sábado, 8 de noviembre de 2025

DOCTORES DE LA IGLESIA


 

Sábado, XXXI semana
San Ambrosio Tratado sobre el bien de la muerte 3,9; 4,15

Dice el Apóstol: El mundo está crucificado para mí, y yo para el mundo. Existe, pues, en esta vida una muerte que es buena; por ello se nos exhorta a que en toda ocasión y por todas partes, llevemos en el cuerpo la muerte de Jesús, para que también la vida de Jesús se manifieste en nuestro cuerpo. Que la muerte vaya, pues, actuando en nosotros, para que también se manifieste en nosotros la vida, es decir, para que obtengamos aquella vida buena que sigue a la muerte, vida dichosa después de la victoria, vida feliz, terminado el combate, vida en la que la ley de la carne no se opone ya a la ley del espíritu, vida, finalmente, en la que ya no es necesario luchar contra el cuerpo mortal, porque el mismo cuerpo mortal ha alcanzado ya la victoria. Yo mismo no sabría decir si la grandeza de esta muerte es mayor incluso que la misma vida. Pues me hace dudar la autoridad del Apóstol que afirma: Así, la muerte está actuando en nosotros, y la vida en vosotros. En efecto, ¡cuántos pueblos no fueron engendrados a la vida por la muerte de uno solo! Por ello, enseña el Apóstol que los que viven en esta vida deben apetecer que la muerte feliz de Cristo brille en sus propios cuerpos y deshaga nuestra condición física para que nuestro hombre interior se renueve y, si se destruye este nuestro tabernáculo terreno, tenga lugar la edificación de una casa eterna en el cielo.

REFLEXIÓN

Nos hemos enfrascado demasiado en vicios y virtudes, asimilándolos a las buenas costumbres del mundo que no tienen la misma motivación, ética o espiritualidad. Excepto que unos son esclavitudes y los otros combate. Hoy miramos más enfáticamente el morir al egoísmo de clase, al egoísmo de mentalidad, al egoísmo de tiempo, al egoísmo de poder …

viernes, 7 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

VIERNES 31 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Romanos 15,14-21



REFLEXIÓN

A pesar de eso, para traeros a la memoria lo que ya sabéis

Un buen educador oportunamente selecciona el contenido que ha de traer de la memoria permanente a la actual, y facilita también cómo hacerlo.

Esto es más importante tenerlo en cuenta en nuestra cultura de tecnología digital de medios de comunicación, porque hay saturación de contenidos pero falta discernir qué y cómo seleccionarlos.

Me da pie el don recibido de Dios, que me hace ministro de Cristo Jesús para con los gentiles

Pablo llega a esta conclusión por el encuentro con las circunstancias de la vida que lo alejan de sus paisanos y le abren los corazones de los gentiles.

mi acción sacra consiste en anunciar el Evangelio de Dios, para que la ofrenda de los gentiles, consagrada por el Espíritu Santo, agrade a Dios

El servicio al evangelio de Dios es como el de un sacerdote que ofrece sacrificios en el templo, en cuanto a la ofrenda de las etnias que santifica el Espíritu para agradar a Dios.

Se cruzan tres aspectos: el servicio o anuncio del evangelio a las etnias, que consagra sus ofrendas y por fe espera sean santificadas por el Espíritu para agradar a Dios.

Este proceso es semejante al servicio de un sacerdote en el templo al ofrecer sacrificios a la divinidad.

Sería presunción hablar de algo que no fuera lo que Cristo hace por mi medio para que los gentiles respondan a la fe, con mis palabras y acciones, con la fuerza de señales y prodigios, con la fuerza del Espíritu de Dios

No soy el redentor, sino que le sirvo, para que a través de lo que hago ejerza su influencia, con la fuerza del Espíritu que lo hace presente.

Usurpar el rol de redentor es la tentación del Ego, por su propio beneficio.

Porque el instrumento –yo: en palabras y acciones, señales y prodigios- se enajena por soberbia y se desenfoca sobre su verdadera capacidad, para alzarse con lo que no es suyo: el Espíritu de Dios.

Eso sí, para mí es cuestión de amor propio no anunciar el Evangelio más que donde no se ha pronunciado aún el nombre de Cristo; en vez de construir sobre cimiento ajeno, hago lo que dice la Escritura: "Los que no tenían noticia lo verán, los que no habían oído hablar comprenderán."

Es un don o carisma el anuncio a las etnias que no conocen el nombre de Jesús.

Por lo tanto la misión es de Dios y los misioneros sus enviados, siempre y cuando no degenere en proselitismo, que es una coerción material, sicológica o espiritual. Equivalente al clientelismo político, usual en muchas partes del mundo, que compra votos y de paso conciencias.

El anuncio del evangelio donde no se ha pronunciado aún el nombre de Cristo, es compatible con la voluntad universal de salvación por parte de Dios? Qué aporta entonces? Iluminación, atracción hacia sí del Padre, comunión de hermanos en torno a Él.

Según cita la escritura Is52,15, lo verán y comprenderán.

Habría que preguntar a los convertidos, qué les ha aportado a su conciencia y sentido de salvación.

Les ha resultado accidental conocer a Cristo? Han confirmado la centralidad de la salvación en Cristo, o Cristo no les ha sido necesario para su sentido de salvación? Por qué entonces se han convertido, sino por un sentido especial, no antes experimentado, de salvación?

La cita es de Isaías y del cuarto canto del Siervo que anuncia la liberación por el sufrimiento y victoria de él.

Aportará este siervo un sentido no expresado por el sentido de la salvación vivido por los pueblos que no lo conocen?

Salmo responsorial: 97



REFLEXIÓN

El Señor da a conocer su victoria

Sólo Él nos trae noticias verdaderas de su triunfo.

No debemos confiar de nuestro triunfalismo, para no encallar en falsos y ansiados reconocimientos.

Esto a pesar de los aparentes fracasos de nuestros esfuerzos, evaluados con honestidad.

Lucas 16,1-8



REFLEXIÓN

En aquel tiempo, dijo Jesús a sus discípulos

Es la expresión de la comunidad eclesial itinerante en el tiempo y en el espacio, por la que expresa su confianza en volver a escuchar la palabra de Jesús, como dicha para su tiempo.

y le llegó la denuncia de que derrochaba sus bienes

"¿Qué es eso que me cuentan de ti?

Una de las señales que nos alertan del reino consiste en la capacidad que vamos creando de ser justos: debemos escuchar al denunciado para dar oportunidad a su defensa, antes de emitir un juicio de condenación o absolución.

Aunque el clamor contra la corrupción sea una de las señales del tiempo actual, todo denunciado tiene derecho al debido proceso, y a que se respete su presunción de inocencia hasta que se pruebe lo contrario.

"¿Qué voy a hacer ahora que mi amo me quita el empleo? Para cavar no tengo fuerzas; mendigar me da vergüenza

Un predicamento propio de nuestro tiempo, en el que abunda el desempleado de cierta edad, que no puede competir en un mercado más exigente, según los Tratados de libre comercio

Y el amo felicitó al administrador injusto, por la astucia con que había procedido

Porque la viveza se puede admirar, pero no necesariamente imitar, sobre todo si es injusta como este administrador avivato.

La corrupción viene desde muy atrás a través del tráfico de influencias, desfalcos, estafas, apropiaciones indebidas, deslealtades, aprovechamientos de oportunidades y demás.

Es parte de la cultura que vivimos admirar el juega vivo, la viveza que arrebata las oportunidades de adelantar sin importar que la cola no avance. Los demás no importan, solo yo importo.

Ciertamente, los hijos de este mundo son más astutos con su gente que los hijos de la luz.

Su gente son los que tienen deudas para perdonar…y con ellos el mundo es más astuto que los hijos de la Luz.

No sabemos trabajar con quienes necesitan ser perdonados por sus deudas. Los 99 justos parecen haber olvidado el drama de la perdida…

Parece que deberemos refrescar frecuentemente nuestra condición pecadora…y así volvernos astutos con nuestra gente.

Es de admirar, pero imitar? En cuanto a la iniciativa de buscar soluciones, no de la corrupción y el juega vivo.

Sería deseable una viveza honesta para los hijos de la luz, porque a veces parecemos más mogos que los hijos de este mundo para nuestros propios intereses.

Sólo que no debemos dejarnos contaminar.

Muchos bien intencionados han adoptado estrategias avivatas para hacer el bien y quedan enredados.

Otra señal es la capacidad de perdonar que brota de la conciencia de la propia culpa.

Es una astucia de otro nivel: no un juega vivo que daña, sino buscarse defensores en los que hago el bien para que intercedan por mí.

Por eso la limosna redime el pecado.

Porque el Padre se da por bien servido si a pesar de mi mal servicio me esmero en ser solidario con los hermanos.

Es un criterio en boga actualmente: el activismo solidario me permite dar énfasis al amor al prójimo por encima de otras faltas y debilidades de nuestro caminar.

Pero como toda estrategia que se utiliza en nombre del reino requiere la vigilancia del discernimiento para que no se convierta en una escapatoria de mis intereses egoístas.

Los cristianos gnósticos en tiempos de Pablo utilizaban la alegría de la resurrección de Jesús para sentirse salvados, y excluídos del riesgo de pecar. Con ello dieron en conductas condenables.

Así sucede cuando nos volvemos integristas abusando de la interpretación de un solo principio de fe, siendo así que la ortodoxia y ortopraxis se funda en un conjunto de fe.

Un equilibrio que no podemos fabricar solos sino en comunidad y con el carisma de un guía.

https://x.com/motivaciondehoy/status/1722939863433969717?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  071125

COMPARTIR LA PALABRA

VIERNES 31 DE TIEMPO ORDINARIO

Romanos 15,14-21

El anuncio del evangelio de Cristo a quienes no lo saben, los gentiles, es lo importante. Servir a los que nada tienen.

Salmo responsorial: 97

La victoria que celebramos consiste en la fidelidad del acordarse el Señor de su misericordia. Y contribuimos cuando somos misericordiosos

Lucas 16,1-8

Jesús enfoca la importancia de la obra de misericordia, en la que se presta a los pobres que no pueden pagar, que son deudores, y quienes podrán a su vez compensar de buena gana cuando estén en mejor posición, si recuerdan el favor.

Es una inversión útil para el futuro, cuando hayamos perdido la capacidad de generar riqueza, y de merecer. Esta viveza o astucia sería propicio aprender a los hijos de la luz.

DOCTORES DE LA IGLESIA



Viernes, XXXI semana
San Gregorio Nacianceno Sermón 7, en honor de su hermano Cesáreo 23-24

¿Qué es el hombre para que te ocupes de él? Un gran misterio me envuelve y me penetra. Pequeño soy y, al mismo tiempo, grande, exiguo y sublime, mortal e inmortal, terreno y celeste. Con Cristo soy sepultado, y con Cristo debo resucitar; estoy llamado a ser coheredero de Cristo e hijo de Dios; llegaré incluso a ser Dios mismo. Esto es lo que significa nuestro gran misterio; esto lo que Dios nos ha concedido, y, para que nosotros lo alcancemos, quiso hacerse hombre; quiso ser pobre, para levantar así la carne postrada y dar la incolumidad al hombre que él mismo había creado a su imagen; así todos nosotros llegamos a ser uno en Cristo, pues él ha querido que todos nosotros lleguemos a ser aquello mismo que él es con toda perfección: así entre nosotros ya no hay distinción entre hombres y mujeres, bárbaros y escitas, esclavos y libres, es decir, no queda ya ningún residuo ni discriminación de la carnesino que brilla sólo en nosotros la imagen de Dios, por quien y para quien hemos sido creados y a cuya semejanza estamos plasmados y hechos, para que nos reconozcamos siempre como hechura suya.

REFLEXIÓN

En nuestro tiempo ha caído el sentido en desuso el sentido de la glorificación mediante la cual somos divinizados, y llevados a nuestra máxima perfección y potencialidad. Es la perspectiva que se necesita para gustar el sufrimiento terreno inacabable, inabarcable, misterioso como el Misterio de Dios, como si fuera un instrumento de salvación, un cincel en manos del Creador, una poda en manos del viñador. El asalto a la región de los símbolos racionales de la divinidad, creados por el hombre, nos ha cortado el acceso a la realidad de la Divinidad. Por eso hay que retomar lo inspirados símbolos tradicionales, nutridos de tantos y tantas testigos, que ofrecieron su sangre.

jueves, 6 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

JUEVES 31 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Romanos 14,7-12



REFLEXION

Ninguno de nosotros vive para sí mismo y ninguno muere para sí mismo.

Lo primero se entiende más fácilmente: vivir para sí mismo niega la solidaridad y la existencia en red, en tejido, que hace posible que el individuo subsista.

Lo segundo, sólo a la luz del paradigma Jesucristo: muerte con sentido de cuerpo, de ofrecimiento y oblación como reconocimiento, al no ser nosotros los únicos poseedores de la vida, sino que el dueño es el Padre de todos.

En la muerte, la vida se devuelve a su origen en acto de amor y confianza, para que se transforme en comunión eterna.

Para esto murió y resucitó Cristo: para ser Señor de vivos y muertos.

Un señorío nuevo: el hombre nuevo, el primordial, asume el dominio de vivos y muertos.

En sus manos está todo para entregarlo al Padre. Un proceso alejado de los fenómenos de este mundo, pero que muestra signos.

¿por qué desprecias a tu hermano? Todos compareceremos ante el tribunal de Dios

cada uno dará cuenta a Dios de sí mismo

La quimera consiste en el adagio: Todos iguales ante la ley.

En unos casos más que otros, en unas culturas más que otras, pero hay que admitir que más frustración se recibe del incumplimiento de esta sentencia que de lo contrario.

Es más el déficit que la conquista de tal bien común.

Y por eso suspiramos.

Salmo responsorial: 26



REFLEXIÓN

Espera en el Señor, sé valiente

Esperar en el Señor requiere coraje, más que amargarse por la injusticia.

Porque ésta conlleva la vocería del mundo que anima a la venganza. Aquella muestra la soledad del justo con su conciencia.

Lucas 15,1-10



REFLEXIÓN

"Ése acoge a los pecadores y come con ellos."

Nuestro modo fenoménico de juzgar nos lleva a decir: el que anda entre la miel, algo se le pega.

Y así se pensaba de Jesús. Él también debía ser pecador.

Dime con quién andas y te diré quién eres. Es sabiduría humana y muy acertada.

Pero con Jesús la apariencia decía una cosa distinta del fondo. Una ironía tenaz y persistente la del evangelio, en medio del mundo.

Qué tendríamos que buscar como analogía para el mundo actual que nos diera una idea del escándalo que entonces representó el gesto de Jesús para una sociedad de castas?

Quizá deberíamos pensar en el efecto que tendría que Jesús conviviera con enfermos de Sida, por el estigma que llevan y la prevención que despiertan.

Y así podríamos buscar las etiquetas que nuestra sociedad coloca hoy a quienes discrimina y aleja del bien común.

va tras la descarriada hasta que la encuentra?

Porque la motivación es la diferencia. Puedo estar con pecadores, pero por su salvación.

Acaso las prostitutas pueden salvar al prójimo, con sus circunstancias que la sindican de pecadora pública? Pues si ellas logran amar con amor de ágape, efectivamente por encima del cuerpo de lujuria, pueden fraternizar.

Puedo estar con publicanos y pecadores, pero por buscar lo que se había perdido para llevarlo al rebaño. Por entrañas de misericordia a semejanza del Padre.

habrá más alegría en el cielo por un solo pecador que se convierta que por noventa y nueve justos que no necesitan convertirse.

Justo es el pecador que admite que necesita convertirse continuamente. Un justo que no se convierta no puede ser justo. Porque la justicia es un proceso imparable de conversión. Fue y sigue siendo el quebradero de cabeza de la administración del sacramento del perdón, a través del tiempo. Porque no nos entra eso del setenta veces siete.

Más alegría por la conversión de lo que se había perdido, no significa que los ya convertidos no sean motivo de gozo.

Hay que tener cuidado porque el enemigo que siembra la cizaña, puede plantar malicia en el resto del rebaño que está a salvo.

Porque la conversión es renacer a una vida nueva de familiaridad con el Señor.

Los justos también se alegran porque alguien más experimenta la formidable paternidad del Dios Padre.

La alegría es mayor porque en la parábola el pastor es responsable de las ovejas y una pérdida se le toma en cuenta. Y la mujer que pierde las monedas de su dote tendría problemas con su marido.

Nosotros también por responsabilidad de dar razón de nuestros hermanos, como Caín, debemos preocuparnos por la conversión de otros. Nos salvamos en racimo.

https://x.com/motivaciondehoy/status/1722571071457460712?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 061125

COMPARTIR LA PALABRA

JUEVES 31 DE TIEMPO ORDINARIO

Romanos 14,7-12

No hemos de preocuparnos del juicio de otros, sino de la cuenta que voy a dar o estoy dando, desde ya, ante el Dios Misericordia.

Salmo responsorial: 26

Por ser la defensa de mi vida, nada me hará temblar, aunque mi carne sea temblorosa, porque descanso en la misericordia del Señor.

Lucas 15,1-10

Jesús come con pecadores públicos, casi paganos por su colaboracionismo con el imperio, traidores a la nación prácticamente. Eso lo hace sospechoso de ser un impuro como sus acompañantes. Las prostitutas eran mujeres repudiadas por un marido y abandonadas a su suerte, o paganas adscritas a un templo pagano. Con estos gestos, a pesar del riesgo que corre, Jesús plasma la misericordia del Padre, y la alegría incomparable que el marginal vuelva a casa.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 

Jueves, XXXI semana

San Cirilo de Jerusalén Catequesis 5, Sobre la fe y el símbolo 12-13

Al aprender y profesar la fe, adhiérete y conserva solamente la que ahora te entrega la Iglesia, la única que las santas Escrituras acreditan y defienden. Como sea que no todos pueden conocer las santas Escrituras, unos porque no saben leer, otros porque sus ocupaciones se lo impiden, para que ninguna alma perezca por ignorancia, hemos resumido, en los pocos versículos del símbolo, el conjunto de los dogmas de la fe. Procura, pues, que esta fe sea para ti como un viático que te sirva toda la vida y, de ahora en adelante, no admitas ninguna otra, aunque fuera yo mismo quien, cambiando de opinión, te dijera lo contrario, o aunque un ángel caído se presentara ante ti disfrazado de ángel de luz y te enseñara otras cosas para inducirte al error. Pues, si alguien os predica un Evangelio distinto del que os hemos predicado –seamos nosotros mismos o un ángel del cielo–, ¡sea maldito! Esta fe que estáis oyendo con palabras sencillas retenedla ahora en la memoria y, en el momento oportuno, comprenderéis, por medio de las santas Escrituras, lo que significa exactamente cada una de sus afirmaciones. Porque tenéis que saber que el símbolo de la fe no lo han compuesto los hombres según su capricho, sino que las afirmaciones que en él se contienen han sido entresacadas del conjunto de las santas Escrituras y resumen toda la doctrina de la fe. Y, a la manera de la semilla de mostaza, que, a pesar de ser un grano tan pequeño, contiene ya en sí la magnitud de sus diversas ramas, así también las pocas palabras del símbolo de la fe resumen y contienen, como en una síntesis, todo lo que nos da a conocer el antiguo y el nuevo Testamento. Velad, pues, hermanos, y conservad cuidadosamente la tradición que ahora recibís y grabadla en el interior de vuestro corazón.

REFLEXIÓN

El origen social del credo: ayuda para que los analfabetos recuerden las verdades de la salvación, sería hoy quizás menospreciado por una cultura urbana de alfabetos, muchos más bien funcionales. Porque señalaría que debieron enseñar a todos a leer, y no mantenerlos en su ignorancia. La reforma luterana dio ese paso de democratizar la biblia a todo el que pudiera leer, y sirvió como instrumento para aprender a leer mil años después. Se dice pronto, pero en ese tiempo la evolución humana europea sobre todo fue evolucionando de menos a más. Y nosotros desde nuestro más juzgamos desdeñosamente el menos, sin ubicarnos en las circunstancias reales y las dificultades concretas del tiempo. Pero la evangelización ha ido dando y lo seguirá dando, pasos hacia su transmisión según los tiempos, porque está guiada por el Espíritu Santo más que por generaciones evolutivamente sabias.

miércoles, 5 de noviembre de 2025

PALABRA COMENTADA


 

MIÉRCOLES 31 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Romanos 13,8-10



REFLEXIÓN

el que ama a su prójimo tiene cumplido el resto de la ley

Muchas personas viven hoy esta convicción como prioridad en sus vidas, y se sienten satisfechos porque al amar ya están en paz con Dios.

Es un buen norte para la brújula de nuestro sentido de vida, evangélico por demás.

Además de Pablo de Tarso, también fue parafraseado por Agustín de Hipona con la célebre frase “ama y haz lo que quieras”(Homilía 7 sobre la Primera Carta de San Juan a los Partos).

Porque amar lleva a la libertad de los hijos de Dios, la verdadera libertad. Una que nos permite ascender desde eros, pasando por filias hasta el ágape. Amor de fraternidad.

"no cometerás adulterio, no matarás, no robarás, no envidiarás" y los demás mandamientos que haya, se resumen en esta frase: "Amarás a tu prójimo como a ti mismo."

El magisterio pastoral de nuestros días nos está enviando la señal del énfasis y el enfoque.

El énfasis está más en el amor solidario que en el moralismo de las desviaciones de amor del sexto mandamiento. Es mejor ir a las causas que mantenerse en los efectos.

El enfoque se da en el tipo de prójimo al nos debemos aproximar. Se trata de los pobres, los débiles, los invisibles, los excluidos, los necesitados, los sin voz, los pecadores.

Uno que ama a su prójimo no le hace daño; por eso amar es cumplir la ley entera

Por si no es suficiente descripción del amor lo anterior, se nos da el anverso: no hace daño. El verdadero amor no hace daño al que nos aproximamos o se aproxima.

No le dañamos con nuestro poder económico, social, cultural, religioso, sicológico.

Daría que pensar a tantos y tantas que ponen su prioridad en amarse a sí mismos tanto, que su realización está a contravía de los derechos de otros y otras.

Salmo responsorial: 111



REFLEXIÓN

En las tinieblas brilla como una luz / el que es justo, clemente y compasivo

Algo parece poder reconciliarnos con el género humano: las expresiones de solidaridad con los damnificados en su hora de dolor y pérdida.

La marea de donaciones que se precipita sobre ellos hace pensar que un botón se ha tocado en la psique colectiva y se abre una compuerta de empatía y colaboración.

Son muchos los que están dispuestos a ayudar en ciertas coyunturas, y debemos dar gracias a Dios porque su Espíritu nos mueve las entrañas de misericordia constantemente.

Dichoso el que se apiada y presta, / y administra rectamente sus asuntos

Cuál es esa dicha? En qué consiste? Cómo se siente? Hay que vivirla para experimentarla.

La dicha del solidario o solidaria es intransferible, pero existe.

Lucas 14, 25-33



REFLEXIÓN

mucha gente acompañaba a Jesús;

Lo mismo vosotros: el que no renuncia a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío

Jesús arroja una bomba para desalentar a los seguidores falsos, ingenuos, oportunistas y calculadores.

Siempre estará así: zarandeando para que despertemos de nuestro seguimiento falso y nos enfrentemos a la decisión de seguirlo en serio. Dando garantías con sinceridad y entrega.

Nos libera de nuestras falsedades y poses fingidas, destinadas a la imagen que ambicionamos sirva para el consumo.

Quien no lleve su cruz detrás de mí, no puede ser discípulo mío

Por eso muchos que acompañaban a Jesús no eran discípulos, no llevaban su cruz.

No caminaban con temor y temblor por la conciencia de su debilidad.

Nuestro mundo está eufórico con la experiencia de libertad renovada generacionalmente.

Una libertad con poca conciencia de su herida y debilidad.

Por eso las decisiones débiles de esa libertad son sancionadas como afirmación de una libertad eximida.

La cruz implica asumir la libertad tal como se ha de vivir en la carne débil, y preservarla y vigilarla para mantenerse en el designio del amor que nos ha donado el Espíritu.

el que no renuncia a todos sus bienes, no puede ser discípulo mío

La cruz que carguemos y que nos hace discípulos de Jesús, consiste en renuncia a los apegos. Esta renuncia opera a medida que amamos al prójimo.

Esto purifica nuestra libertad para el amor auténtico. Le da alas.

Nos fortalece en medio del temor y temblor que significa nuestra debilidad probada.

Qué esperamos entonces? Amemos.

https://x.com/motivaciondehoy/status/1722208445452198357?s=20

https://x.com/motivaciondehoy 051125

COMPARTIR LA PALABRA

MIÉRCOLES 31 DE TIEMPO

Romanos 13,8-10

Si nos mantenemos en la vida sin dañar a otros, amamos y cumplimos. Es el seguimiento perfecto de Jesús con la cruz a cuestas.

Salmo responsorial: 111

Se trata de dicha y felicidad eso de desprenderse de los bienes y apiadarse en favor del necesitado

Lucas 14,25-33

Se advierte a los acompañantes de Jesús que seguirlo como lo están haciendo físicamente ,requiere un seguimiento exigente que requiere posponer padre, madre, hijos, hermanos y hermanas y posponerse a sí mismo. Posponer es dejar para después de Jesús. El primero es Jesús. Y precisa que esto es su cruz sin la cual no se puede ser su discípulo. Y dice en parábolas que antes de hacer algo hay que calcular si puede hacerlo. Y refina más diciendo que renunciar a los bienes es preciso para ser su discípulo. La cruz es posponer ante Jesús y renunciar a los bienes.