sábado, 30 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

Sábado 21 de tiempo ordinario

Año Impar


1Tesalonicenses 4,9-11



REFLEXIÓN


esforzaos por mantener la calma, ocupándoos de vuestros propios asuntos


Lo que tengo que hacer y tengo enfrente. El ahora que me da quehacer.


Son las dimensiones del tiempo y el espacio propias de mi responsabilidad para conmigo y los demás.


Es mucho si somos fieles y nos nos evadimos a situaciones, lugares, tiempos menos reales.La evasión es aliada del desvío, la distorsión, la deslealtad.


Salmo responsorial: 97



REFLEXIÓN


llega para regir la tierra


Es el Señor y tiene el dominio. Se le haga o no lugar, él rige.


Aun en su estilo sutil y silencioso, su voluntad se va imponiendo.


Es una ventaja trabajar a su favor.


El sentido de vida se va haciendo potente y luminoso cuando su designio es asumido procesualmente.


Mateo 25,14-30



REFLEXIÓN


dijo Jesús a sus discípulos esta parábola


Por la naturaleza enigmática, para nosotros, de la realidad del reino, Jesús habla en parábolas.


Referencias a la realidad cultural de su tiempo desentrañadas para inspirar significados ulteriores e inquietud de comprender.

No se da la solución hecha sino que se deja para pensar, discutir y decidir.


Trozos de la vida corriente elevados a paradigmas éticos que punzan como confrontación para un cambio de estilo de vida.


los dejó encargados de sus bienes: a uno le dejó cinco talentos de plata, a otro dos, a otro uno, a cada cual según su capacidad


Una forma de verlo es a través de la Teoría de la Conspiración: sospechando una mala intención, una agenda tras la actuación de este señor, que deja a sus trabajadores dinero para negociar en su ausencia.


Otra manera, quizás la propia de la parábola en la intención de Jesús, trata de la participación en el desafío que permita crecer más según sus potencialidades.


Estos trabajadores tienen la oportunidad de ser más autónomos y tomar decisiones. Todo un modelo para la empleomanía actual, que poco o nada dignifica al trabajador.


Así, cómo miramos los desafíos que día a día nos va trayendo la existencia y nos piden respuesta?


Si acaso desconfío que son pruebas y trampas para mi perdición? O confío que son oportunidades para mostrar lo que soy y crecer más?


el que recibió uno, hizo un hoyo en la tierra y escondió el dinero de su señor


Pero tampoco se trata de esto: anularse, temer, inhibir la propia potencialidad.


Se trata de no alzarse con lo que se nos entregó como don, como si fuera algo debido.


La vida que poseemos es un don que llama a la colaboración generosa, con toda nuestra capacidad. Pero es un don.


como has sido fiel en lo poco, te daré un cargo importante; pasa al banquete de tu señor


Ser fiel puede también significar llegar a ser tan colaborador en el designio, que el Señor también confía en nosotros como nosotros en Él. Que soy un buen administrador de lo que me ha confiado.

tuve miedo y fui a esconder tu talento bajo tierra


El mensaje del Resucitado es constante: no tener miedo.


En Jesús no hay un Señor con una segunda intención para hundirnos.


Todo lo contrario. Se trata de una clave evangélica que nos sostiene en nuestra dignidad.


No sólo somos sus criaturas e hijos suyos. Además tenemos su amistad inconmovible.


Quitadle el talento y dádselo al que tiene diez. Porque el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene.


La acumulación de bienes que persigue la codicia en el mundo, tiene su correlato en la vida del Espíritu, porque la colaboración con el Señor aumenta nuestra potencialidad. Con Él soy más.


Porque el que tiene se le dará y le sobrará, pero al que no tiene, se le quitará hasta lo que tiene


Se recomienda la diligencia para hacer producir los talentos en el Reino. Los que se tengan.


La poquedad de los miembros de la comunidad frente a la prepotencia de los de fuera no implica inacción, sino diligencia con los talentos pero para la gloria de Dios.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1697929817625141391?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  300825

COMPARTIR LA PALABRA

Sábado 21 de tiempo ordinario

Año Impar

1Tesalonicenses 4,9-11

Amor fraterno para la misión apostólica, no para el gusto personal. Si se da tanto mejor, pero no es imprescindible

Salmo responsorial: 97

Llega a regir la tierra, con nuestro concurso, que es el amar apostólico

Mateo 25,14-30

El temor paraliza la buena acción que es el bien, como amor apostólico, semejanza de Dios Salvador.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 

SÁBADO, XXI

San Juan Crisóstomo Homilías sobre el evangelio de san Mateo 50,3-4

¿Deseas honrar el cuerpo de Cristo? No lo desprecies, pues, cuando lo contemples desnudo en los pobres, ni lo honres aquí, en el templo, con lienzos de seda, si al salir lo abandonas en su frío y desnudez. Porque el mismo que dijo: Esto es mi cuerpo, y con su palabra llevó a realidad lo que decía, afirmó también: Tuve hambre, y no me disteis de comer, y más adelante: Siempre que dejasteis de hacerlo a uno de estos pequeñuelos, a mí en persona lo dejasteis de hacer. El templo no necesita vestidos y lienzos, sino pureza de alma; los pobres, en cambio, necesitan que con sumo cuidado nos preocupemos de ellos. Reflexionemos, pues, y honremos a Cristo con aquel mismo honor con que él desea ser honrado; pues, cuando se quiere honrar a alguien, debemos pensar en el honor que a él le agrada, no en el que a nosotros nos place. También Pedro pretendió honrar al Señor cuando no quería dejarse lavar los pies, pero lo que él quería impedir no era el honor que el Señor deseaba, sino todo lo contrario. Así tú debes tributar al Señor el honor que él mismo te indicó, distribuyendo tus riquezas a los pobres. Pues Dios no tiene ciertamente necesidad de vasos de oro, pero SI, en cambio. desea almas semejantes al oro. No digo esto con objeto de prohibir la entrega de dones preciosos para los templos, pero sí que quiero afirmar que, junto con estos dones y aun por encima de ellos, debe pensarse en la caridad para con los pobres.

REFLEXIÓN

Se ofrece un matiz, y se ofrece un énfasis. Cuál es el motivo? Corregir desviaciones, no anular actividades. Los que escuchamos una exhortación, somos llevados a un análisis, y a una toma de conciencia que llevará a una decisión. Es de esperar corregida de su desviación: poner la gloria del cuerpo de Jesús más en un templo que en un pobre necesitado. Comparados lo dos hechos salta a la vista que no se trata de la misma calidad de amor. En uno hacemos nuestro gusto, en otro no recibimos correspondencia y el desinterés o generosidad puede ser mayor.

viernes, 29 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA



 

Martirio de san Juan Bautista

Jeremías 1, 17-19



REFLEXIÓN

En aquellos días recibí esta palabra del Señor: "Ciñete los lomos, ponte en pie y diles lo que yo te mando. No les tengas miedo, que si no, yo te meteré miedo de ellos. Mira; yo te convierto hoy en plaza fuerte, en columna de hierro, en muralla de bronce, frente a todo el país: frente a los reyes y principes de Judá, frente a los sacerdotes y la gente del campo. Lucharán contra ti, pero no te podrán, porque yo estoy contigo para librarte." Oráculo del Señor. 

Los encargos del Señor se acompañan con exhortaciones al valor. 

Desde Moisés, en el encuentro con la zarza ardiente, el Señor anuncia a los que llama para una misión, que Él acompaña a los enviados y les da su valentía.

Eso no quiere decir ausencia de dificultad y riesgos. 

Se trata de adoptar una actitud clave ante la vida, la historia, las personas y sus circunstancias: determinación.

Es común encontrar personas tenaces para perseguir sus sueños: plaza fuerte. 

Fuertes para sus ambiciones de realización, de crecimiento, de futuro. Eso es muy importante. 

Un joven sin horizonte u oportunidades es una frustración peligrosa.

Pero también hay jóvenes, aunque menos, con ilusión de la justicia, de equidad, y cifran su realización, no en tener para el poder en sí, sino en poder para servir, en entrega de sí mismos.

Esa juventud, además de cronológica puede llegar hasta la edad avanzada, porque la ilusión de hacer el bien se mantiene.

Salmo responsorial 70



REFLEXIÓN

Sé tu mi roca de refugio, / el alcázar donde me salve, / porque mi peña y mi alcázar eres tú

Qué sería hoy una imagen de la fortaleza que buscamos en Dios. Nuestra cultura es de ciudad, y la roca no se ofrece como una imagen diáfana de solidez. Al contrario, se tritura, para dar paso a terrenos aptos para otros menesteres.

Más bien nuestra cultura moderna adolesce de falta de imágenes de estabilidad y firmeza, que sacramentalicen la experiencia del Dios sólido y firme. 

Todas las realidades que experimentamos son débiles, caóticas, inciertas, riesgosas. Vivimos un tiempo de penuria.

Parece entonces importante entender su Palabra que está disponible siempre, como un recurso único de afianzamiento y solidez.

Venimos a ti todos los días para ser nutridos y persistir contra los embates de una existencia moderna cambiante.

Mi boca contará tu auxilio, / y todo el día tu salvación

También los fanáticos y radicales pueden alucinar con un llamado y una misión de frente a cualquiera. Cómo distinguir y discernir?

Ignacio de Loyola se sintió llamado y en una primera etapa asumió conductas extremas de penitencia y oración. Incluso mostró intolerancia cuando estuvo dispuesto a despachar un moro.

Pero su conversión evolucionó a la búsqueda del bien común, de la salvación de las almas entonces, mejor entendido como reino hoy.

Entonces busco medios aptos para canalizar la radicalidad de su motivación: educarse mejor, organizarse con un grupo, compartir su carisma.

Esta experiencia de vida plasmada en sus Ejercicios Espirituales siempre fue acompañada de Examen, discenimiento y acción de gracias. 

Entrega y disponibilidad al Señor con prudencia siempre.

Marcos 6,17-29



REFLEXIÓN

Herodías aborrecía a Juan y quería quitarlo de en medio; no acababa de conseguirlo, porque Herodes respetaba a Juan, sabiendo que era un hombre honrado y santo, y lo defendía. Cuando lo escuchaba, quedaba desconcertado, y lo escuchaba con gusto

La escucha de la voz de la Palabra tal como se plantea en una de las parábolas evangélicas se da en diversas disposiciones: unas más favorables que otras.

Herodes no obstante que Juan le enrostraba su adulterio no lo dañaba. Herodías en cambio maquinaba su muerte. 

Así de letal puede ser una palabra y aun la Palabra de salvación.

gustando mucho a Herodes y a los convidados

"Pídeme lo que quieras, que te lo doy."

Pero aun la mejor disposición si no llega a una decisión en firme para cambiar, se erosiona de muchas maneras. Aquí por Salomé y su danza.

La sutileza del relato apunta a una pasión, no a un goce estético. Tal debilitó la poca firmeza en la defensa de Juan por parte de Herodes.

No obstante la denuncia de adulterio por parte del Bautista, el rey sentía un valor respetable en su denuncia.

En nuestra cultura de mínimos, para algunos se aprecia más el débil apoyo que se tuvo alguna vez, aunque con resultados contrarios, que sostenerse firmemente en una convicción justa hasta dar la vida.

El círculo de Jesús, que Juan antecedía, es un círculo martirial: la vida se debe entregar a favor del Reino de Dios. 

El adulterio, tan fácilmente tolerado hoy, es un memorial del rompimiento de una alianza, que afecta la relación con Dios, y produce víctimas, muchas veces inocentes, o no tan culpables como el victimario.

trajo la cabeza en una bandeja y se la entregó a la joven; la joven se la entregó a su madre

La Palabra no muere porque elimines la cabeza con la boca que la profirió. 

Sigue vibrando en el aire y su efecto puede durar siglos. 

Porque es Palabra inspirada por el Señor.

En el caso de Ignacio su palabra fueron los Ejercicios Espirituales que han inspirado y siguen inspirando obras y decisiones salvíficas a lo largo del tiempo.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1696476756075532412?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 290825



COMPARTIR LA PALABRA


Martirio de san Juan Bautista

Jeremías 1, 17-19

La jactancia no es la fortaleza requerida, sino la que inspira Dios en el testimonio que es parte de la misión de su amar salvífico.

Salmo responsorial 70

Por eso pedimos su fuerza en medio del temor al peligro de todo tipo que nos rodea. No temáis, es su respuesta bienaventurada. 

Marcos 6,17-29

El celo de Juan fue hasta el final, entregando la Palabra, y derramando su sangre como ofrenda de credibilidad fortalecida por el don de Dios. Siempre la verdad aunque me quiten la vida.

SAN CARLO ACUTIS DE ASIS






 De las Homilías de san Beda el Venerable, presbítero
(Homilía 23: CCL 122, 354. 356-357)


PRECURSOR DEL NACIMIENTO Y DE LA MUERTE DE CRISTO

El santo Precursor del nacimiento, de la predicación y de la muerte del Señor mostró en el momento de la lucha suprema una fortaleza digna de atraer la mirada de Dios, ya que, como dice la Escritura, aunque, a juicio de los hombres, haya sufrido castigos, su esperanza estaba llena de inmortalidad. Con razón celebramos su día natalicio, que él ha solemnizado con su martirio y adornado con el fulgor purpúreo de su sangre; con razón veneramos con gozo espiritual la memoria de aquel que selló con su martirio el testimonio que había dado del Señor.

No debemos poner en duda que san Juan sufrió la cárcel y las cadenas y dio su vida en testimonio de nuestro Redentor, de quien fue precursor, ya que, 
si bien su perseguidor no lo forzó a que negara a Cristo, si trató de obligarlo a que callara la verdad; ello es suficiente para afirmar que murió por Cristo.

Cristo, en efecto, dice: Yo soy la verdad; por consiguiente, si Juan derramó su sangre por la verdad, la derramó por Cristo; y él, que precedió a Cristo en su nacimiento en su predicación y en su bautismo, anunció también con su martirio, anterior al de Cristo, la pasión futura del Señor.

Este hombre tan eximio terminó, pues, su vida derramando su sangre, después de un largo y penoso cautiverio. Él, que había evangelizado la libertad de una paz que viene de arriba, fue encarcelado por unos hombres malvados; fue encerrado en la oscuridad de un calabozo aquel que vino a dar testimonio de la luz y a quien Cristo, la luz en persona, dio el título de «lámpara que arde y que ilumina»; 
fue bautizado en su propia sangre aquel a quien fue dado bautizar al Redentor del mundo, oír la voz del Padre que resonaba sobre Cristo y ver la gracia del Espíritu Santo que descendía sobre él. Mas a él, todos aquellos tormentos temporales no le resultaban penosos, sino más bien leves y agradables, ya que los sufría por causa de la verdad y sabía que habían de merecerle un premio y un gozo sin fin.

La muerte —que de todas maneras había de acaecerle por ley natural— era para él algo apetecible, teniendo en cuenta que 
la sufría por la confesión del nombre de Cristo y que con ella alcanzaría la palma de la vida eterna. Bien lo dice el Apóstol: Dios os ha dado la gracia de creer en Jesucristo y aun de padecer por él. El mismo Apóstol explica, en otro lugar, por qué sea un don el hecho de sufrir por Cristo: Los padecimientos de esta vida presente tengo por cierto que no son nada en comparación con la gloria futura que se ha de revelar en nosotros.

jueves, 28 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

JUEVES 21 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar


1Tesalonicenses 3,7-13



REFLEXIÓN


vosotros, con vuestra fe, nos animáis;


Sucede con la gente que vemos creer en privado y en público. Nos edifican, nos reconstruyen. Nos animan. Es respetable la fe de las muchedumbres que vitorean el Papa, a pesar de las críticas de dentro y de fuera.


nos allanen el camino para ir a veros


En la oración apostólica y cualquier otra, se aguza la visión de las circunstancias para hallar

al Señor providente, allanando las vías y proceder adelante en su nombre.


Que el Señor os colme y os haga rebosar de amor mutuo y de amor a todos, lo mismo que nosotros os amamos.


Un amor genuino lleva a compartir, no a dividir, ni a preferir a unos sobre otros.


Salmo responsorial: 89



REFLEXIÓN


Mil años en tu presencia / son un ayer, que pasó; / una vela nocturna


Nuestra medida del tiempo no tiene que ver con la eternidad. Pero se siente muy lenta, a veces, en la espera.


Mateo 24,42-51


REFLEXIÓN



Estad en vela, porque no sabéis qué día vendrá vuestro Señor


Es una recomendación para nuestro itinerario: permanecer velando, mantenerse alerta, no dormirse.


Un sentido de esta buscada ignorancia puede ser la sinceridad del buen obrar.


El Señor nos pide que actuemos de corazón, no con fingimiento.


Si supiéramos cuándo viene el Señor no seríamos todo lo honestos que debemos para hacer el bien, porque calcularíamos la bondad según que el Señor nos vea o no.


Por eso nuestra vida consiste en llevarlo en lo profundo, considerando por fe que siempre estamos en su presencia, y que seguimos su voluntad por Él, no por premios o castigos.


Obremos lo contrario de los empleados visitados por usuarios, que ocultamente son inspectores, para sorprender cualquier falla en su ejecución o atención a los demás usuarios. Ellos se "portan bien” por si acaso son vigilados.


Una sociedad configurada por la falta de credibilidad en la honradez de sus miembros, multiplica los medios de vigilancia, humanos e instrumentales, pero con ese método no asegura su buena voluntad.


si supiera el dueño de casa a qué hora de la noche viene el ladrón, estaría en vela y no dejaría abrir un boquete en su casa


Es correcto. Aun a pesar de nuestros modernos sistemas de vigilancia y seguridad, no sabemosel día y la hora en que nos puede sorprender un ladrón.


Aunque monitoreemos satelitalmente la tromba marina que se transforma en huracán, no sabemos a ciencia cierta el lugar exacto en el que tocará tierra, para prevenir mejor el daño.


Todavía hay eventos que escapan a nuestra predicción y localización y nos mantienen vigilantes para no dejarnos sorprender.


Es una actitud, la de la fe, que se yergue como centinela haciendo vela, para detectar al enemigo.


Porque éste no descansa: ni el interno ni el externo.


Ignacio fue el maestro del discernimiento, del examen, del alerta que escruta la construcción de la fe, para que no sea saboteada, ni erosionada por falta de vigilancia.


estad también vosotros preparados


La madurez de la fe consiste en la autonomía moral. Para los creyentes no se trata de un absoluto de la norma o de la ley o del orden, o de la autoridad introyectada. Esto acaba por no funcionar, porque el miedo y la culpa no sirven para siempre.


Se trata del amor agradecido y cooperador del creyente, que hace todo en nombre de una amistad eterna, que nunca terminará, y que es progresiva, en el absoluto de su unión.


a la hora que menos penséis viene el Hijo del Hombre


Lo cual puede significar en este dicho de Jesús: el que les habla, o el juez del último día.


Un dicho que alimentó la vigilancia ansiosa y expectante de las primeras generaciones de comunidades cristianas. Sólo que con el pasar del tiempo la vigilancia en algunos se descuidó.


Quizás porque esa venida está siendo todos los días, como un proceso hasta que se cierre finalmente la historia. Si es que algún día se cierra.


¿Dónde hay un criado fiel y cuidadoso, a quien el amo encarga de dar a la servidumbre la comida a sus horas? Pues dichosos ese criado si el amo, al llegar, lo encuentra portándose así.


Un criado que sirve hasta el final es el paradigma de un fiel vigilante. Porque la alerta se debe dar como fidelidad en el servicio. No se alaba el vigilante refugiado en un templo, en adoración perpetua. Sino en servicio constante.


Porque en eso consistirá nuestro mérito para el juicio: en nuestro servicio de salvación.


La educación en todas sus manifestaciones y ámbitos se esfuerza, de acuerdo a su visión de extraer lo mejor de todos y todas, por constituir sujetos autónomos, responsables, involucrados y comprometidos con el buen obrar en alerta para no sucumbir.


Es una competencia genérica: la capacidad de comportarse como vigilantes de los procesos que forman personas de calidad.


Os aseguro que le confiará la administración de todos sus bienes


Quien es así de responsable, será capaz de recibir misiones más complejas.


como se merecen los hipócritas


Servirse y maltratar en vez de servir, porque nadie nos hace nada ni se da cuenta es hipocresía.


Hacer de nuestra capa un sayo, sin cuidar la fraternidad porque no se nos vigila es hipocresía.


La convicción en el servicio que brota de dentro es lo que se aprecia.


Los que no están a la altura de su misión, debieron servir con un estilo propio y defraudaron.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1697204703874924885?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  280825

COMPARTIR LA PALABRA

JUEVES 21 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

1Tesalonicenses 3,7-13

El gozo producido por el amar apostólico, que tiene su fuente en el desarrollo de la fe de los creyentes, y que mueve a la acción de gracias. Este gozo gratuito, despojado de amor propio, es señal del buen espíritu.

Salmo responsorial: 89

Hasta cuándo espero, también es una señal que merece ser discernida, como amor propio impaciente, o un desafío a fiarme más de Dios dejando todo en sus manos, porque confío que sabe mejor que yo lo que más conviene para la edificación del Reino.

Mateo 24,42-51

La vela cuando se prolonga más allá de nuestras expectativas nos desafía a una mayor consistencia y coherencia de fe, sobretodo porque nos exige mayor amor apostólico y que no se reserve únicamente para cuando estamos de buen ánimo.