miércoles, 12 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

MIÉRCOLES 32 DE TIEMPO ORDINARIO

             Año Impar

Sabiduría 6,1-11

                                                                                          


                                                                                    REFLEXIÓN

Escuchad, reyes, y entended; aprendedlo, gobernantes

prestad atención, los que domináis los pueblos y alardeáis de multitud de súbditos

el poder os viene del Señor, y el mando, del Altísimo:

Este reconocimiento del poder como prestación de lo alto se puede confesar como creencia y acción de gracias.

Pero no tiene espacio en la concepción del estado laicista, de moda hoy como fruto de la visión secularista del mundo, de la cultura consumista y la globalización economicista.

Se levantan voces de protesta, orquestada y amplificadas por los medios que denuncian medidas neoliberales, corrupción en las finanzas públicas y privadas, capital sin arraigo ni compromiso solidario.

Pueden ser los signos de la oferta de un nuevo orden, aún lejano y sin configurar.

Sin embargo, tampoco en estos movimientos se da una confesión sobre la autoridad como don del Señor, y más bien se pueden identificar tendencias de una lucha de poder para servirse de él.

Lo irónico es que también en los estados teocráticos de diferentes signos, el poder aliena tanto, que sus detentores, aunque den gracias y reconozcan el don, no logran servir en vez de dominar.

La responsabilidad de la ausencia o debilitamiento de esa creencia tiene asidero parcialmente en las religiones organizadas, quienes han ejercido frecuentemente el poder como dominación y no como servicio.

Así a la tentación de opresión que late en la raza humana se suma la falta de testimonio eficaz de quienes han hecho mal uso del poder, en nombre de una creencia o ideología con apariencia de santa.

a los encumbrados se les juzga implacablemente.

No siempre, ni suficientemente en este mundo, lo cual es una realidad frustrante, que clama justicia y una vida más, para que se den cuentas y se afronte la responsabilidad.

A los más humildes se les compadece y perdona

Las víctimas de algún tipo de poder opresivo son dignas de compasión y tolerancia en sus debilidades y faltas. Incluso en sus réplicas de prepotencia, según su grado de sensibilidad y conciencia.

En alguna forma todos formamos parte de alguna cadena de opresión que nos da un porcentaje de victimización.

Pero hacer de esta pre-condición un derecho o licencia para hacer daño es reprobable.

Quién sabrá entonces administrar tal justicia proporcionada a la responsabilidad? Entendemos cotidianamente que nosotros no vemos esa justicia por ningún lado, sino meros atisbos, esbozos y ensayos.

Salmo responsorial: 81

                                                                              


                                                                                 REFLEXIÓN

"Proteged al desvalido y al huérfano, / haced justicia al humilde y al necesitado, / defended al pobre y al indigente, / sacándolos de las manos del culpable."

No se los debe sacar sin que la víctima aprenda a reconocer en sí mismo el mecanismo que lo llevará a replicar en otros el daño sufrido.

Como víctimas de una u otra suerte hemos de aprender que en el reino la justicia no es un derecho que se presta a la exigencia de activistas, insaciables en su venganza, sino un don que nos transforma en pacificadores que conviven en fraternidad.

Lucas 17,11-19



REFLEXIÓN

"Jesús, maestro, ten compasión de nosotros."

Por su actividad: hechos y palabras, Jesús era llamado en muchas formas.

Pero renuente a llamarse con algún título preferencial, excepto el que aparece en el texto que habla de la confesión de Pedro.

"Id a presentaros a los sacerdotes".

De qué le hubiera servido a los leprosos estar sanos por la intervención sanadora de Jesús, sin la declaratoria de sanidad por parte de los funcionarios que los reintegraba a la convivencia social?

Un poco debiéramos reflexionar sobre este modo de actuar como un paradigma social: lo que se intenta curar y reversar es la enfermedad, el daño, el pecado, no el orden capaz de reconocer la sanación. Se trata de restituir la autonomía de la creación.

La agitación social también requiere ser discernida a fin de determinar su sentido final: lo que aporta es destrucción o sanación de la convivencia?

Como nos enseña Ignacio de Loyola en las reglas de discernimiento de espíritus, la consolación, en cuanto soplo del Espíritu, es un proceso que ha de ser vigilado en el principio, medio y fin, para certificar que ha desembocado en una verdadera transformación y no la ha desviado el enemigo por el camino.

Uno de ellos, viendo que estaba curado, se volvió alabando a Dios a grandes gritos y se echó por tierra a los pies de Jesús, dándole gracias

La prioridad, alabada por Jesús al leproso curado, estuvo en volverse a agradecer antes que llegar al sacerdote que declaraba limpio, con lo cual se reintegraría a la sociedad.

Esta prioridad aparece por diferentes partes en los evangelios: la prioridad del Reino, la prioridad de los pecadores arrepentidos, la prioridad de la misericordia sobre los sacrificios del templo, la prioridad del ser humano sobre el sábado. La prioridad del Señor sobre el Estado benefactor, porque éste lo es como don y tarea, no como atributo absoluto e indiscutible.

Este era un samaritano

Lucas escoge un símbolo de heterodoxia para los judíos y así dar a entender lo bien que viene agradecer la sanación, que está al alcance de todos.

Una lección para nosotros sobre quiénes, de verdad, advierten el paso del Señor en su vida y lo agradecen.

No son necesariamente los publicitados paradigmas de perfección y ortodoxia.

Una viejita que enciende una vela en la capilla semioscura de una iglesia, pero no asiste a la misa dominical, por cuidar a su hijo postrado, alaba y da gracias al Señor quizá más sinceramente, que los que cumplen tenaz pero rutinariamente el precepto.

¿No ha vuelto más que este extranjero para dar gloria a Dios?" Y le dijo: "Levántate, vete; tu fe te ha salvado

Alguien que no es del círculo íntimo de Jesús nos enseña más.

A pesar de ir con fe suficiente para ser curados, no completaron el proceso con acción de gracias, para una salvación completa, que consiste en el reconocimiento de Jesús de Nazareth en nombre de su Padre.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1458397736890425345?s=20

https://x.com/motivaciondehoy/status/1724748088416305182?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 121125

COMPARTIR LA PALABRA

MIÉRCOLES 32 DE TIEMPO ORDINARIO

Sabiduría 6,1-11

Reconociendo el propio poder como donado por Dios, se enseñara la gratuidad del Señor a los súbditos que a su vez darán gracias. El juicio es más severo para los que más poder tengan, y menos para los que menos poder experimenten como los vulnerables, porque ellos son más víctimas que victimarios.

Salmo responsorial: 81

El poder de cualquier tamaño debe suscitar el Agradecer al Señor, porque representa la moción del Espíritu Santo que ora inenarrable en nuestras entrañas. Por eso el paradigma del poder es proteger vulnerables, que deberán agradecer el don y convivir agradeciendo.

Lucas 17,11-19

Jesús apunta a un don que forma parte del núcleo de la espiritualidad bíblica: Agradecer, reconocer, la salvación específica experimentada en el curso de la propia existencia, como individuo y como pueblo.

SAN CARLO DE JESUS ACUTIS DE ASIS


 
De la carta encíclica Ecclésiam Dei del papa Pío once
(AAS 15 [1923], 573-582)

DERRAMÓ SU SANGRE POR LA UNIDAD DE LA IGLESIA

Sabemos que la Iglesia de Dios, constituida por su admirable designio para ser en la plenitud de los tiempos como una inmensa familia que abarque a todo el género humano, es notable, por institución divina, tanto por su unidad ecuménica, como por otras notas que la caracterizan.

En efecto, Cristo el Señor no sólo encomendó a solos los apóstoles la misión que él había recibido del Padre, cuando les dijo: Dios me ha dado todo poder en el cielo y en la tierra; id, pues, y sed los maestros de todas las naciones, sino que quiso también que el colegio apostólico tuviera la máxima unidad, unido por un doble y estrecho vínculo, a saber: intrínsecamente, por una misma fe y por la caridad que ha sido derramada en nuestros corazones con el Espíritu Santo; extrínsecamente, por el gobierno de uno solo sobre todos, ya que confirió a Pedro la primacía sobre los demás apóstoles, como principio perpetuo y fundamento visible de unidad. Y, para que esta unidad y acuerdo se mantuviera a perpetuidad, Dios providentísimo la consagró en cierto modo con el signo de la santidad y del martirio.

Este honor tan grande obtuvo aquel arzobispo de Pólotzk, llamado Josafat, de rito eslavo oriental, al que con razón consideramos como el hombre más eminente y destacado entre los eslavos de rito oriental, ya que difícilmente encontraríamos a otro que haya contribuido a la gloria y provecho de la Iglesia más que éste, su pastor y apóstol, principalmente cuando derramó su sangre por la unidad de la santa Iglesia. Además, sintiéndose movido por un impulso celestial, comprendió que podría contribuir en gran manera al restablecimiento de la santa unidad universal de la Iglesia el hecho de conservar en ella el rito oriental eslavo y la institución de la vida monástica según el espíritu de san Basilio.

Pero entretanto, preocupado principalmente por la unión de sus conciudadanos con la cátedra de Pedro, buscaba por doquier toda clase de argumentos que pudieran contribuir a promover y confirmar esta unidad, sobre todo estudiando atentamente los libros litúrgicos que, según las prescripciones de los santos Padres, usaban los mismos orientales separados. Con esta preparación tan diligente, comenzó a dedicarse a la restauración de la unidad, con tanta fuerza y tanta suavidad a la vez y con tanto fruto que sus mismos adversarios lo llamaban «ladrón de almas».

martes, 11 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

MARTES 32 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Sabiduría 2,23-3,9


REFLEXIÓN

Dios creó al hombre para la inmortalidad

Vale la pena detenerse en la ponderación de esta afirmación.

Tiene la debilidad en estos tiempos más inclinados al canon hebreo como único exclusivamente inspirado, de ubicarse entre los textos que provienen de la relación de judíos de la diáspora con el helenismo de Alejandría.

Tiene la sombra de ser más una reflexión filosófica que revelada por la palabra. Y así entre Primer y Nuevo Testamento se abre una brecha entre minimalistas hebreos y maximalistas griegos.

En todo caso no se puede desarraigar el tema y preocupación por la inmortalidad del alma, de la vida eterna, y el don de la vida por parte del Dios vivo y por supuesto el testimonio sobre la resurrección de Jesús.

Hay culturas que favorecen la posición más explícita de lo que nos anuncian los misterios revelados en la Escritura.

lo hizo a imagen de su propio ser

la vida de los justos está en manos de Dios

La gente insensata pensaba que morían, consideraba su tránsito como una desgracia, y su partida de entre nosotros como una destrucción; pero ellos están en paz.

Se trata de una certeza de fe, no de ciencia

Es más, la ciencia no puede ni debe decir algo sobre lo que no tiene cómo evidenciar.

La gente pensaba que cumplían una pena, pero ellos esperaban de lleno la inmortalidad; sufrieron pequeños castigos, recibirán grandes favores, porque Dios los puso a prueba y los halló dignos de sí; los probó como oro en crisol, los recibió como sacrificio de holocausto

Esta sabiduría se asemeja mucho a la tontería de la cruz de Pablo.

Efectivamente, nuestra sabiduría que espera vida, y por eso se conduce con rectitud ahora no obstante las penas, es una tontería para el mundo. Es una tontería que evita la viveza de la injusticia.

Pero la viveza que lleva a la injusticia en quien apenas sobrevive, se puede decir que es un acto primitivo de fe en la vida, que se quiere conservar, aunque debe dar el paso a una vida con los demás, a quienes no se debe dañar.

Salmo responsorial: 33



REFLEXIÓN

su alabanza está siempre en mi boca

De gratis, sin estar seguros de nada, tontamente fiados del Señor, a los ojos no creyentes.

Los creyentes alabando sin parar son para el mundo una invitación y un ánimo para mirar y buscar un sentido ulterior.

El reto consiste en contrastar la alabanza de la boca con las obras en los creyentes. Porque las malas obras dañan y echan al traste tal invitación.

Lucas 17,7-10



REFLEXIÓN

¿quién de vosotros le dice: "En seguida, ven y ponte a la mesa"?

Toda una revolución, que el dueño le sirva al empleado, por amor.

¿Tenéis que estar agradecidos al criado porque ha hecho lo mandado?

"Somos unos pobres siervos, hemos hecho lo que teníamos que hacer.""

Lo diría Jesús en sí mismo cuando hacía la misión de su Padre: soy un pobre siervo, he hecho lo que tenía que hacer?

Algo puede colegirse de lo que responde al Bautista cuando lo bautiza. Que hay que hacerlo para cumplir con toda justicia.

Y lo que responde a Pedro cuando lava sus pies. Lo que hago ahora no lo entiendes pero lo entenderás después.

El “tengo que” en muchos momentos más que un destino inexorable, implica una dinámica amorosa que deconstruye valores tenidos por únicos y que establecen divisiones, jerarquías, castas, sometimientos, discriminaciones, rechazos y demás, para construir un orden nuevo, una comunidad nueva, un ágape donde unos a otros nos sirvamos, y gocemos con la condescendencia.

Se le puede sugerir a una madre abnegada o un padre providente, que sienta haber hecho lo suficiente y que ya no debe hacer más, o más bien los padres amorosos dejarán de sentir la carga a pesar de los trabajos emprendidos por el bien de los hijos? Lo cual puede prestarse a abuso de ellos. Pero ni eso sienten.

Hay algo en la paternidad y maternidad que implica la siembra de una fraternidad en la dedicación al servicio mutuo.

Con estas palabras Jesús nos echa abajo toda especulación y expectativa sobre un reconocimiento jerárquico o ministerial por lo que hacemos.

Ni padres, ni madres, ni educadores, ni gobernantes, ni eclesiásticos desde el punto de vista del reino de la salvación, tienen fundamento para ninguna exigencia de reconocimiento de gloria.

Porque en esta dimensión todo es servicio y acción de gracias.

Lo interesante es que Jesús lava los pies de los criados y revela a un Padre que recibe jubiloso a los siervos convertidos en amigos de su hijo.

Otra lógica que rompe con la nuestra basada en jerarquías.

https://x.com/motivaciondehoy/status/1724381392958615783?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 111125

COMPARTIR LA PALABRA

MARTES 32 DE TIEMPO ORDINARIO

Sabiduría 2,23-3,9

Los justos cuando son sabios actúan como esclavos, haciendo la voluntad del amo, y siendo probados sin mayor reconocimiento, incluso menospreciados. pero reconocidos y glorificados después de la muerte con una vida eterna y glorificada, superando la muerte que vino por envidia del diablo en la creación.

Salmo responsorial: 33

Una aplanadora social que hace a todos esclavos sin mayor mérito por hacer lo que deben: servir la voluntad de Cristo, es un motivo de alegría para los humildes, porque se encontrarán en un espacio sin superioridad de clases.

Lucas 17,7-10

El esclavo no decide. Como hacedores de la voluntad de Cristo, los discípulos parecen esclavos. Y de hacer la voluntad de Cristo depende la pertenencia a este Reino y la vida eterna.Esto se aplica también a quienes sirven al Reino, aunque en la vida corriente no sean esclavos.

SAN CARLO DE JESUS ACUTIS DE ASIS



 De las Cartas de Sulpicio Severo
(Carta 3, 6. 9-10, 11. 14-17, 21: SC 133, 336-344)

MARTÍN, POBRE Y HUMILDE

Martín conoció con mucha antelación su muerte y anunció a sus hermanos la proximidad de la disolución de su cuerpo. Entretanto, por una determinada circunstancia, tuvo que visitar la diócesis de Candes. Existía en aquella Iglesia una desavenencia entre los clérigos, y, deseando él poner paz entre ellos, aunque sabía que se acercaba su fin, no dudó en ponerse en camino, movido por este deseo, pensando que si lograba pacificar la Iglesia sería éste un buen colofón a su vida.

Permaneció por un tiempo en aquella población o comunidad, donde había establecido su morada. Una vez restablecida la paz entre los clérigos, cuando ya pensaba regresar a su monasterio, de repente empezaron a faltarle las fuerzas; llamó entonces a los hermanos y les indicó que se acercaba el momento de su muerte. Ellos, todos a una, empezaron a entristecerse y a decirle entre lágrimas:

«¿Por qué nos dejas, padre? ¿A quién nos encomiendas en nuestra desolación? Invadirán tu grey lobos rapaces; ¿quién nos defenderá de sus mordeduras, si nos falta el pastor? Sabemos que deseas estar con Cristo, pero una dilación no hará que se pierda ni disminuya tu premio; compadécete más bien de nosotros, a quienes dejas».

Entonces él, conmovido por este llanto, lleno como estaba siempre de entrañas de misericordia en el Señor, se cuenta que lloró también; y, vuelto al Señor, dijo tan sólo estas palabras en respuesta al llanto de sus hermanos:

«Señor, si aún soy necesario a tu pueblo, no rehuyo el trabajo; hágase tu voluntad».
¡Oh varón digno de toda alabanza, nunca derrotado por las fatigas ni vencido por la tumba, igualmente dispuesto a lo uno y a lo otro, que no tembló ante la muerte ni rechazó la vida! Con los ojos y las manos continuamente levantados al cielo, no cejaba en la oración; y como los presbíteros, que por entonces habían acudido a él, le rogasen que aliviara un poco su cuerpo cambiando de posición, les dijo:

«Dejad, hermanos, dejad que mire al cielo y no a la tierra, y que mi espíritu, a punto ya de emprender su camino, se dirija al Señor».

Dicho esto, vio al demonio cerca de él, y le dijo:

«¿Por que estás aquí, bestia feroz? Nada hallarás en mí, malvado; el seno de Abrahán está a punto de acogerme». Con estas palabras entregó su espíritu al cielo. Martín, lleno de alegría, fue recibido en el seno de Abrahán; Martín, pobre y humilde, entró en el cielo, cargado de riquezas.



lunes, 10 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

LUNES 32 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Sabiduría 1,1-7



REFLEXIÓN

Amad la justicia, los que regís la tierra, pensad correctamente del Señor y buscadlo con corazón entero.

No puede coexistir el pecado auténtico y la sabiduría, que entraña el razonamiento, el corazón: el todo íntegro.

Una pide la otra: la sabiduría pide pensar correctamente del Señor, en la historia, la cultura y la fe.

Cuando la reflexión teológica busca entender y comprender el misterio de Dios se encuentra en un proceso de justicia, porque busca entender correctamente el Señor.

En este proceso, tan valioso, como las propias reflexiones, a la luz de las experiencias, circunstancias y los entornos propios individuales y sociales, encontramos la tradición eclesial que la transmisión nos ofrece. La misma no coincide ni se identifica, siempre y necesariamente, con una tradición eclesiástica particular en tiempo o lugar.

Lo encuentran los que no exigen pruebas, y se revela a los que no desconfían

Porque la revelación se hace a los de corazón puro, a los sencillos y humildes. A los que son poca cosa para el mundo.

Salmo responsorial: 138



REFLEXIÓN

Todas mis sendas te son familiares.

Si alguien nos conoce es el Señor, Padre Nuestro.

allí me alcanzará tu izquierda, / me agarrará tu derecha

La preferencia bíblica es la diestra. Pero aquí son las dos: izquierda y derecha.

Una señal para abrir los oídos a las dos tendencias dominantes que se pelean la hegemonía del poder total humano y se descalifican mutuamente.

Lucas 17, 1-6



REFLEXIÓN

"Es inevitable que sucedan escándalos; pero ¡ay del que los provoca! Al que escandaliza a uno de estos pequeños

Otra traducción puede ser:

Es inevitable que vengan tropiezos, pero ¡ay de aquel por quien vienen!

Mejor le sería si se le colgara una piedra de molino al cuello y fuera arrojado al mar, que hacer tropezar a uno de estos pequeños.

El escándalo como el tropiezo, activa el mecanismo de la trampa que cae sobre una víctima incauta. Porque no es un tropiezo cualquiera, sino el que intencionalmente se pone para dañar.

Pequeño también se le llama al de poca dignidad en el mundo, quien no pesa mayor cosa a la hora de las decisiones que le pueden afectar.

Los pueblos empobrecidos son pequeños escandalizados a quienes se ha puesto tropiezo para creer en la vida como bendición de Dios, y por consiguiente tropiezan en la fe.

El escándalo o tropiezo en la fe se concreta en todo aquello que desune o tiende a desunir la comunidad de fe en la vida de Dios.

No se suele enfatizar mucho como parte de la ética neotestamentaria, la responsabilidad por la unión de la comunidad, de fraternidad, que tenemos todos los creyentes.

El escándalo no es solamente este u otro mal proceder, los cuales pueden ir tomando importancia según las circunstancias históricas, sino todo lo que abierta o sutilmente divida una comunidad de ágape.

Si tu hermano te ofende, repréndelo; si se arrepiente, perdónalo; si te ofende siete veces en un día y siete veces vuelve a decirte: "Lo siento", lo perdonarás."

El perdón restituye o regenera el tejido social y las relaciones humanas, si hay arrepentimiento y voluntad de reparación.

Supera la venganza.

Es nacer de nuevo.

"Si tuvierais fe como un granito de mostaza, diríais a esa morera: "Arráncate de raíz y plántate en el mar", y os obedecería"

"Auméntanos la fe".

Lo que resta es seguir pidiendo que aumentes nuestra fe, para llegar a su perfección, como la que señala la Palabra de Jesús de Nazareth.

https://x.com/motivaciondehoy/status/1724022419474543089?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 101125

COMPARTIR LA PALABRA

LUNES 32 DE TIEMPO ORDINARIO

Sabiduría 1,1-7

Es mi amiga la Sabiduría de Dios, porque cuento con ella para ser de Dios y comunicarlo. Sin embargo puedo no comunicarlo si procedo en contra de ella y enseño a otros indebidamente.

Salmo responsorial: 138

Estamos tan inmersos en Dios que no hay donde me pueda esconder y me penetra hasta lo más recóndito. Tal transparencia para Ël aunque no lo quiera es hasta del propio agrado porque me debiera ayudar en reconocerlo y agradecerlo.

Lucas 17, 1-6

Parece estar en la teoría de las mismas palabras de Jesús. Implican una muy seria advertencia a un tipo de pecador que pone tropiezos a la fe de los pequeños, los niños, los carentes de valor aceptable en la sociedad. Una rueda de molino era un bien de labor muy caro por su fabricación más refinada de roca volcánica, y desperdiciarla en un castigo ejemplar da muestra de una gravedad tremenda. Además su peso en el océano, símbolo del abismo, asegura que el castigado no podrá regresar flotando. Pero aun eso se puede perdonar con arrepentimiento.

Tener fe como un pequeña semilla, por poco que se tenga existe la posibilidad de hacer cosas inimaginables como sembrar en el mar. Un extremo de absurdo.

DOCTORES DE LA IGLESIA

BEATO CARLO

 

De los Sermones de san León Magno, papa
(Sermón 4, 1-2: PL 54, 148-149)

>EL ESPECIAL SERVICIO DE NUESTRO MINISTERIO

Aunque toda la Iglesia está organizada en distintos grados, de manera que la integridad del sagrado cuerpo consta de una diversidad de miembros, sin embargo, como dice el Apóstol, todos somos uno en Cristo Jesús; y esta diversidad de funciones no es en modo alguno causa de división entre los miembros, ya que todos, por humilde que sea su función, están unidos a la cabeza. En efecto, nuestra unidad de fe y de bautismo hace de todos nosotros una sociedad indiscriminada, en la que todos gozan de la misma dignidad, según aquellas palabras de san Pedro, tan dignas de consideración: También Vosotros, como piedras vivas, entráis en la construcción del templo del Espíritu, formando un sacerdocio sagrado, para ofrecer sacrificios espirituales que Dios acepta por Jesucristo; y más adelante: Vosotros sois linaje escogido, sacerdocio regio, nación santa, pueblo adquirido por Dios.

La señal de la cruz hace reyes a todos los regenerados en Cristo, y la unción del Espíritu Santo los consagra sacerdotes; y así, además de este especial servicio de nuestro ministerio, todos los cristianos espirituales y perfectos deben saber que son partícipes del linaje regio y del oficio sacerdotal. ¿Qué hay más regio que un espíritu que, sometido a Dios, rige su propio cuerpo? ¿Y qué hay más sacerdotal que ofrecer a Dios una conciencia pura y las inmaculadas víctimas de nuestra piedad en el altar del corazón? Aunque esto, por gracia de Dios, es común a todos, sin embargo, es también digno y laudable que os alegréis del día de nuestra promoción como de un honor que os atañe también a vosotros; para que sea celebrado así en todo el cuerpo de la Iglesia el único sacramento del pontificado, cuya unción consecratoria se derrama ciertamente con más profusión en la parte superior, pero desciende también con abundancia a las partes inferiores.

Así pues, amadísimos hermanos, aunque todos tenemos razón para gozarnos de nuestra común participación en este oficio, nuestro motivo de alegría será más auténtico y elevado si no detenéis vuestra atención en nuestra humilde persona, ya que es mucho más provechoso y adecuado elevar nuestra mente a la contemplación de la gloria del bienaventurado Pedro y celebrar este día solemne con la veneración de aquel que fue inundado tan copiosamente por la misma fuente de todos los carismas, de modo que, habiendo sido el único que recibió en su persona tanta abundancia de dones, nada pasa a los demás si no es a través de él. Así, el Verbo hecho carne habitaba ya entre nosotros, y Cristo se había entregado totalmente a la salvación del género humano.