su presencia suya entre nosotros.


Pero, aún más, mientras haya defensa de la dignidad de la persona humana, por pequeña o por nacer que sea, es indicio de la inquietud por el Señor del Ágape, y su presencia entre nosotros.


Salmo responsorial: 149



REFLEXIÓN


adorna con la victoria a los humildes


La victoria del Señor no es una revancha en la que los humillados pasan a ser ofensores.


Es una victoria de los humildes, quienes a pesar de su humillación, pusieron su esperanza en Dios y esperaron su justicia y justificación, aunque no vieran de vuelta a sus ofensores defenestrados.


Más bien la justicia de Dios los hizo capaces de amar al enemigo con el perdón.


Para lograr esa actitud se requiere que Él nos sostenga por su Espíritu como lo hizo con su hijo Jesucristo.


Lucas 9,7-9



REFLEXIÓN

unos decían que Juan había resucitado, otros que había aparecido Elías, y otros que había vuelto a la vida uno de los antiguos profetas


¿Quién es este de quien oigo semejantes cosas?


Jesús encarnaba todo eso y más, porque en él la palabra pronunciada desde siempre cobraba vida y actuaba soberanamente.


Jesús suscitó una expectativa de la cual solo los evangelios dan testimonio.


Podría ser que en ellos se plasmara el engrandecimiento que las comunidades primeras cristianas iban haciendo de su maestro.


Y que en la realidad Jesús no hubiera tenido tanta fama real como se decía.


Sin embargo el mensaje más que hablar de la fama de Jesús nos deja ante una Palabra que aporta una novedad en la vida de los creyentes y seguidores de Jesús: es alguien trascendental, significativo, mesías.Aunque no es el titular de los medios de comunicación de nuestro tiempo, muchos son los que van encontrando día a día esta verdad para sus existencias: Jesús es un mesías, un elegido para un designio, un plan, una novedad que el mismo llamó reino.


Cuán involucrados nos vemos en esta novedad?


Y tenía ganas de ver a Jesús.


El enigma de Jesús, paradójicamente en su indefensión como los anteriores profetas, hacía preocuparse a los poderosos, porque sus conciencias en ruina resurgían con culpas antiguas.

https://x.com/motivaciondehoy/status/1707341898166186215?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 250925


COMPARTIR LA PALABRA

Jueves 25 de tiempo ordinario


Ageo 1,1-8

El pueblo ha vuelto a la antigua división y brecha: ricos y pobres. De ahi el mensaje que primero es la unidad, superar la brecha y por eso es importante reconstruir el templo. Siquiera un signo de unidad

Salmo responsorial: 149

La alegría de la celebración refleja la unidad de los creyentes. Y la promueve.

Lucas 9,7-9

Las habladurías y rumores sobre Jesús inquietan a algunos. Pero Herodes no es como Pedro a quien se revela quién es Jesús, sino alguien ambicioso que le inquieta un poder emergente