martes, 15 de julio de 2025

DOCTORES DE LA IGLESIA


 



Martes, XV
Del Opúsculo de san Buenaventura, obispo, Sobre el itinerario de la mente hacia Dios
(Cap. 7, 1. 2. 4. 6: Opera omnia 5, 312-313)


LA SABIDURÍA MISTERIOSA REVELADA POR EL ESPÍRITU SANTO

Cristo es el camino y la puerta. Cristo es la escalera y el vehículo, él, que es el propiciatorio colocado sobre el arca de Dios y el misterio oculto desde los siglos. El que mira plenamente de cara este propiciatorio y lo contempla suspendido en la cruz, con fe, con esperanza y caridad, con devoción, admiración, alegría, reconocimiento, alabanza y júbilo, este tal realiza con él la pascua, esto es, el paso, ya que, sirviéndose del bastón de la cruz, atraviesa el mar Rojo, sale de Egipto y penetra en el desierto, donde saborea el maná escondido, y descansa con Cristo en el sepulcro, como muerto en lo exterior, pero sintiendo, en cuanto es posible en el presente estado de viadores, lo que dijo Cristo al ladrón que estaba crucificado a su lado: Hoy estarás conmigo en el paraíso.
Para que este paso sea perfecto, hay que abandonar toda especulación de orden intelectual y concentrar en Dios la totalidad de nuestras aspiraciones. Esto es algo misterioso y secretísimo, que sólo puede conocer aquel que lo recibe, y nadie lo recibe sino el que lo desea, y no lo desea sino aquel a quien inflama en lo más íntimo el fuego del Espíritu Santo, que Cristo envió a la tierra. Por esto dice el Apóstol que esta sabiduría misteriosa es revelada por el Espíritu Santo.
Si quieres saber cómo se realizan estas cosas, pregunta a la gracia, no al saber humano; pregunta al deseo, no al entendimiento; pregunta al gemido expresado en la oración, no al estudio y la lectura; pregunta al Esposo, no al Maestro; pregunta a Dios, no al hombre; pregunta a la oscuridad, no a la claridad; no a la luz, sino al fuego que abrasa totalmente y que transporta hacia Dios con unción suavísima y ardentísimos afectos. Este fuego es Dios, cuyo horno, como dice el profeta, está en Jerusalén, y Cristo es quien lo enciende con el fervor de su ardentísima pasión, fervor que sólo puede comprender el que es capaz de decir: Preferiría morir asfixiado, preferiría la muerte. El que de tal modo ama la muerte puede ver a Dios, ya que está fuera de duda aquella afirmación de la Escritura: Nadie puede ver mi rostro y seguir viviendo. Muramos, pues, y entremos en la oscuridad, impongamos silencio a nuestras preocupaciones, deseos e imaginaciones; pasemos con Cristo crucificado de este mundo al Padre, y así, una vez que nos haya mostrado al Padre, podremos decir con Felipe: Eso nos basta; oigamos aquellas palabras dirigidas a Pablo: Te basta mi gracia; alegrémonos con David, diciendo: Se consumen mi corazón y mi carne por Dios, mi herencia eterna. Bendito el Señor por siempre, y todo el pueblo diga: «¡Amén!»

lunes, 14 de julio de 2025

PALABRA COMENTADA


 

LUNES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 1,8-14.22



REFLEXIÓN

subió al trono en Egipto un Faraón nuevo

el pueblo de Israel está siendo más numeroso y fuerte que nosotros

La lógica del poder mundano: aniquilar al enemigo y al posible adversario.

Cómo se hubiera portado este pueblo si hubiera crecido desmesuradamente? diferente al temor del Faraón? O como contrincante del poder perdido? Hubiera optado por la fraternidad o por la guerra?

El poder de los pueblos que tiene sometidos a otros, dicta aniquilar las víctimas empobrecidas, hasta que no puedan levantar cabeza.

Las materias primas de pueblos en desarrollo son para el desarrollo continuado y asegurado de la supremacía de los pueblos más desarrollados.

La lógica de la opresión del poder es un fantasma de miedo recóndito a ser oprimidos y perder la supremacía y el dominio.

Se justifica? Así ha sido históricamente, y queda como esperanza y sueño, revertir esa historia.

Son muchos los que indican que no será posible, si los individuos no se despojan voluntariamente de la lógica de dominación y muerte.

cuando se declare la guerra, se aliará con el enemigo, nos atacará

cuanto más los oprimían, ellos crecían y se propagaban más

La prole también debe ser limitada para que no invada los espacios y recursos de los que detentan la supremacía.

Esos miedos de perder espacios ha dictado la eliminación de niños de la calle en algunas ciudades populosas.

Los niños y niñas son carne de canon de diferentes tipos de tráficos, que terminan trágicamente.

les imponían trabajos crueles

Y con ellos los trabajos de subsistencia: no alcanza ni para vivir, ni para la canasta básica de alimentos.

La perfidia es alentarlos y movilizarlos al endeudamiento con sueños de mundos desarrollados, y así nunca serán autosuficientes sino dependientes.

Cuando se vuelven consumistas más allá de sus límites económicos, y sacrificando otras prioridades, los endeudadores los pueden contar entre los enriquecidos y que ya no son pobres.

Así alimentan los desarrollados la propaganda sobre la ventaja del sistema, porque ayuda a los pobres a ser menos pobres, es decir, consumistas.

Pero con sorpresa se dan cuenta que siguen siendo pobres, recipientes de combustible de frustración y prestos a la conflagración y la violencia caótica que alivie su resentimiento.

"Cuando nazca un niño, echadlo al Nilo; si es niña, dejadla con vida."

Cómo habrá influído el conocimiento perfeccionado de la biología de la reproducción, que otorga a varones y hembras un rol parejo, en la creciente revaloración actual de la mujer en el seno de culturas patriarcales?

Y cómo sigue funcionando la opresión por motivos religiosos en esas sociedades para mantener a la mujeres en plano invisible y sumiso?

Resulta en una confrontación de ciencia y fe, con mutua descalificación, en sentido contrario a la intención dignificadora del Creador.

Salmo responsorial: 123



REFLEXIÓN

si el Señor no hubiera estado de nuestra parte, / cuando nos asaltaban los hombres, / nos habrían tragado vivos: / tanto ardía su ira contra nosotros

Es la alabanza y agradecimiento que por voz de la multitud de pueblos pobres de diversos continentes podemos apoyar constantemente. La persistencia del pobre en la esperanza es un don que inspira una acción de gracias permanente.

la trampa se rompió, y escapamos

Nuestro auxilio es el nombre del Señor

Es suficiente que un detalle no funcione en los planes de opresión para que fracasen.

Así la intervención del Señor a favor de las víctimas ocurre desde lo pequeño, para la alabanza del creyente que lo glorifica.

Mateo 10,34-11,1



REFLEXIÓN

"No penséis que he venido a la tierra a sembrar paz: no he venido a sembrar paz, sino espadas. He venido a enemistar al hombre con su padre, a la hija con su madre, a la nuera con su suegra; los enemigos de cada uno serán los de su propia casa

Una guerra sin cuartel en el seno de la sacrosanta familia. Como parece que se da actualmente con los ejemplos de familia alternativa.

Por qué? Porque la única familia que se sostiene y sostendrá hasta el fin es la del Padre, en la que todos somos hermanos.

Así que la familia tradicional no es el paradigma del reino sino en la medida que promueve la fraternidad en vez de la jerarquía.

La equivocidad de las palabras es un riesgo, porque en tiempos de Jesús la paz es un término imperial: Pax romana. Un proyecto político de dominación.

No era totalmente perjudicial, porque garantizaba estabilidad en las regiones bajo su tutela.

Pero se erigía sobre injusticias y crímenes. Para los judíos equivaldría a una imposición y un grave riesgo para su identidad religiosa y política.

Era un semillero de corrupción por la venalidad que sembraba en esa sociedad, con clases poderosas aliadas al imperio.

Resulta paradójico este dicho, por lo inerme de Jesús y los suyos.

La palabra eirene traduce una bendición judía de saludo que es la paz: prosperidad, bienestar, éxito, tranquilidad.

La palabra majairan además de daga para luchar, sirve para dividir en dos partes exactas, retribuir.

La palabra dijasai es dividir en trozos

Pero a diferencia de las espadas del imperio las de Jesús y su reino aluden a una lucha tan profunda que llega hasta la división de la familia, epítome de unidad.

los enemigos de cada uno serán los de su propia casa. El que quiere a su padre o a su madre más que a mí no es digno de mí; el que quiere a su hijo o a su hija más que a mí no es digno de mí

Más que una situación de violencia de guerra parece un conflicto que Jesús provoca hasta en el seno familiar con la consecuente división. Nos enfrentaremos por causa de Jesús, lo que dijo y lo que hizo.

Lógicamente a la base del conflicto que divide se encuentra la división de criterios e interpretación sobre Jesús.

La paradoja de perder para hallar nos habla de la actitud de Jesús que se despoja de la jerarquía para servir como si fuera el de más abajo.

Porque el abajamiento se da en la calidad del servicio prodigado a nuestros hermanos, sobre todo los más vulnerables que casi no tienen esperanza de salvación.

y el que no coge su cruz y me sigue no es digno de mí. El que encuentre su vida la perderá, y el que pierda su vida por mí la encontrará

El que dé a beber, aunque no sea más que un vaso de agua fresca, a uno de estos pobrecillos, sólo porque es mi discípulo, no perderá su paga, os lo aseguro

Pensar que es más noble dar sin expectativa de reconocimiento es desconocer la dinámica de la Promesa de la Palabra desde que se comenzó a revelar.

Con su amor primero el Señor nos enseñó a tener expectativa de plenitud. Dar un vaso de agua al vulnerable, gesto simple de servicio, se transfigura por la promesa y cumplimiento de perfección que conlleva.

El peso de la buena obra legítima es eterno y bien vale la pena ese servicio.

Estamos en un texto que alude a instrucciones para la misión de sus seguidores.

Se puede entender un escenario de misión, con requisitos claros sobre actitudes a tener en cuenta.

No se trata de bienestar sino de conflicto que divide en trozos. En el foco no se trata de conservar la familia, lo más preciado, sino de preferir a Jesús, por quien son enviados.

En ese sentido es una cruz a cargar, una vida antigua que evitar.

Darle a estos pobres seguidores, así conflictuados por la misión, hasta un vaso de agua no quedará sin recompensa.

En conclusión seguir a Jesús es asumir un destino de profeta y su lucha, pero también conlleva su recompensa.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1680903863606427651?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  140725

COMPARTIR LA PALABRA

LUNES 15 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Éxodo 1,8-14.22

Las migraciones masivas que estamos viviendo podrían traer temor de perder lo propio y dictar medidas de control que más parecen asesinatos en masa, políticas de exterminio, a lo cual no nos podemos sumar.

Salmo responsorial: 123

No obstante lo que nos pueda hacer perecer, puesto por la argucia de otros, el Señor libera y salva.

Mateo 10,34-11,1

No se trata de tomar la cruz revolucionaria frente a la ocupación romana, sino de preferir a Jesús y su cruz por el Reino, lo cual hasta internamente en la familia desataría divisiones.