sábado, 9 de agosto de 2025

PALABRA COMENTADA


 

SÁBADO 18 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Deuteronomio 6,4-13



REFLEXIÓN

Escucha, Israel: El Señor, nuestro Dios, es solamente uno. Amarás al Señor, tu Dios, con todo el corazón, con toda el alma, con todas las fuerzas. Las palabras que hoy te digo quedarán en tu memoria, se las repetirás a tus hijos y hablarás de ellas estando en casa y yendo de camino, acostado y levantado; las atarás a tu muñeca como un signo, serán en tu frente una señal; las escribirás en las jambas de tu casa y en tus portales

Israel fue propuesto por la Propuesta de la Palabra como un pueblo que escuche, es decir, que haga lo mejor que pueda por corresponder al Señor en el camino a la vida que no termina.

No lo logró nunca, vista las denuncias de los profetas, pero ellos mismos se consolaron con un resto de Pueblo que sí escuchaba.

Los creyentes del nuevo testamento seguidores de Jesús afirmaron ser ese resto de pueblo oyente.

Para estructurar la escucha que es obediencia de fe, se dictaron medidas y señales externas, que ayudaran a la intención de fondo: hacer memoria que había que escuchar y obedecer.

En esto se cifra el primer mandamiento de amar al Señor sobre todas las cosas.

San Ignacio en el Principio y fundamento lo pone en otra forma: hacerse indiferente usando tanto cuanto.

Es decir, no volverse adicto de nada, para preservar la libertad de elegir lo que más (magis) convenga a la gloria de Dios y nosotros.

Cuando estas estrategias de recuerdo y memoria se vuelven meramente rituales, y pierden el contacto con el mensaje de fondo, hacen el papel de una ley rígida que encarcela la libertad.

comerás hasta hartarte

Esta fue la vida prometida, y en bienes parecidos cifran muchos pueblos su ideal de vida futura: necesidades satisfechas y sin miedo al riesgo de perderlas.

Jesús planteó un valor diferente: sin negar o desconocer la satisfacción de las necesidades apremiantes, planteó una vida junto al Padre, en comunión que no termine, como la de él mismo.

Solo que el aprecio y significatividad de esta promesa de Jesús no despierta las mismas ansias por tratarse de una piedra preciosa que no todos se afanan en obtener.

Pero, cuidado: no olvides al Señor que te sacó de Egipto

Sin esta memoria no hay acción de gracias y dejamos de ser pueblo o resto destinado a la vida que no termina.

Salmo responsorial: 17



REFLEXIÓN

Señor, mi roca, mi alcázar, mi libertador

Es preciso dar gracias por la liberación que aporta el Señor a nuestras vidas, con ropaje de frustración de otras alegrías y deseos.

Porque su cuidado y amor se advierte en el modo como conduce hacia objetivos más profundos si sabemos superar las rabietas, cuando algo no nos sale de acuerdo a lo planeado y anhelado.

El Señor nos libera de nosotros mismos y del aferramiento a nuestros espejismos.

Mateo 17,14-20



REFLEXIÓN

"¡Generación perversa e infiel! ¿Hasta cuándo tendré que estar con vosotros? ¿Hasta cuándo os tendré que soportar? Traédmelo."

Porque si el solicitante no tiene fe que podrá hacer por él el Señor Jesús?

Hemos de reconocer que se trata de un dicho extraño, alejado de la imagen que nos viene del conjunto del evangelio.

No sabemos a quiénes le dedica esta recriminación e impaciencia: a los que piden favores y curaciones, o a los discípulos que no logran hacer lo que se les ha enseñado.

En cualquiera de las situaciones estaríamos en cierto acuerdo con la impaciencia de Jesús, porque es mentira que el apóstol, humanamente, se encuentre ilimitadamente dispuesto a servir.

Y así entendemos que seguirlo haciendo es un don y fuerza del Señor, que se sigue compadeciendo de su pueblo.

Igualmente se dan trazas de cansancio y desgaste en el cuerpo apostólico que no hace siempre en congruencia lo que debe.

Sin embargo la misión apostólica se mantiene como don del Señor a su Iglesia.

Jesús increpó al demonio, y salió; en aquel momento se curó el niño.

En el cielo histórico de la antigüedad lo bueno y lo malo se lo repartían ángeles y demonios. Jesús no era una excepción de su tiempo. Pero su lucha era teológica más que científica y actuaba contra el poder detrás de todo que entorpecía, y lo sigue haciendo, el avance del Reino desde el Génesis.

Seremos tan diferentes en nuestro propio cielo histórico atribuyendo causalidad a virus, bacterias y tumores.? Por qué no nos atrevemos a ir más allá?

En un campo de batalla convencional o electrónico, las líneas de fuego no son las únicas que causan bajas. Detrás están los estrategas. Sólo que en el campo de batalla de nuestra fe nos la jugamos por un solo estratega por encima de todos, que avanza con nosotros hasta la consumación de la historia.

Y si es uno solo por qué permite que haya batalla y no paz definitiva? Enfrentemos el enigma con humildad y encontremos razones de conveniencia, aunque la verdad completa no la sabremos sino hasta el final. Por lo pronto es bueno confiar en el único absoluto que reconocemos.

"¿Y por qué no pudimos echarlo nosotros?" Les contestó: "Por vuestra poca fe. Os aseguro que si fuera vuestra fe como un grano de mostaza, le diríais a aquella montaña que viniera aquí, y vendría. Nada os sería imposible

Cuándo un cuerpo apostólico puede ufanarse de vivir una fe como grano de mostaza? Nunca!

Este es el motivo fundamental para orar con humildad, para que asista nuestra fe mucho más pequeña que esa semilla.

Jesús no cesaba en su oración, a pesar de cosechar éxitos aparentes en sus intervenciones. Algo nos querrá decir con eso.

https://twitter.com/motivaciondehoy/status/1690307165200793600?s=20

https://x.com/motivaciondehoy  090825

COMPARTIR LA PALABRA

SÁBADO 18 DE TIEMPO ORDINARIO

Año Impar

Deuteronomio 6,4-13

Yavé el Dios liberador de la cautividad en Egipto exige ser el único Dios y reclama para sí un amor parecido a los que tenemos entre nosotros: esposos y familia, pero para la responsabilidad con la Alianza del Sinaí.

Salmo responsorial: 17

Tan importante como un peñasco detrás del cual me parapeto buscando refugio y protección es Dios, a quien por salvarme, debo amar con pasión.

Mateo 17,14-20

No más bajar de la montaña donde se transfiguró, se encuentra con un problema de fe precisamente en quienes son los delegados de la fe en la buena nueva, la fe apostólica. Un contraste semejante al de Moisés que enfrenta la idolatría, al bajar del monte. Y la reacción de fastidio, se parece a la de Yavé que parece arrepentirse de lo que ha emprendido con este pueblo de dura cerviz. Un aleccionador relato de contraste, para que no se olvide y tenga muy presente que la sublimidad y la abominación son como el campo de trigo y cizaña.

DOCTORES DE LA IGLESIA


 


SÁBADO, XVIII SEMANA


Del libro "La Ciencia de la Cruz" de Santa Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein).
La puerta de la vida se abre a los que creen en el Crucificado


Cristo se sometió al yugo de la ley, guardando plenamente la ley y muriendo por la ley y por medio de la ley. Liberó, por ello, a los que desean recibir la vida. Pero no la pueden recibir, salvo que ellos mismos ofrezcan la suya propia. Porque los que han sido bautizados en Cristo Jesús, en su muerte han sido bautizados. Son sumergidos en su vida para devenir miembros de su cuerpo y padecer y morir con él, como miembros suyos. Esta vida vendrá abundantemente en el día glorioso, pero ya ahora, mientras vivimos en la carne, participamos de ella, si creemos que Cristo ha muerto por nosotros para darnos la vida. Con esta fe nos unimos con él como los miembros se unen con su cabeza; esta fe nos abre a la fuente de su vida. Por eso, la fe en el Crucificado, es decir, esa fe viva que lleva aparejada un amor entregado, viene a ser para nosotros puerta de la vida y comienzo de la gloria; de ahí que la Cruz constituya nuestra gloria: Fuera de mí gloriarme en otra cosa que no sea la Cruz de nuestro Señor Jesucristo, por quien el mundo está crucificado para mí y yo para el mundo. Quien elige a Cristo ha muerto para el mundo y el mundo para él. Lleva en su cuerpo los estigmas de Cristo, se ve rodeado de flaquezas y despreciado por los hombres, pero, por este mismo motivo, se halla robusto y vigoroso, ya que la fuerza de Dios resplandece en la debilidad.

Con este conocimiento, el discípulo de Jesús no solo acoge la cruz sobre sus espaldas, sino que él mismo se crucifica en ella. Los que son de Jesucristo han crucificado la carne con sus vicios y concupiscencias. Lucharon un duro combate contra su naturaleza a fin de que la vida del pecado muriese en ellos y poder así dar amplia cabida a la vida en el Espíritu. Para esta pelea se precisa una singular fortaleza. Pero la Cruz no es el fin; la Cruz es la exaltación y mostrará el cielo. La Cruz no sólo es signo, sino también invicta armadura de Cristo: báculo de pastor con el que el divino David se enfrenta contra el malvado Goliat; báculo con el que Cristo golpea enérgicamente la puerta del cielo y la abre. Cuando se cumplan todas estas cosas, la luz divina se difundirá y colmará a cuantos siguen al Crucificado.

El diverso lleva un estigma de la cruz, que lo descoloca en la cultura común, incluso hasta con riesgo de perder la vida. Es fuente de dolor pero también de fortaleza y santificación.

San Juan de la Cruz Cántico espiritual 39,4-7 

En la transformación que el alma tiene en esta vida, pasa esta misma aspiración de Dios al alma y del alma a Dios con mucha frecuencia, con subidísimo deleite de amor en el alma, aunque no en revelado y manifiesto grado, como en la otra vida. Porque esto es lo que entiendo quiso decir san Pablo cuando dijo: Por cuanto sois hijos de Dios, envió Dios en vuestros corazones el Espíritu de su Hijo, clamando al Padre. Y no hay que tener por imposible que el alma pueda una cosa tan alta, que el alma aspire en Dios como Dios aspira en ella por modo participado, porque, dado que Dios le haga merced de unirla en la Santísima Trinidad, en que el alma se hace deiforme y Dios por participación, ¿qué increíble cosa es que obre ella también su obra de entendimiento, noticia y amor, o, por mejor decir, la tenga obrada en la Trinidad juntamente con ella como la misma Trinidad, pero por modo comunicado y participado, obrándolo Dios en la misma alma? Porque esto es estar transformada en las tres Personas en potencia y sabiduría y amor, y en esto es semejante el alma a Dios, y para que pudiese venir a esto la crió a su imagen y semejanza. Y como esto sea, no hay más saber ni poder para decirlo, sino dar a entender cómo el Hijo de Dios nos alcanzó este alto estado y nos mereció este subido puesto de poder ser hijos de Dios, como dice san Juan; y así lo pidió al Padre por el mismo san Juan, diciendo: Padre, quiero que los que me has dado, que, donde yo estoy, también ellos estén conmigo, para que vean la claridad que me diste; es a saber, que hagan por participación en nosotros, la misma obra que yo por naturaleza, que es aspirar el Espíritu Santo. 

REFLEXIÓN

Por participación de amor nos transformamos en divinidad, aquella que comparten las personas de la trinidad. Esta participación se va realizando en vida histórica, sin saberse cuánto pero con cierto entendimiento de que se va dando, porque el Espíritu que mueve la aspíración a Dios, como quien respira, nos comparte la misma gratuitamente. Se produce entonces ahora el gozo que nos va liberando de la preocupación presente por el no-reino.